Esquema y ejemplos de la poesia medieval

Page 1

1. LAS JARCHAS

POESÍA MEDIEVAL: S. X-XIV

2. LAS CANTIGAS  Tres tipos: amigo, amor y escarnio o maldecir.  Están escritas en galaico-portugués.  Se compusieron entre el 1200 y el 1350 aprox.

Son las composiciones líricas más antiguas escritas en lengua romance Están situadas a final de las moaxajas o zéjeles. La moaxaja era un poema escrito en árabe o hebreo culto; el zéjel estaba escrito en árabe o hebreo vulgar Las moaxajas estaban escritas en mozárabe Están puestas en boca de una mujer. Son poemas cortos (unos 4 o 5 versos, aunque las hay más largas).

2.1 CANTIGAS DE AMIGO

Son de origen tradicional Están puestas en boca de una mujer Generalmente cantan la ausencia del amado o la alegría por el reencuentro, aunque hay otros temas Destacan los recursos de repetición: estribillo, paralelismo, leixapren

2.2. CANTIGAS DE AMOR

Son de origen culto A diferencia de las anteriores, el sujeto lírico es un hombre Es una composición amorosa. Casi siempre son poemas de tristeza por el rechazo de la amada, a quien se suele denominar “Senhor” (en masculino). Se desarrolla el «amor cortés», procedente de la poesía provenzal El amor cortés consiste en una relación de vasallaje respecto de la dama.

2.3. CANTIGAS DE ESCARNIO O MALDECIR

Son de origen culto Su forma es similar a las cantigas de amor Desarrollan temas satíricos, burlescos o críticos.

1


3. POESÍA CASTELLANA TRADICIONAL

POESÍA MEDIEVAL: S. X-XIV

4. LA ÉPICA: CANTARES DE GESTA

5. MESTER DE CLERECÍA

Se transmite oralmente, por ello pueden existir distintas versiones de un mismo poema. Se desarrollan varios temas, entre ellos: la amada que espera la llegada del amado al amanecer, la separación del amado al amanecer, encuentro de un caballero con una serrana (serranas). Su forma más típica es el villancico, que a veces consta de una cabeza, una mudanza, verso de vuelta y estribillo. No obstante, sus posibilidades son muy diversas. Suelen ser cancioncillas breves, sencillas y anónimas.

Los cantares de gesta se desarrollan en la mayoría de países europeos, y recrean las hazañas de héroes. Los cantares españoles se compusieron entre el S. XII y el XIV. En España, el más importante es el Cantar de Mio Cid, obra anónima compuesta a finales del siglo XII o principios del XIII. Poseen un carácter más realista que los cantares franceses, que recrean motivos fabulosos. Entre sus características destacamos: La irregularidad métrica. Lo versos oscilan normalmente entre los 14-16 sílabas. (versos anisosilábicos), divididos en 2 hemistiquios por una cesura. Rima asonante

Es una composición poética culta escrita en los siglos XIII y XIV. Su estrofa es la cuaderna vía. Esta estrofa se caracteriza por:  Posee cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) divididos en dos hemistiquios por una cesura. Los versos son monorrimos (es decir, tienen la misma rima). Son rimas consonantes. Se suele evitar la sinalefa, que no se considera un recurso culto.  Los mesteres del s. XIV son más irregulares, pueden incluir versos de distintas medidas e incluyen también otros tipos estróficos (como cantigas o canciones).  Los autores principales Son Gonzalo de Berceo (s. XIII) y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que compuso el Libro de buen amor (s. XIV).

2


POESÍA MEDIEVAL S. X-XIV: PRINCIPALES OBRAS Y AUTORES

CANTAR DE MIO CID, ANÓNIMO

Se conserva en un manuscrito del siglo XIV en que aparece el año 1207 como fecha de composición, y un tal Per Abbat como autor. No obstante, la fecha de composición y el autor son objeto de discusión. Su tema principal es la recuperación de la honra a través del esfuerzo. Aunque la obra está dividida en tres cantares, internamente se divide en dos partes: 1. La recuperación de la honra del Cid tras ser desterrado a través de las sucesivas hazañas militares. 2. La recuperación de la honra por vía judicial después de que sus hijas han sido ultrajadas por los Infantes de Carrión.

GONZALO DE BERCEO

Es el primer poeta de la poesía castellana de quien conocemos su nombre. Estuvo toda su vida ligado al Monasterio de San Millán de la Cogolla. Compuso muchos mesteres de clerecía. Entre ellos destacan los Milagros de Nuestra Señora, colección de 25 milagros dedicados a la Virgen María cuya intención es transmitir la idea de que la salvación de cualquiera es posible si se tiene fe en la Virgen.

LIBRO DE BUEN AMOR, JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA

Se conserva en dos manuscritos fechados en 1330 y 1343. El segundo manuscrito presenta algunos añadidos, lo que ha llevado a pensar en una posible doble redacción de la obra. Es una obra muy heterogénea que mezcla gran número de aventuras amorosas a través de la forma autobiográfica. Su intención es criticar el «loco amor» (amor desordenado) en favor del «buen amor» (amor cristiano). Aunque predomina la cuaderna vía, esta alterna con otros tipos de estrofas.

3


EJEMPLOS 2.1. CANTIGAS DE AMIGO Levad', amigo, que dormides as manhanas frías; toda-las aves do mundo d'amor dizían. Leda m'and'eu.

Levantaos, amigo que dormís las mañanas frías, todas las aves del mundo de amor decían. Alegre ando yo.

Levad', amigo, que dormide-las frías manhanas; toda-las aves do mundo d'amor cantavan. 5 Leda m'and'eu.

Levantaos, amigo que dormís las frías mañanas, todas las aves del mundo de amor cantaban. Alegre ando yo.

Toda-las aves do mundo d'amor dizían; do meu amor e do voss'en ment'havían. Leda m'and'eu.

Todas las aves del mundo de amor decían, mi amor y el vuestro en mente tenían. Alegre ando yo.

Toda-las aves do mundo d'amor cantavan; do meu amor e do voss'i enmentavan. Leda m'and'eu. Do meu amor e do voss'en ment'havían; vós lhi tolhestes os ramos en que siían. Leda m'and'eu.

10

15

Do meu amor e do voss'i enmentavan; vós lhi tolhestes os ramos en que pousavan. Leda m'and'eu. Vós lhi tolhestes os ramos en que siían e lhis secastes as fontes en que bevían. Leda m'and'eu.

Vós lhi tolhestes os ramos en que pousavan e lhis secastes as fontes u se banhavan. Leda m'and'eu

Todas las aves del mundo de amor cantaban, mi amor y el vuestro allí nombraban. Alegre ando yo. Mi amor y el vuestro en mente tenían; vos cortasteis los ramos donde venían. Alegre ando yo. Mi amor y el vuestro allí nombraban; vos cortasteis los ramos en que posaban. Alegre ando yo.

20

Observad que el segundo verso de cada estrofa es igual que el primer verso de dos estrofas más adelante. P. ej. El verso 2 (estrofa 1) es igual al verso 7 (en la estrofa 3). Este recurso se denomina leixapren. La repetición del último verso de cada estrofa es el estribillo. La repetición de un mismo verso con leves variaciones se denomina paralelismo. Por ejemplo, se produce en los versos 1 y 4 (Levad, amigo…) o en los versos 7 y 10 (Toda-las aves…)

Es una canción de alba, ya que muestra la separación de los amantes al amanecer. Existe un contraste entre dos escenarios: uno en el que las aves cantan alegremente el amor de los protagonistas, y otro en el que esas mismas aves han cesado de cantar porque, literalmente, el enamorado cortó las ramas en las que se posaban y secó las fuentes en las que bebían. La ruptura del idilio se produce a partir de la quinta estrofa. Hay dos posibles interpretaciones a este contraste: o el amigo se ha desinteresado de la amiga, o bien se ve obligado a partir y dejar a la amiga sola.

Vos cortasteis los ramos donde venían y secasteis las fuentes en que bebían. Alegre ando yo. Vos cortasteis los ramos en que posaban y secasteis las fuentes do se bañaban. Alegre ando yo. Traducción al castellano

Tres elementos simbólicos se combinan en el poema: las aves, los ramos y la fuente. Las aves anuncian la llegada del día; el árbol es un símbolo erótico, ya que es tradicional lugar de encuentro entre los amantes; la fuente es frecuentemente símbolo de amor y fecundidad, y uno de los lugares preferidos para el encuentro amoroso. Véase el tercer villancico de la sección correspondiente.

4


2.2. CANTIGAS DE AMOR Senhor do corpo delgado en forte pont'eu fui nado! Que nunca perdi coidado nen afan, des que vos vi. En forte pont'eu fui nado, senhor, por vos e por mi!

Señor de cuerpo esbelto ¡bajo mal signo nací! Que nunca dejé de pensar ni de sentir afán, desde que os vi. ¡Bajo mal signo nací, señor, para vos ya para mí!

Con est'afan tan longado, en forte pont'eu fui nado! Que vos amo sen meu grado e faç'a vos pesar hi. En forte pont'eu fui nado, senhor, por vos e por mi!

Con este afán tan prolongado ¡bajo mal signo nací! Porque os amo a mi pesar y con ello os causo pesar. ¡Bajo mal signo nací, señor, para vos y para mí!

Ay eu, cativ'e coitado, en forte pont'eu fui nado! Que servi sempr'endonado ond'un ben nunca prendi. En forte pont'eu fui nado, senhor, por vos e por mi!

¡Ay de mi, cautivo y cuitado, bajo mal signo nací! Pues serví siempre en vano donde nunca obtuve ningún bien. ¡Bajo mal signo nací, señora, para vos y para mí! Traducción

2.3. CANTIGAS DE ESCARNIO En almoeda vi estar oj’ un ricom’ e diss’ assi: -Quen quer un ricome comprar? E nunca i comprador vi que o quisesse nen en don, ca dizan todos que non, daria un soldo por si ... E, u foron polo vender, preguntaro-no en gran sen: -Ricom’, que sabedes fazer? E o ricome disse: -Ren ...

En la almoneda vi estar a un rico hombre, y dijo así: ¿Quién quiere un rico hombre comprar? Y nunca allí comprador vi que lo quisiese ni regalado, pues decían todos que no darían un sueldo por él. Y cuando fueron a venderlo le preguntaron con gran sentido: Rico hombre, ¿qué sabes hacer? Y el rico hombre dijo: Nada ... Traducción

Las cantigas de escarnio están emparentadas con un género proveniente de la Provenza, el sirvintés satírico. En esta pieza vemos la ridiculización de una clase social, la de los ricos hombres que no sirven para nada. La sátira contra los nobles o infanzones era común en este tipo de composiciones.

La cantiga va dedicada a la dama, a quien se denomina “Senhor” (en masculino). Se desarrollan los tópicos del amor cortés. La dama posee unas cualidades muy superiores a las del poeta. Este amor no será correspondido, ya que el poeta no es digno de la dama (“serví siempre en vano / donde nunca obtuve ningún bien”). Esa inferioridad del poeta provoca que no pueda cantar a la dama como se merece, de ahí que la dama haya nacido bajo un mal signo. Aunque se supone que la dama es muy hermosa, las descripciones escasean en las cantigas (apenas la vemos en “cuerpo esbelto”). Se introducen también los tópicos de la fortuna (“bajo mal signo nací”) y la cárcel de amor (“¡Ay de mí, cautivo”). En la forma, nótese la composición en octosílabos y la repetición del estribillo. Vemos algunas estructuras paralelísticas como la repetición del 2º verso en todas las estrofas o el inicio en “que” en los terceros versos,

5


3. VILLANCICOS 1. Lindos ojos habéis , señora, 9A De los que se usaban agora. 9A

Vos tenéis los ojos bellos Y tenéis lindos cabellos, que matáis, en sólo vellos, a quien de vos se enamora. Lindos ojos habéis, señora, De los que se usaban agora.

8b 8b 8b 8a 9A 9A

Cabeza

Mudanza Verso de vuelta Estribillo

Este villancico es un “zejel”. Consta de una cabeza; la mudanza, formada por tres versos monorrimos; un verso de vuelta, que recupera la rima de la cabeza (“-ora”); y el estribillo, que repite los versos de la cabeza. Desarrolla el tópico del amor que mata con la mirada. Este será el esquema básico que veamos en clase y del que a continuación pongo otro ejemplo; no obstante, en las siguientes columnas incluyo otras posibilidades combinatorias del villancico. 2. ¿Por qué me besó Perico, ¿por qué me besó el traidor? Dijo que en Francia se usaba y por eso me besaba, y también porque sanaba con el beso su dolor. ¿Por qué me besó Perico, por qué me besó el traidor?

3. A mi puerta nasce una fonte: ¿por dó saliré que no me moje?

En mi puerta nace una fuente ¿Por dónde saldré que no me moje?

No tengo cabellos, madre, Mas tengo bonico donaire.

A mi puerta la garrida nasce una fonte frida, donde lavo la mi camisa y la de aquel que yo más quería. ¿Por dó saliré que no me moje?

En mi puerta la lozana nace una fuente fría donde lavo mi camisa y la de aquel que yo más quería ¿Por dónde saldré que no me moje?

No tengo cabellos, madre, que me lleguen a la cinta; mas tengo bonico donaire con que mato a quien me mira. Mato a quien me mira, madre, con mi bonico donaire.

5.

Este villancico consta de cabeza, mudanza y estribillo (el último verso), pero carece de verso de vuelta. Al igual que sucedía en la cantiga de amigo que analizamos arriba, aparece la fuente como lugar simbólico. Es frecuente en la poesía tradicional que aparezcan lavanderas que lavan la ropa en la fuente o el río. Tras esta imagen se esconde la intimidad amorosa de los enamorados. Un ejemplo más sencillo lo encontramos en una coplilla moderna: Arroyo claro, Fuente serena, Quien te lava el pañuelo, Saber quisiera.

OTRAS POSIBILIDADES ESTRÓFICAS DEL VILLANCICO Cabeza

4. Alta estaba la peña, Nace la malva en ella.

Mudanza Verso de vuelta

Estribillo

Alta estaba la peña riberas del rio, nace la malva en ella. y el trébol florido.

En este sencillísimo poema, la cabeza se desarrolla en la mudanza y se añaden dos versos nuevos (el 2º y 4º de la mudanza, que he puesto en cursiva).

Este segundo villancico es algo más complejo que el anterior. Los versos iniciales de la cabeza se repiten en los versos 1, 3 y 6 de la mudanza (el 6 con una leve variación). Los versos 2, 4 y 5 (en cursiva) son nuevos. Los versos 4 y 5 son en esencia el mismo verso, aunque el 5 emplea el vocativo “madre” empleado en el verso 1.

6. ¿Agora que sé de amor me metéis monja? ¡Ay, dios, qué grave cosa!

Agora que sé de amor de caballero, agora me metéis monja en el monasterio: ¡ay, dios, qué grave cosa!

Este ejemplo es similar al anterior, si bien todos los versos son octosílabos. Como puedes ver, la estructura de las rimas es similar. Es también un zéjel.

6


4. CANTARES DE GESTA De los sus ojos tan fuertemente llorando, Tornaba la cabeza y estábalos catando. Vio puertas abiertas y postigos sin candados, Alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos, Y sin halcones y sin azores mudados. Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados. Habló mío Cid, bien y tan mesurado: -¡Gracias a ti, señor padre, que estás en alto! -¡Esto me han vuelto mis enemigos malos! Allí piensan aguijar, allí sueltan las riendas. A la salida de Vivar, tuvieron la corneja diestra, Y, entrando en Burgos, tuviéronla siniestra. Meció mío Cid los hombros y movió la cabeza: Estos son los primeros versos conservados del Cantar de Mio Cid, obra que consta de 3735 versos en la versión que ha llegado hasta nosotros. En este fragmento se nos narra el destierro del Cid. Podemos apreciar algunas características básicas de este héroe: su humanidad frente a otros héroes de otras literaturas (aparece llorando); su carácter juicioso (“habló Mio Cid, bien y tan mesurado”). Desde el punto de vista de la forma, nótense las rimas asonantes (primero “a-o”; después cambia a “e-a”). Los versos suelen vacilar entre las 14 y 16 sílabas, aunque también encontramos otras medidas.

5. MESTER DE CLERECÍA Mester traigo fermoso, non es de joglaría, =14 A mester es sin pecado, ca es de clerezía =14A fablar curso rimado por la quadema vía, =14A A sílabas contadas, ca es grant maestría. =14A Estrofa 2 del Libro de Aleixandre, Anónimo Mes/ter/ es/ sin/ pe/ca/do hemistiquio 1

ca/ es/ de/ cle/re/zí/a hemistiquio 2

cesura

se rompe la sinalefa

Nunca trobé en sieglo logar tan deleitoso, nin sombra tan temprada ni olor tan sabroso; descargué mi ropiella por yacer más vicioso, poséme a la sombra de un árbor fermoso.

=14A =14A =14A =14A

Estrofa 6 del Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo Obsérvese la cesura central, que divide el verso en 2 hemistiquios; Las rimas en “-oso”, todas iguales (estrofa monorrima); la ruptura de la sinalefa (ni/o/lor…; po/sé/me/a/la/som/bra ; de/un/ár/bor/…).

En la página siguiente incluimos un fragmento del Libro de buen amor. del Arcipreste de Hita, que analizaremos en clase. La columna de la derecha es una versión modernizada de este fragmento.

7


653 ¡Ay Dios, e quán fermosa viene doña Endrina por la plaça! ¡Qué talle, qué donayre, qué alto cuello de garça! ¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, que buenandança! Con saetas de amor fiere quando los sus ojos alça.

653 ¡Ay Dios, cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza! ¡Qué talle, qué donaire1, qué alto cuello de garza! ¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, que buenandanza! Con saetas de amor hiere cuando sus ojos alza.

654 Pero tal lugar non era para fablar en amores, a mí luego me vinieron muchos miedos e temblores, los mis pies e las mis manos non eran de sí señores, perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores.

654 Pero ese lugar non era para hablar de amor, a mí luego me vinieron mucho miedo y muchos temblores, mis pies y mis manos no eran ya dueños de sí, perdí entendimiento, perdí fuerza, me cambió el color.

655 Unas palabras tenía pensadas por le dezir, el miedo de las compañas me fasíen al departir, apenas me conosçía nin sabía por dó ir, con mi voluntat mis dichos non se podían seguir.

655 Unas palabras tenía pensadas para decirle, el miedo que sentía ante la gente me hacía hablar de otras cosas, apenas me conocía ni sabía qué decir ir, mis palabras no seguían los dictados de mi voluntad .

656 Fablar con muger en plaça es cosa muy descobierta, a bezes mal perro atado tras mala puerta abierta, bueno es jugar fermoso, echar alguna cobierta, adó es lugar seguro, es bien fablar cosa çierta. *…+ 697 Busqué trotaconventos qual me mandó el Amor, de todas las maestras escogí la mejor, Dios e la mi ventura, que me fue guiador, açerté en la tienda del sabio corredor.

656 Hablar con una mujer en la plaza es cosa muy peligrosa, como un perro malo atado detrás de una mala puerta abierta, conviene decir alguna ocurrencia graciosa y alguna sutileza encubierta. sólo en un lugar seguro se puede hablar de forma directa. *…+ 697 Busqué trotaconventos como me mandó el Amor, de todas las maestras escogí la mejor, Gracias a Dios y a mi buena suerte, que fueron mis guías, encontré la tienda de la sabia corredora.

698 Fallé una vieja qual avía menester, artera e maestra e de mucho saber, doña Venus por Pánfilo non pudo más faser de quanto fiso aquésta por me faser plaser.

698 Encontré una vieja como la que necesitaba, artera2 y maestra y con mucho saber, doña Venus por Pánfilo3 non pudo más hacer que cuanto hizo ésta por proporcionarme placer.

699 Era vieja buhona destas que venden joyas: éstas echan el lazo, éstas cavan las foyas, non hay tales maestras como éstas viejas troyas, éstas dan la maçada: si as orejas, oyas.

699 Era una vendedora vieja de éstas que venden joyas: de éstas que echan el lazo, de éstas que cavan las hoyas4, no hay tales maestras como éstas viejas troyas, éstas dan el golpe: si tienes orejas, lo oigas.

700 Como lo an de uso estas tales buhonas, andan de casa en casa vendiendo muchas donas, non se reguardan d'ellas, están con las personas, fasen con el mucho viento andar las ataonas.

700 Como tienen por costumbre estas tales vendedoras, andan de casa en casa vendiendo muchas donas, non se resguardan de ellas, están con la gente, hacen con el mucho viento andar las tahonas5.

701 Desque fue en mi casa esta vieja sabida, díxele: «Madre señora, tan bien seades venida, en vuestras manos pongo mi salud e mi vida, si vos non me acorredes, mi vida es perdida». *…+

701 Desde que llegó a mi casa esta vieja sabia, le dije: «Madre señora, sea bien venida, en vuestras manos pongo mi salud y mi vida, si vos no me ayudáis, mi vida está perdida». *…+

8


APÉNDICE: BREVES NOCIONES DE MÉTRICA CONTAR SÍLABAS MÉTRICAS En principio, las sílabas métricas se cuentan igual que las sílabas normales, pero hay que tener en cuenta una serie de fenómenos, que son: Sinalefa. Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se cuenta como una sola sílaba. P. ej: “Mi/ra el/ Mon/ca/yo a/zul/ y/ blan/co” = 9 sílabas Dialefa. Se produce cuando se quiebra la sinalefa, es decir, cuando no se une la sílaba de una palabra que termina en vocal con la siguiente que comienza por vocal. No se debe confundir este recurso con la diéresis. Véanse los ejemplos del Mester de Clerecía. Diéresis. Supone la destrucción de un diptongo, que se convierte en hiato. P. ej.: “la /del/ que/ hu/ye el /mun/da/nal/ ru/ï/do” =11 sílabas Obsérvese que en este ejemplo tenemos un caso de dialefa (que huye); un caso de sinalefa (huye el); y diéresis (ruïdo). Esta se representa con el signo «¨>. Sinéresis. Contrario al anterior, supone convertir un hiato en un diptongo. Ej: “Mal/ha/ya / sea / Per/di/gón” =7 + 1 = 8 sílabas Además, debemos de tener en cuenta la acentuación de la última palabra. Si la última palabra es aguda, se añade una sílaba. “Se desmaya una flor” = 6+1 = 7 Si es llana, se queda igual. “La princesa está triste”= 7 sílabas S i la palabra es esdrújula, se le resta una sílaba. “La princesa está pálida” = 8-1 = 7 Los versos reciben su nombre dependiendo de su número de sílabas. Si tienen 8 sílabas o menos, se les denomina de “arte menor”. Si tienen 9 o más sílabas, de “arte mayor” Resalto en negrita los más importantes: Versos de arte menor 2 sílabas= bisílabo 3 sílabas= trisílabo 4 sílabas=tetrasílabo 5 sílabas=pentasílabo 6 sílabas=hexasílabo 7 sílabas=heptasílabo 8 sílabas=octosílabo

Versos de arte mayor 9 silabas= eneasílabo 10 sílabas=decasílabo 11 sílabas= endecasílabo 12 sílabas= dodecasílabo 13 sílabas=tridecasílabo 14 sílabas=alejandrino …

LA RIMA Se distinguen dos tipos de rimas: consonante y asonante. La rima consonante consiste en la repetición de todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada. P. ej.: “coche” y “noche” riman en consonancia ya que se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada (“o”). La rima asonante consiste en la repetición únicamente de las vocales a partir de la última vocal acentuada. P. ej. “noche” y “cose” riman en asonancia, ya que solo se repiten las vocales (o-e) pero no las consonantes (ch-s). LA ESTROFA

Denominamos estrofa a la unión de varios versos que siguen un determinado esquema métrico. P. ej. La cuarteta es una estrofa de cuatro versos octosílabos en la que riman en consonancia los versos 1 y 3 por un lado, y 2 y 4 por otro. Ej: Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.

8a 8b 8a 8b

Como podéis observar, las letras señalan las rimas de los diferentes versos. Si los versos son de arte menor, la letra va en minúscula; si son de arte mayor, irá en mayúscula (ej.: “11 A”). MUY PEQUEÑO GLOSARIO PARA EL ESTUDIO DE LA POESÍA MEDIEVAL Cabeza o estribillo, mudanza o glosa, verso de enlace, verso de vuelta. Véanse los ejemplos en las páginas anteriores. Cabeza o estribillo. Son versos que se repiten a lo largo de un poema, generalmente al final de la estrofa. Muchos poemas comienzan con el estribillo (de ahí que también se llame cabeza), que se irá repitiendo durante el poema. Mudanza. Son las estrofas del poema. Al final de la mudanza puede aparecer el estribillo, si bien a veces algunos versos del estribillo aparecen al inicio de la estrofa, o bien desperdigados en ella. En ese caso la mudanza se denomina glosa. Verso de vuelta. Es un verso que recupera la rima del estribillo. Existe también un verso de enlace, que prefiero que no estudiemos para no complicarnos demasiado. Paralelismo: repetición de un verso, parte de un verso o una misma estructura sintácticaLexapren: Un verso que ocupa una situación intermedia o final en una estrofa, ocupa la posición inicial en otra.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.