NORMAS DE ACENTUACIÓN
NORMAS DE ACENTUACIÓN A. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN 1. Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico1 en la última sílaba, y llevan tilde cuando terminan en “n”, “s”, o vocal. P. eje.: Patín, compás, sofá. 2. Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba, y llevan tilde cuando no terminan ni en “n”, ni en “s” ni en vocal. P. ej: Árbol, azúcar, Cádiz. 3. Todas las palabras esdrújulas (acento prosódico en la antepenúltima sílaba) se acentúan siempre. Ej.: Cáceres, pájaro, Mediterráneo. 4. Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba, y siempre se acentúan: dígamelo, permítaselo. El español muestra resistencia a este tipo de acentuación, lo que explica que normalmente nos la encontremos en verbos con pronombres enclíticos, como veremos más adelante. B. LA TILDE DIACRÍTICA Se denomina “tilde diacrítica” a la que se utiliza para diferenciar significados en palabras que se escriben de la misma manera (homógrafas) o se pronuncian igual (homófonas). P. ej. Te (pronombre) – (Té) bebida. Vemos a continuación algunos de los casos más frecuentes. B.1. LA TILDE EN MONOSÍLABOS
1. Como norma general, los monosílabos no se acentúan. Sin embargo, en ocasiones sí se acentúan para distinguir significados. Algunos de los casos más comunes son los siguientes: a. “Mi” y “Tu” no se acentúan cuando son determinantes posesivos y sí cuando son pronombres personales. P. Ej. Mi casa, tu chaqueta / Dímelo a mí, Tú eres muy listo. b. “El” no se acentúa cuando es artículo y sí cuando es pronombre personal: P. ej. : El profesor trabaja mucho/ Él trabaja mucho. c. “Te” no se acentúa cuando es pronombre, y sí cuando nos referimos a la infusión. P. ej. No te olvides de mí / Quiero beberme un té. d. “Si” no se acentúa cuando es conjunción, y sí se acentúa cuando es adverbio de afirmación y pronombre. P. ej. Si vienes esta noche, te preparo un pastel. / ¿Quieres un vaso de vino? Sí. / El Osasuna depende de sí mismo. e. “De” no se acentúa cuando es preposición, y sí cuando es del verbo dar. P.ej. El tío de Pilar / Que te dé lo que te debe. 1
Se entiende por “acento prosódico” la mayor intensidad en la pronunciación de una sílaba. La sílaba que recibe el acento prosódico se denomina “sílaba tónica”. El resto de sílabas se denominan “átonas”.
1