![](https://assets.isu.pub/document-structure/210129161007-c58631eebcd697498bb3e7a12e5fc074/v1/c90e60b799134e07bf4215d96b1a9be3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Origen del programa “Murmullos en los muros
“Murmullos en los muros” es el nombre de un programa institucional de la Universidad de Colima, coordinado desde el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU). Éste toma su inspiración a partir del estudio del movimiento muralista propiciado por la visión de José Vasconcelos, quien consideró que el arte expresado por los grandes muralistas de México –como Rivera, Siqueiros y Orozco– podría ser una de las herramientas pedagógicas para llevar educación al pueblo. Así, se concibió al programa “Murmullos en los muros” con la convicción de que, a través del muralismo, la Universidad de Colima tendría un elemento adicional para coadyuvar a la formación integral de la comunidad universitaria y la sociedad. Los murales forman no sólo a quien se involucra en su creación, sino también a quienes los aprecian mientras se desplazan por los campus; esto se debe a las virtudes del muralismo para agudizar o abrir los sentidos al arte y su capacidad de reflejar una postura ideológica y de valores ante diversos temas. Para 2016, año en que se implementó el programa “Murmullos en los muros”, ya se había creado –dos años atrás– el CEDEFU. Desde sus inicios, este centro tuvo como propósito abatir las vulnerabilidades que pudieran tener la comunidad universitaria y la sociedad, ocasionadas por circunstancias que amenazan el adecuado desarrollo humano y social, la salud, o que contribuyen a incrementar las brechas en el aprendizaje. Tal propósito sólo podría alcanzarse con liderazgos sensibles al interior del centro, como ya lo estaba demostrando Alicia del Carmen López Preciado desde la dirección general. El CEDEFU estaba asentando sus bases luego de aglutinar a diversos programas institucionales y actividades que, por realizarse a iniciativa de los planteles o alguna dependencia universitaria, merecían un mayor impacto institucional y social,
bajo el impulso de la transversalidad y la optimización en el uso de los recursos que se podrían brindar desde este centro.
Advertisement
Alicia del Carmen López de Hernández, directora general del CEDEFU y presidenta del Voluntariado de
la Universidad de Colima. Su sensibilidad por las manifestaciones visuales del arte propició el surgimiento del programa “Murmullos en los Muros” (Colima, Colima, 2019). Foto: Karen Munguía Torres.
La idea esencial del programa “Murmullos en los muros” destacó del resto de programas ya implementados por el CEDEFU por su naturaleza relacionada directamente al arte. Concebir al muralismo en el ámbito universitario podría ser de gran utilidad, como una opción adicional para el fortalecimiento del desarrollo humano, emocional y pedagógico. La propuesta inicial de la Mtra. Ana Maribel Villicaña Figueroa fue implementar el programa como una manera de involucrar a los estudiantes universitarios a la experiencia única de vivir el proceso de creación de un mural, ya fuese en los espacios universitarios o en escuelas del nivel básico del estado de Colima. La experiencia que la Mtra. Villicaña había tenido durante su práctica profesional en educación primaria fue enriquecida por la visión artística del Mtro. Carlos Eduardo Hernández López, quien adquirió experiencia en su formación como licenciado en diseño gráfico.
Con su trabajo conjunto, alrededor de las ideas del muralismo como potencial herramienta pedagógica, y las condiciones establecidas por el contexto institucional, delinearon un programa de trabajo que fue incorporado a la propuesta anual de proyectos de la Dirección General del CEDEFU, en 2016.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210129161007-c58631eebcd697498bb3e7a12e5fc074/v1/cbb96be8ff4f4240c9d3456c39e88be1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Presentación del plan de trabajo del programa “Murmullos en los Muros” (2016). Ante la Licda. Alicia del Carmen López Preciado y el personal de educación del estado, la Mtra. Ana Maribel Villicaña hace la propuesta de proyectos para murales.
Aunque inicialmente se propuso implementar el programa en escuelas de nivel básico del estado, con la participación de estudiantes de las licenciaturas en Artes Gráficas, Arquitectura, Diseño Gráfico y estudiantes voluntarios en carreras afines, pronto el programa continuó su propio crecimiento hasta ser implementado en los diferentes campus de la UdeC, coadyuvando al embellecimiento de éstos. La mayor aportación del programa es contribuir al desarrollo de la sensibilidad, habilidades y destrezas artísticas de los estudiantes; así como propiciar que estos asuman valores esenciales para la vida diaria, como el respeto al entorno, el trabajo en equipo, la responsabilidad y la disciplina. La creación de un mural obliga a la expresión y asunción de ideas comunes y al trabajo compartido.
Al inicio de las actividades del programa se establecieron líneas generales sobre los temas a desarrollar en la creación de murales –relativos a convivencia social, discapacidad, medioambiente, salud y valores–, sin embargo, poco después se ampliaron las temáticas que se abordaban en un número cada vez mayor de murales. Desde entonces se han explorado temas relativos a la identidad profesional de los estudiantes creadores, al rescate de las tradiciones y costumbres de las regiones, al fortalecimiento de la mexicanidad y la proyección de una cosmogonía y formas de percibir los propósitos de la vida y naturaleza. Actualmente, el programa “Murmullos en los muros” continúa contribuyendo a la formación de los estudiantes universitarios, pues les permite la oportunidad de expresar sus valores y visión personal del mundo, al plasmarlos en murales que son creados de forma individual o mediante el trabajo solidario en equipo. Este proceso de expresión artística por parte de los alumnos permite que el propio programa sea –además– una estrategia educativa que coadyuva a la formación integral. Desde febrero de 2016, el programa “Murmullos en los muros” ha contribuido a incrementar el acervo cultural de Colima con un impacto positivo, cada vez mayor, en la sociedad. Dicho impacto ha derivado de la flexibilidad que mostró el programa –sobre todo en su fase inicial– para el trabajo coordinado con los propósitos de un gobierno interesado en la cultura, así como para apoyar a los objetivos de otros programas que buscan posicionar diferentes temáticas de valor social, como la inclusión, la calidad de vida y la salud. Lo anterior ha sido motivo de reconocimiento, como el otorgado a la Mtra. Ana Maribel Villicaña, responsable del programa, por su participación con la ponencia “El impacto del muralismo en los centros educativos” en el Foro de Cultura y Ciudadanía de la Secretaría de Cultura.