TEMA 8. LITERATURA MEDIEVAL I: SIGLOS X-XIV
2. LA PROSA MEDIEVAL 2.1. LA PROSA DURANTE EL REINADO DE ALFONSO X, EL SABIO La prosa medieval en castellano se inicia con traducciones de textos religiosos y de los clásicos griegos y latinos. Destaca en este periodo la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, compuesta por eruditos cristianos, árabes y hebreos. Fundada en el siglo XII, alcanzará su máximo esplendor durante el reinado de Alfonso X, el Sabio, que reinará en Castilla de 1252 a 1284. Durante el reinado de este monarca también se impulsará la creación de obras de carácter histórico (como la Crónica General), jurídico (las Siete partidas), de astronomía (Libros del saber de Astronomía), etc. 2.2. EL CONDE LUCANOR, DON JUAN MANUEL En el siglo XIV, la figura más destacada de la prosa castellana es Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, y recordado especialmente por su obra El Conde Lucanor. El Conde Lucanor es una obra en prosa escrita entre 1330 y 1335. Posee una finalidad didáctica, y está dividida en 5 partes. La más importante es la primera parte, formada por 51 cuentos (exempla), en los que se repite siempre la misma estructura: 1. Al Conde Lucanor se le presenta un problema y le pide consejo a su consejero Patronio. 2. Patronio le cuenta una historia que le sirve para solucionar su problema. 3. El propio Don Juan Manuel afirma que la enseñanza es buena, y la resume en dos versos. Los temas tratados en estos cuentos son variados, como por ejemplo la salvación del alma, la fama, la amistad, la codicia, etc. 3. EL TEATRO MEDIEVAL Después de la caída del Imperio Romano (s. V), desaparecen en toda Europa las representaciones teatrales. El teatro volverá a nacer en los siglos IX-X. En ese momento comienzan a representarse en las iglesias breves escenas relacionadas con determinadas celebraciones religiosas como la Navidad, la Semana Santa o el Corpus Christi. Estas pequeñas representaciones estaban escritas en latín. La primera obra de teatro conservada en toda Europa en lengua romance es el Auto de los Reyes Magos, obra castellana fechada en la segunda mitad del siglo XII. En ella, los tres Reyes Magos se dirigen a adorar a Jesús. Cuando llegan a Judea, se entrevistan con Herodes, quien consulta a unos sabios para averiguar si el recién nacido supone una amenaza a su poder. No se conserva ninguna otra obra de teatro medieval escrita en castellano hasta el siglo XV. Este hecho puede deberse a dos causas: 1. Existió un teatro medieval castellano del que no se ha conservado ningún texto. 2. El Auto de los Reyes Magos es una excepción, un ejemplo único de teatro medieval escrito en español entre los siglos XII-XIV.
5