Revista Vida Universitaria

Page 1

-ECCEscuela de ciencias de la comunicaciรณn


Equipo Allison Luna

Javier Mendez

201908915

201122462

Jennifer Velรกsquez

201808598


ECC

01

Conocemos los inicios de la Escuela y como ha sido su evoluciรณn

Covid-19

02

Abordamos el tema de la pandemia y como afecta las actividades de la ECC

Huelga de Dolores

03

Conocemos el origen de la huelga de dolores y todas sus complicaciones en este 2020


01 ECC SU HISTORIA, SUS COMIENZOS Y SU ACTUALIDAD


Historia Los estudios de periodismo a nivel Centroamericana de Periodismo.

universitario, se iniciaron en Guatemala en 1952

con la fundación de la Escuela

Aunque la creación de una escuela de esta naturaleza fue aprobada por el Consejo Superior Universitario en 1947, no fue sino hasta 1951 que, con motivo de la realización de un Congreso Centroamericano de Periodistas en San Salvador, al que asistió una delegación de la Asociación de Periodistas de Guatemala; se planteó la necesidad impostergable de poner en marcha un centro regional de esta naturaleza. Los delegados de la APG obtuvieron la aprobación para que la sede fuera en Guatemala. La Escuela Centroamericana de Periodismo –ECAP- inició sus actividades académicas en agosto de 1952, adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, autorizada para conceder el título de Periodista Profesional en la carrera intermedia de tres años y el grado académico de Licenciado en Periodismo después de cinco años de estudio. En 1975 se realizó un Congreso de Transformación que señaló la urgencia de dotar a la Escuela de mayor rigor científico, una estrecha vinculación de la teoría y la práctica, un serio conocimiento del país, así como de las más eficaces y modernas técnicas pedagógicas. Como resultado de estos planteamientos, se produjo la separación de la Facultad de Humanidades y el 26 de noviembre de 1975, el Consejo Superior Universitario acordó la creación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación para la carrera de cinco años, conforme las leyes universitarias. El 8 de febrero de 1984 el Consejo Superior Universitario aprobó la creación de otras tres carreras intermedias: Fotografía Profesional, Locución Profesional y Publicista Profesional, de las cuales actualmente se imparten las últimas dos veces .


Mision

Vision

La Escuela de Ciencias de la Comunicación, la institución de educación superior articulada a la formación, la investigación y la extensión de manera integral, participativa y propositiva, la consolidación de la forma sostenible y estratégica con visión a largo plazo, la preparación profesional de sus estudiantes. Procura la pertinencia, competitividad y creatividad, mediante el vínculo, el compromiso y la identificación con la sociedad, cuyo propósito es formar profesionales de alta calidad tanto al nivel de las carreras técnicas como de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y los posgrados con

La Escuela de Ciencias de la Comunicación es una institución de educación superior encargada de la formación de comunicadores con un alto sentido profesional, ético y competitivo, que responde a la demanda de una formación moderna y humanista, comprometida con la búsqueda del desarrollo integral de la Universidad y del país.

especialidad en la materia.


Objetivos ●

Formar profesionales de la comunicación, capaces de intervenir humana, técnica y científicamente en el proceso de transformación del país. Formar profesionales capaces de investigar, analizar e informar sobre diversos hechos sociales para que desarrollen una dinámica y eficiente función en la resolución de la problemática nacional. Formar profesionales de la comunicación que asuman objetivamente su papel de comunicadores y enlazadores entre los fenómenos sociales y la opinión pública.

Consejo Directivo INTEGRANTES. ● ● ● ● ●

DIRECTOR SECRETARIO DOS REPRESENTANTES DOCENTES TITULARES DOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES UN REPRESENTANTE PROFESIONAL EGRESADO


ORGANIGRAMA DE LA ECC

COORDINACIÓN EPS LICENCIATURA

COORDINACIÓN EPS TÉCNICOS

COORDINACIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN ACADÉMICA

PROFESORES ESTUDIANTES

COMISIÓN DE EXTENSIÓN

COORDINACIÓN ACADÉMICA


CONSEJO DIRECTIVO DIRECCIÓN

SECRETARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO

Departament o de Diseño

TESORERÍA

Oficina de Comunicación e Información

CONTROL ACADÉMICO

Agencia de Publicidad LAGENCIA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

COORDINACIÓN DEL PLAN AUTOFORMACIÓN A DISTANCIA -PAD-

COORDINACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES

SECRETARIA GENERAL ECC

BIBLIOTECA FLAVIO HERRERA

TALLER DE REPRODUCCIÓN DE MATERIALES

AUDIOVISUALES

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

SALA DE REDACCIÓN

MAESTRÍA EN COM. PARA EL DESARROLLO

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL


CARRERAS TÉCNICAS ACTUALES 1. 2. 3.

Técnico en publicidad profesional Técnico en periodismo profesional Técnico en locución profesional


PENSUM DE ESTUDIOS TÉCNICO EN PUBLICIDAD PROFESIONAL PRIMER SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

100

Elementos de Lingüística Española

ninguno

135

Principios de Derecho y Organización del Estado

101

Introducción a la Semiología General

ninguno

136

Problemas Económicos de Guatemala

102

Formación Social Guatemalteca I

ninguna

113

Métodos y Técnicas de Investigación social I

107

103

Géneros Periodísticas I

ninguno

065

Fotografía I

108

104

Filosofía I

ninguno

072

Publicidad III

071

070

Publicidad I

ninguno

SEGUNDO SEMESTRE

105

107

CUARTO SEMESTRE

105

Teoría de las Comunicaciones Masivas

101 y 103

159

Unidad Integradora: Dependencia Económica y Cultural 136

106

Redacción

100 y 103

075

Unidad Integradora: Comunicación y Cambio Social

113 y 136

107

Formación Social Guatemalteca II

102

123

Expresión Gráfica y Diagramación

065

108

Géneros Periodísticos II

066

Fotografía II

065

109

Filosofía II

104

073

Publicidad IV

072

071

Publicidad II

070

100 y 103


PENSUM DE ESTUDIOS TÉCNICO EN PERIODISMO PROFESIONAL QUINTO SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE

139

Literatura Hispanoamericana

075

121

Psicología de la comunicación I

076

Administración de Empresas

113

077

Relaciones Públicas

073, 076 y 113

074

Publicidad V

073

113

100

Elementos de Lingüística Española

ninguno

101

Introducción a la Semiología General

ninguno

102

Formación Social Guatemalteca I

ninguna

103

Géneros Periodísticas I

104

Filosofía I

ninguno ninguno

SEXTO SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE 179

Ética Profesional

135

180

Redacción Publicitaria

074 y 106

181

Mercadotecnia

074, 076 y 113

182

Publicidad VI

074

002 Examen Técnico Privado de Periodista Profesional ó 172 Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

105

Teoría de las Comunicaciones Masivas

101 y 103

106

Redacción

100 y 103

107

Formación Social Guatemalteca II

102

108

Géneros Periodísticos II

109

Filosofía II

100 y 103 104


PENSUM DE ESTUDIOS TERCER SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE

117

Hemerocrítica

105 y 108

139

Literatura Hispanoamericana

135

Principios de Derecho y Organización del Estado

105 y 108

121

Psicología de la Comunicación I

136

Problemas Económicos de Guatemala

120

Publicidad y Relaciones Públicas (electiva)

122, 117 y 118

113

Métodos y Técnicas de Investigación social I

125

Taller III: Periodismo Radiofónico I

123 y 118

122

Taller I: Fotografía Periodística

140

Prácticas Periodísticas II

118

107 105 y 107

108

CUARTO SEMESTRE

117 113 y 138

SEXTO SEMESTRE

123

Taller II: Expresión Gráfica y Diagramación

117 y 122

141

Unidad Integradora: La Opinión Pública 137, 138 y 121

137

Unidad Integradora: El Periodismo Guatemalteca

117

159

Unidad Integradora: Dependencia Económica y Cultural 137 y 138

138

Unidad Integradora: La Violencia Social 117 y 135

127

Taller IV: Información Audiovisual: Cine y Televisión 125

118

Prácticas Periodísticas I

142

Taller V: Periodismo Radiofónico II

002 Supervisado (EPS)

Examen Técnico Privado de Periodista Profesional o Ejercicio Profesional

117

125


PENSUM DE ESTUDIOS TÉCNICO EN LOCUCIÓN PROFESIONAL PRIMER SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

100

Elementos de Lingüística Española

ninguno

135

Principios de Derecho y Organización del Estado

101

Introducción a la Semiología General

ninguno

136

Problemas Económicos de Guatemala

102

Formación Social Guatemalteca I

ninguna

113

Métodos y Técnicas de Investigación social I

105 y 107

103

Géneros Periodísticas I

062

Locución III

061

104

Filosofía I

ninguno

CUARTO SEMESTRE

060

Locución I

ninguno

159

Unidad Integradora: Dependencia Económica y Cultural 136

075

Unidad Integradora: Comunicación y Cambio Social

113 y 136

070

Publicidad I

113

063

Locución IV

062 y 173

ninguno

SEGUNDO SEMESTRE 105

Teoría de las Comunicaciones Masivas

101 y 103

107

Formación Social Guatemalteca II

108

Géneros Periodísticos II

109

Filosofía II

104

061

Locución II

060

102 100 y 103

105 y 108

107


PENSUM DE ESTUDIOS QUINTO SEMESTRE 139

Literatura Hispanoamericana

075

121

Psicología de la Comunicación I

113

076

Administración de Empresas

113

077

Relaciones Públicas

070, 075 y 108

064

Locución V

063 y 177

174

Redacción Radiofónica II

173

179

Ética Profesional

135

175

Literatura Guatemalteca

139

176

Problemas Etnoculturales de Guatemala 100 y 159

178

Locución VI

SEXTO SEMESTRE

063


PENSUM DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN NOVENO SEMESTRE SEPTIMO SEMESTRE 128

Lingüística General

ninguno

158

Psicología de la Comunicación II

ninguno

143

Métodos y Técnica de Investigación social II

ninguno

144

Introducción a la Estadística

ninguno

145

Teoría del Conocimiento

ninguno

150

Idioma I

128

151

Taller Integrado I: Salud y Ecología

143 y 149

152

Teoría Política y Social

134

Las Comunicaciones Interpersonales

153 Urbana

Seminario I: sobre Problemas de la Comunicación En Guatemala, Área 143, 144 y 158

145 Y 147 130 y 158

DÉCIMO SEMESTRE 133

OCTAVO SEMESTRE 146

Planificación de las Comunicaciones Sociales

Semiología del Mensaje Estético

130 y 148

143 y 144

154

Análisis Comparativo de las Sociedades Capitalistas y Socialistas 152

147

Antropología Guatemalteca

143 y 144

155

Taller Integrado II: Tecnología Agropecuaria

148

Semiología de la Imagen

128 y 158

169 Área Rural

Seminario II: Sobre Problemas de las Comunicaciones en Guatemala, 143, 144 y 153

130

Semiología del Discurso Persuasivo

128 y 158 157

Idioma II

149

Taller VI: Propaganda y Publicidad

143 y 158 001 Examen de Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

151 y 152

150


EN SUS INICIOS La Escuela Centroamericana de Periodismo –ECAPinició sus actividades académicas en agosto de 1952, adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, autorizada para conceder el título de Periodista Profesional en la carrera intermedia de tres años y el grado académico de Licenciado en Periodismo después de cinco años de estudio.


1.

COMUNICACIÓN Y CIENCIA

2.

COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

3.

COMUNICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

4.

COMUNICACIÓN Y GÉNERO

5.

CIBERCULTURA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

6.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

ACTUALMENTE SE ENTREGAN ESTOS TÍTULOS POSGRADO


02 COVID-19 Y SUS CONSECUENCIAS A NIVEL ACADÉMICO


Covid-19 Podemos decir que es la enfermedad del momento, COVID-19 o bien conocido como Coronavirus ha sido uno de los virus más polémicos del 2020, dejando a más de 191,000 muertos alrededor del mundo, la mitad está registrada en América del Norte. El Covid-19 tiene una tasa de mortalidad alrededor del 2% es decir, de cada 100 casos confirmados mueren 2 personas. A raíz de que esta pandemia empieza a expandirse alrededor del mundo, varios países empiezan a tomar medidas drásticas para evitar que el virus se propague.


¿Qué medidas tomó la ECC?

1

2

3

Suspensión de clases y labores a partir del 16 de marzo del 2020

Suspensión de trámites presenciales de inscripciones, asignaciones de cursos, cierre de pensum, etc.

Mantener comunicación por medio de plataformas digitales, con el fin de no perjudicar la educación superior.


¿Cómo afecta la suspensión de clases a la ECC? ●

La escuela no se encontraba preparada cambiar su modalidad de clases presenciales a clases virtuales.

Repercusiones en el presupuesto, si las personas no tributa y si no hay ingresos ordinarios del estado no se se reciben ingresos por parte consejo superior y de rectoría.

Incertidumbre de no saber cuando volvera todo a la normalidad y si se va quedar el sistema virtual, donde la escuela no está capacitada para esta modalidad ya que mucha gente no tiene acceso al internet, recordando que la universidad es pública.


¿Cómo afecta la suspensión de clases a los estudiantes? ●

Una educación irregular, la falta de clases presenciales afectó a los estudiantes en el seguimiento de contenidos, tareas y parciales.

¼ de los estudiantes afirman que no han recibido cursos virtuales, es decir que se quedaron estancados en su contenido.

La eficiencia de las clases virtuales, el 49% de los estudiantes afirma que la calidad a sido buena mientras que el 33% dice que es mala, esto por el tipo de plataformas que maneja y la falta de presupuesto que tienen los estudiantes al poder conectarse.


56% De estudiantes del centro universitario solo cuentan con celular para acceder a internet


14%

De las y los estudiantes pueden pagar el servicio de internet para continuar con sus clases virtuales


CLASES USAC 29%

No reciben clases virtuales desde la suspensión

71%

El resto confirma de sí recibir clases virtuales..

*Esta información fue extraída de una investigación realizada por la educación superior virtual - USAC*


Eficiencia y Calidad de las Clases 49%

Los estudiantes califican que la calidad y eficiencia de los cursos en línea son Regulares

33%

Los estudiantes opinan que la calidad y eficiencias es Mala

16%

Los estudiantes opinan que la calidad y eficiencias es Buena

2%

Los estudiantes opinan que la calidad y eficiencias es Excelente

*Esta información fue extraída de una investigación realizada por la educación superior virtual - USAC*


02 Huelga de Dolores

Un aĂąo atĂ­pico en las calles de la zona 1


Historia Es una tradicional manifestación que realizan los Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala cada año durante la Cuaresma y la cual toma como día primordial el Viernes de Dolores del cual toma su nombre.. En Guatemala, la Huelga de Todos los Dolores es una tradicional manifestación de los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cada año durante la Cuaresma pero el día primordial es el Viernes de Dolores, y de aquí adopta su nombre. Dicho viernes cuaresmal, que religiosamente está dedicado a los Dolores de María, toma un significado social en Guatemala, pues desde sus inicios la Huelga o movimiento de protesta, recuerda y denuncia “todos los dolores del pueblo de Guatemala”.


Desaparición de la Huelga 1.

2.

3.

De 1903 hasta 1920 la huelga fue suspendida tras la muerte del estudiante Fernando Lemus dentro de la Facultad de Derecho por intervención policial. Con la toma de posesión de Jorge Ubico, la huelga deja de salir a las calles durante 14 años, y que revive poco después de la Revolución de 1944. En una tercera ocasión, durante el nuevo gobierno a cargo de Miguel Ydígoras Fuentes en 1958. Esto debido a que durante un desfile en honor a compañeros caídos una patrulla militar dispara a tres estudiantes. Por lo que la huelga se vuelve a detener hasta 1969.


Simbolos de la huelga

No nos tientes Es el periódico satírico de los estudiantes de la Universidad de San Carlos, que se publica una vez al año solamente durante la Huelga del Viernes de Dolores

La Chabela

La Chalana

Es la imagen representativa de la huelga y hasta cierto punto también de la USAC. Su característica principal es que es una calavera bailando.

Es el himno oficial sancarlista que se creó en 1921 por varios estudiantes, entre ellos, Miguel Ángel Asturias formuló la cuarta y última estrofa.

Los Boletines Se iniciaron junto con el Desfile Bufo y se solían leer al final del desfile desde la terraza del antiguo edificio de la Facultad de Derecho, en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala.


Datos curiosos de la huelga 1

2

3

La marimba Ideal Club fue encargada de interpretar por primera vez La Chalana en este instrumento.

En el 2010 el Ministerio de Cultura y Deportes declaró la Huelga de Dolores como Patrimonio Intangible de la Nación, según Acuerdo Ministerial número 275-2010.

David Alfonso Pinto Villafuerte más conocido como Lencho Patas Planas fue Rey Feo Vitalicio de la Universidad de San Carlos —USAC— durante seis años consecutivos.

4

5

La huelga de dolores también se ha convertido en un homenaje a todos aquellos estudiantes y mártires que han dado su vida por el ideal de un mejor país.

Por las constantes represiones que sufrían los estudiantes, cerca de los años ochenta se decide hacer uso de las capuchas y que se caracterizan por un color representativo de cada unidad académica.


Unas palabras al Estudiante Me siento agradecido por la oportunidad de participar en esta revista, les deseo lo mejor de lo mejor que sigan cosechando éxitos, sigan estudiando y sigan preparándose. Derivado al estado de calamidad y la pandemia que estamos sufriendo a nivel local, regional y mundial espero que sigamos tomando todas las precauciones del caso, esperemos que esto termine rápido para que el próximo semestre nos volvamos a ver y logremos darnos un abrazo fuerte y solidario.

-Lic. Douglas Barillas


Referencias ●

Datos sobre la huelga de dolores

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/tradiciones/la -huelga-de-dolores-en-guatemala/?utm_source=guatemala.com&utm _campaign=crosslinking&utm_medium=widget ●

Datos sobre Ecc

https://www.google.com/search?q=escuela+de+ciencias+de+la+comun icacion+usac&oq=Escuela+&aqs=chrome.0.69i59l2j69i57j0l2j69i61l2j69i 60.4598j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Datos encuestados

Estudió Educación superior Virtual - USAC


ยกGRACIAS!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.