Tema 8 la poesía medieval

Page 1

TEMA 8. LITERATURA MEDIEVAL I: SIGLOS X-XIV

TEMA 8: LA LITERATURA MEDIEVAL I: SIGLOS X - XIV 1. LA POESÍA MEDIEVAL 1.1. LAS JARCHAS Las jarchas son las composiciones líricas más antiguas conservadas en lengua romance en toda Europa. Las primeras jarchas que se conservan pertenecen probablemente a la primera mitad del siglo XI. Son unas composiciones muy breves escritas en mozárabe El mozárabe era un dialecto del castellano hablado por los cristianos de al-Andalus1. Generalmente constan de dos, tres o cuatro versos (aunque las hay más largas). Las jarchas constituyen la última estrofa de la moaxaja o el zéjel. La moaxaja es un poema escrito en árabe culto que componían los poetas de al-Andalus, y el zéjel2 es una variante de la moaxaja, pero redactado en árabe coloquial. Las moaxajas y los zéjeles también fueron elaborados por los judíos de al-Andalus, de ahí que se conserven moaxajas y zéjeles escritos en hebreo, cuya última estrofa es también una jarcha mozárabe. Las jarchas son textos aljamiados, es decir, están escritas con caracteres árabes o hebreos, pero representan sonidos del dialecto mozárabe. Estos breves poemas están puestos en boca de una mujer, que con frecuencia canta la ausencia de su “amigo” o “habibi”. En muchas ocasiones, la joven tiene como confidente a su madre, sus hermanas o alguna amiga.3 1.2. LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA En Galicia y el Norte de Portugal se desarrolló un tipo de lírica escrita en gallego-portugués. Estos poemas se conocen con el nombre de “cantigas”, ya que estaban destinadas al canto. Se compusieron entre el 1200 y el 1350 aproximadamente, momento en que empiezan a decaer. Se distinguen tres tipos de cantigas: las de amigo, las de amor y las de escarnio. 1.2.1. Las cantigas de amigo Son poemas tradicionales, de extensión variable. Al igual que las jarchas, están puestas en boca de una mujer, que generalmente canta la ausencia del amado o la alegría por el reencuentro, si bien podemos encontrar otros temas. Entre sus recursos, destacan el uso del estribillo, el paralelismo y el leixapren. El estribillo consiste en la repetición de uno o más versos al final de cada estrofa. El paralelismo es la repetición de un mismo verso con ligeras variaciones. El leixapren es un tipo de paralelismo que se caracteriza porque el segundo verso de una estrofa se convierte en el primer verso de otra estrofa posterior4.

1

Se escribe “al-Andalus”, no “Al-Andalus”. La forma correcta es “zéjel”, no “céjel”. 3 En mi blog, dentro de la página “3º ESO” incluyo una entrada titulada “Las jarchas”, en la que pongo ejemplos de jarchas y de moaxajas. http://fallenrobins3.blogspot.com.es/p/material-complementario.html 4 Puedes ver ejemplos de estos recursos en el documento que adjunto como esquema. 2

1


TEMA 8. LITERATURA MEDIEVAL I: SIGLOS X-XIV

1.2.2. Las cantigas de amor A diferencia de los anteriores, son poemas cultos. En estas cantigas se observa la influencia de la poesía provenzal, ya que siguen los códigos del amor cortés. El sujeto lírico es un hombre, que casi siempre canta su tristeza por el rechazo de la amada, a quien denomina “Senhor” (en masculino). 1.2.3. Las cantigas de escarnio o maldecir Son también de origen culto, ya que proceden de la poesía provenzal. Su forma es similar a la de las cantigas de amor. Sin embargo, sus temas son distintos, ya que poseen una intención crítica o ridiculizadora. Por ejemplo, algunas de ellas se mofan de determinadas personas o critican las costumbres de una clase social. 1.3. LA LÍRICA CASTELLANA TRADICIONAL Con la etiqueta de “poesía tradicional”, que ya hemos empleado al hablar de las cantigas de amigo, nos referimos a un tipo de poema anónimo que, al ser recitado por el pueblo, va variando su forma y contenido. Esto explica que puedan existir dos o más variantes de un mismo poema. Suelen ser canciones breves y sencillas. Su forma y temas son muy variables. Entre ellos destaca el canto por la ausencia del amado, la alegría por su retorno, el encuentro entre un caballero y una serrana, etc. A continuación, explicaremos una de sus variantes más extendidas, el villancico5, que en uno de sus modelos más habituales constaría de las siguientes partes: a. La cabeza. Son los primeros versos de la composición. Toda la cabeza o parte de ella se puede repetir al final de cada estrofa. b. La mudanza. Desarrollan el tema expuesto en la cabeza a través de una o varias estrofas. c. Verso de vuelta. Forma parte de la estrofa de la mudanza, pero retoma la rima de la cabeza, de ahí su nombre. d. Estribillo. Son los versos de la cabeza que se repiten al final de cada estrofa. 6 1.4 LA ÉPICA 1.4.1. DEFINICIÓN DE LA ÉPICA La épica es un género literario que narra sucesos históricos o legendarios. Es un texto narrativo que suele contar las hazañas de uno o varios héroes que representan los destinos de su pueblo. En la literatura española, la manifestación más importante de la épica son los llamados “cantares de gesta”. 1.4.2. LOS CANTARES DE GESTA Los cantares de gesta se desarrollaron en España entre los siglo XII y XIV. Entre las características más importantes podemos citar las siguientes:

5

La palabra “villancico” proviene de “villano”, esto es, el habitante de la villa. No hay que confundirlo con el villancico religioso que cantamos por Navidades, ya que este último se comenzó a desarrollar en el siglo XVII. . 6 Para que podáis entender bien estos conceptos, es aconsejable mirar los ejemplos propuestos en el esquema que os he enviado.

2


TEMA 8. LITERATURA MEDIEVAL I: SIGLOS X-XIV

  

Constituyen largas tiradas monorrimas de extensión variable. La rima es asonante, y la medida de los versos oscila entre las diez y las veinte sílabas, si bien dominan los de 14 y 16 sílabas. El verso se divide en dos hemistiquios por una cesura central7. Se transmitían oralmente; esto es, un juglar los recitaba en las plazas de los pueblos, las puertas de las iglesias o cualquier otro lugar público adecuado. Los cantares de gesta españoles son más realistas que los franceses. En estos últimos, la presencia de elementos mágicos o sobrenaturales es mayor. El cantar de gesta más importante de nuestra literatura es el “Cantar de Mio Cid”.

1.4.2. EL CANTAR DE MIO CID8 a. Fecha y autoría del Cantar También conocido como Poema de Mio9 Cid. Es la primera obra maestra de la literatura castellana. Se desconoce su fecha exacta de composición. El único manuscrito que se conserva es del siglo XIV, y en él consta como autor “Per Abbat”, y la fecha de 1207. Sin embargo, muchos investigadores opinan que Per Abbat fue solo un copista, y no el verdadero autor de la obra. El tema principal de este Cantar es la recuperación de la honra a través del heroísmo. El Cid representa al héroe solitario que a través de sus proezas consigue recuperar el honor que había perdido al ser desterrado de su territorio por el rey Alfonso VI. Aunque la obra está dividida en tres cantares (tres partes), internamente se estructura en dos partes: 1. La primera parte consiste en la recuperación de la honra tras ser desterrado por el rey, al ser acusado falsamente de robo. En ella se relatan las hazañas del Cid y la sucesiva conquista de territorios hasta la toma final de Valencia, suceso que motivará el perdón del Rey. Al final de esta primera parte, Alfonso VI decide casar a las hijas del Cid con los Infantes de Carrión. 2. En la segunda parte, se celebran las bodas. Sin embargo, los Infantes demuestran gran cobardía en dos momentos: en primer lugar, al huir de un león10; y en segundo lugar, al comportarse cobardemente en la guerra contra los árabes. Al sentirse humillados, los infantes deciden maltratar y ultrajar a las hijas del Cid, a quienes dejan medio muertas en un campo. Ante semejante deshonra, el Cid pide justicia al Rey, quien anulará las bodas con los Infantes de Carrión y concertará otras con los infantes de Navarra y Aragón. 1.5 EL MESTER DE CLERECÍA 1.5.1. Definición y características del Mester de Clerecía El Mester de Clerecía es un tipo de composición poética culta en lengua castellana que se cultivó durante los siglos XIII y XIV. Nació en el entorno de la Universidad de Palencia. Sus características más destacadas son las siguientes:

7

Una cesura es una pausa que se hace en medio del verso. La cesura, por lo tanto, divide al verso en dos mitades. Cada una de esas mitades se denomina “hemistiquio”. Ver ejemplo en el esquema. 8 Puedes leer un pequeño resumen de la obra en el libro de texto, página 186. 9 “Mio” no lleva acento, ya que en castellano antiguo no se acentuaba; a pesar de ello, en algunos libros de texto aparece acentuado siguiendo normas ortográficas modernas. 10 Este es el fragmento que viene como ejemplo en el libro de texto, página 187.

3


TEMA 8. LITERATURA MEDIEVAL I: SIGLOS X-XIV

 

El uso de la cuaderna vía. La cuaderna vía es una estrofa que se caracteriza por estar formada por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), divididos en dos hemistiquios por una cesura central (ver nota 3). Los cuatro versos son monorrimos, esto es, tienen la misma rima. Su rima es consonante. Es una poesía culta. Trata principalmente sobre temas religiosos o morales, aunque a veces abordan temas novelescos, históricos, mitológicos… Evolución del mester de clerecía. Las obras compuestas en el siglo XIII poseen una mayor regularidad métrica, un uso más puro de la cuaderna vía. Las compuestas en el siglo XIV son más heterogéneas, esto es, se pierde en muchas ocasiones la regularidad métrica, incluyen a veces estrofas distintas a la cuaderna vía y desarrollan una mayor variedad de temas.

Los principales autores del Mester de Clerecía son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. 1.5.2. Gonzalo de Berceo Es el primer poeta que ha pasado con nombre y apellidos a la historia de la literatura española. Nació en Berceo a finales del siglo XII, y toda su vida estuvo ligado al Monasterio de San Millán de la Cogolla. Se conservan bastantes mesteres de este autor, entre los que destacamos los Milagros de Nuestra Señora. Esta obra, compuesta alrededor de 1253, es una colección de ejemplos marianos. Incluye 25 milagros en los que se muestra cómo la Virgen María intercede por los pecadores que le son devotos. 1.5.3. El Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Pocos datos poseemos de este autor, aparte de su nombre (Juan Ruiz) y su cargo (Arcipreste de Hita11). Es el autor del Libro de Buen Amor, una de las composiciones más importantes de la historia de la literatura española. De esta obra se conservan dos copias, una fechada en 1330 y otra en 1343, que incluye modificaciones y añadidos. Las variaciones entre una y otra versión ha llevado a pensar que Juan Ruiz pudo redactar dos veces la obra, añadiendo contenidos en la segunda versión. No obstante, existen muy diversas teorías sobre la posibilidad de la doble redacción así como la fecha exacta de su composición. Por datos contenidos en el Libro, podemos suponer que Juan Ruiz lo compuso en la cárcel, aunque tampoco podemos estar seguros de este hecho. El Libro de Buen Amor está narrado en forma autobiográfica, si bien en algunos fragmentos se aparta de la autobiografía. En él se nos cuentan diversas aventuras amorosas de su protagonista con la intención de que los lectores se aparten del “loco amor” (esto es, el amor libidinoso o desordenado) en favor del “buen amor” (es decir, un amor que sigue los dictados del cristianismo y se aparta de la lujuria). Es una obra muy heterogénea en la que se van engarzando distintos episodios amorosos. Muchos de esos episodios vienen ilustrados a través de fábulas o ejemplos que se intercalan en la narración. Consta de 1728 estrofas, y en ocasiones se aparta de la cuaderna vía. Destaca el uso del humor, la parodia y el erotismo.

11

Hita es un municipio de la provincia de Guadalajara.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.