Tema 8 la poesía medieval

Page 1

TEMA 8. LITERATURA MEDIEVAL I: SIGLOS X-XIV

TEMA 8: LA LITERATURA MEDIEVAL I: SIGLOS X - XIV 1. LA POESÍA MEDIEVAL 1.1. LAS JARCHAS Las jarchas son las composiciones líricas más antiguas conservadas en lengua romance en toda Europa. Las primeras jarchas que se conservan pertenecen probablemente a la primera mitad del siglo XI. Son unas composiciones muy breves escritas en mozárabe El mozárabe era un dialecto del castellano hablado por los cristianos de al-Andalus1. Generalmente constan de dos, tres o cuatro versos (aunque las hay más largas). Las jarchas constituyen la última estrofa de la moaxaja o el zéjel. La moaxaja es un poema escrito en árabe culto que componían los poetas de al-Andalus, y el zéjel2 es una variante de la moaxaja, pero redactado en árabe coloquial. Las moaxajas y los zéjeles también fueron elaborados por los judíos de al-Andalus, de ahí que se conserven moaxajas y zéjeles escritos en hebreo, cuya última estrofa es también una jarcha mozárabe. Las jarchas son textos aljamiados, es decir, están escritas con caracteres árabes o hebreos, pero representan sonidos del dialecto mozárabe. Estos breves poemas están puestos en boca de una mujer, que con frecuencia canta la ausencia de su “amigo” o “habibi”. En muchas ocasiones, la joven tiene como confidente a su madre, sus hermanas o alguna amiga.3 1.2. LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA En Galicia y el Norte de Portugal se desarrolló un tipo de lírica escrita en gallego-portugués. Estos poemas se conocen con el nombre de “cantigas”, ya que estaban destinadas al canto. Se compusieron entre el 1200 y el 1350 aproximadamente, momento en que empiezan a decaer. Se distinguen tres tipos de cantigas: las de amigo, las de amor y las de escarnio. 1.2.1. Las cantigas de amigo Son poemas tradicionales, de extensión variable. Al igual que las jarchas, están puestas en boca de una mujer, que generalmente canta la ausencia del amado o la alegría por el reencuentro, si bien podemos encontrar otros temas. Entre sus recursos, destacan el uso del estribillo, el paralelismo y el leixapren. El estribillo consiste en la repetición de uno o más versos al final de cada estrofa. El paralelismo es la repetición de un mismo verso con ligeras variaciones. El leixapren es un tipo de paralelismo que se caracteriza porque el segundo verso de una estrofa se convierte en el primer verso de otra estrofa posterior4.

1

Se escribe “al-Andalus”, no “Al-Andalus”. La forma correcta es “zéjel”, no “céjel”. 3 En mi blog, dentro de la página “3º ESO” incluyo una entrada titulada “Las jarchas”, en la que pongo ejemplos de jarchas y de moaxajas. http://fallenrobins3.blogspot.com.es/p/material-complementario.html 4 Puedes ver ejemplos de estos recursos en el documento que adjunto como esquema. 2

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.