Una recopilación de mis mejores artículos publicados
CrónicasTorrichanas Nº 3
Cofradías y Obras Pías(II) La Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario y la Cofradía de Ánimas de Carriches
Jesús Sánchez de Haro
© Jesús Sánchez de Haro 2014
Se permite su reproducción parcial sin fines de lucro, toda vez se cite la fuente y se informe al autor.
Interior de la iglesia de Carriches. Año 1955
Cofradías y Obras Pías(II): La Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario y la Cofradía de Ánimas de Carriches Segunda parte de las Cofradías carrichanas, con el relato de dos nuevas asociaciones religiosas. Artículo publicado en el Programa de Fiestas de Carriches, El Pregonero, en agosto de 1997.
Continuamos en esta nueva ocasión de acercar la historia a nuestras gentes con otras cofradías que funcionaron en Carriches, y que en la actualidad han desaparecido.
en este año, sino que ya en 1597 aparece en el inventario de fábrica de la iglesia un pendón de esta cofradía. Ello nos lleva a afirmar que es de antigua veneración.
COFRADÍA DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO
Su fiesta se celebra el 7 de Octubre, día de la Purificación y del Rosario. Comenzaban con una novena a la Virgen, se celebraba una misa con vísperas y se decía un sermón.
E nt r e t o d a s l a s c o f r a d í a s Carrichanas tan sólo ésta conserva sus ordenanzas, practicadas en el año 1848 para conseguir su licencia. Y no es que fuera fundada
En el ofertorio, y según la tradición,
2
3
Imagen de Ntra. Sra. Del Rosario
se hacían unas ofrendas a la Virgen, consistentes en una pareja de pichones y unas roscas de mazapán. Ya por la tarde, se sacaba su imagen en procesión por las calles del pueblo. Los ingresos que tenía esta cofradía provenían de las rentas de las tierras y, principalmente, de las cuotas de nómina que cada cofrade entregaba, de 4 a 8 reales cada uno. Para entrar en esta cofradía no debían cumplirse condiciones especiales, pudiendo ser de distinto sexo, edad o condición. El cura era la persona encargada de inscribir a los nuevos cofrades, recibiendo la
Libro de cuentas de la Cofradía
cuota o limosna de entrada, la que era entregada al tesorero. La cofradía estaba regida por una junta de gobierno, compuesta por un hermano mayor, un conciliario eclesiástico o director espiritual, un secretario, un contador, un tesorero y un mayordomo. Eran nombrados por los hermanos de la cofradía. El primer Domingo de Enero se convocaban los oficios para elecciones de la junta y el primer Domingo de Febrero se realizaba la votación. Las funciones que se realizaban eran: Los primeros domingos de cada
Cuadro de Ánimas
Portada del libro de cuentas de Ánimas
mes se consideraban consagrados al culto y obsequio de la Santísima Virgen.
Teniente Coronel, un Comandante, dos Abanderados, un Pinche y seis parejas de Alabarderos.
Estos días se hacía una lección y meditación. Después se rezaba el rosario y se decía un sermón sobre el evangelio.
La indumentaria no tiene nada en particular, excepto el llevar unas cintas de colores en las dos hombreras. Sus alabardas eran palos largos con punta de alambre forrados y adornados de flores y cintas de colores que colgaban de ellas.
Todos los Sábados del año se rezaba una salve a la Virgen. COFRADÍA DE LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO
Recorrían todo el pueblo y después se trasladaban a la iglesia.
Las honras generales se hacían por las benditas ánimas del purgatorio en el Martes de Carnestolendas (Martes de Carnaval).
Después de misa se recorrían las calles parándose en las plazas para efectuar el baile de la Soldadesca.
Se salía por la mañana anunciando la soldadesca. Ésta estaba formada por un General, un Coronel, un
Colocándose en círculo, dentro del mismo los Abanderados bailan la bandera, el Pinche hace su baile y
4
Cuadro de Ánimas. Detalle
5
saluda a todos los jefes por orden de graduación y finalmente al público. Los Alabarderos desfilan en sentido circular tirando sus alabardas al aire para recogerlas antes de que caigan al suelo; si esto sucede serán multados por el Comandante. Ese día por la tarde se celebraba el ofertorio, consistente en ir a la puerta de la iglesia y ofrecer cada uno lo que deseara. Entre las cosas que se ofrecían a las benditas ánimas estaban el trigo, los corderos, etc. Para sus ingresos se realizaban rifas y ramos, y se recogían limosnas de un cepillo en la iglesia y
otros más, repartidos en el Ayuntamiento y la taberna. También se salía por las calles con una campanilla pidiendo limosna de casa en casa. Los dos ramos se realizaban uno por Carnestolendas y otro por Navidad. Se componían de trigo, dinero, liebres o cualquier otro producto de la tierra. Con lo recaudado en la soldadesca, los ramos y rifas, se decían durante todo el año misas por las ánimas benditas. La cofradía desapareció a principios del siglo XX.
Jesús Sánchez de Haro Cronista Oficial de Carriches
Cronista Oficial de la
Villa de Carriches (Toledo)