![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072709-a2f429c5a0451c96f1cb1069b32d7535/v1/678fc73a2f19b16d4cf71b5e0fa90870.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Las preguntas de la entrevista ¿Cómo se formulan las preguntas? / Usos de los pronombres y adverbios interrogativos / Preguntas directas e indirectas
LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA
7. Leo los cuatro pasos que debemos seguir para escribir las preguntas. Explico a mi clase la importancia de este recorrido.
Advertisement
Planificación
Es pensar por anticipado: ¿Qué se va a preguntar? ¿Cuál es su propósito? ¿A quién estarán dirigidas? ¿Cuál es la estructura de las preguntas? Redacción
Para realizar la entrevista, se redactan las preguntas. Las respuestas las proporcionará la persona entrevistada.
Publicación
Es la escritura de las preguntas en su versión final. Quedan listas para ser usadas. Revisión
Se releen las preguntas y se consideran los aspectos que deben ser corregidos. Se puede revisar y corregir el texto todas las veces que se considere necesario.
8. Respondemos, en grupos de tres, las preguntas que nos ayudan a planificar la entrevista: a. ¿Para qué? y ¿Para quién? Es la razón que motiva a realizar la entrevista. Ejemplo:
Conocer a una persona cuya pasión es el ballet. Nos inspira.
¡Debemos tener un motor en la vida!
b. ¿Qué queremos conocer? Mediante una lluvia de ideas definimos los aspectos que queremos averiguar. Ejemplo:
c. Anotamos todas las ideas. Nos basamos en lo que ya conocemos y detallamos los aspectos que queremos profundizar. d. Luego, seleccionamos y ordenamos las ideas. e. Tachamos las que no sean relevantes a nuestro propósito. Tarea
Averiguo en Internet, en enciclopedias o libros que traten el tema del ballet, más datos sobre la vida de Patrick Dupond.
¿CÓMO SE FORMULAN LAS PREGUNTAS?
Para realizar las preguntas se utilizan los pronombres interrogativos, que sirven para averiguar o precisar la identidad o cantidad de algo. Estos pronombres son: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuán, cuánta, cuántas, cuánto y cuántos. Se utilizan también los adverbios interrogativos, que aportan información circunstancial sobre la acción verbal: dónde, cuándo y cómo. Todos estos pronombres y adverbios interrogativos son palabras tónicas y siempre llevan tilde.
USOS DE LOS PRONOMBRES Y ADVERBIOS INTERROGATIVOS
¿Qué? Interroga sobre objetos o asuntos. ¿Qué tema escogiste?
¿Quién? ¿Quiénes? Averigua siempre sobre personas. Puede referirse al sujeto de la oración o a los complementos de la oración. ¿Quién escribió el diario? (Sujeto) ¿A quién le gusta eso? ¿De quién me hablas? (Complementos)
¿Cuál? ¿Cuáles? Pregunta por la identidad de una persona o cosa de entre varias posibles. ¿Cuál de las películas fue más entretenida?
¿Cuánto? ¿Cuánta? ¿Cuántas? ¿Cuántos?
Indaga sobre la cantidad. De los veinte cuadernos que había, ¿cuántos quedan? ¿Dónde? Averigua sobre el lugar. ¿Dónde trabajarás?
¿Cuándo? Pregunta acerca del momento de un acontecimiento. ¿Cuándo estará terminada la casa?
¿Cómo? Indaga sobre la manera o modo en que sucede algo, o sobre la causa de una situación. ¿Cómo lograste terminarlo a tiempo? (Modo) ¿Cómo es que no lo supimos? (Causa)
9. Leo el siguiente texto.
PREGUNTAS DIRECTAS E INDIRECTAS
Las preguntas pueden ser directas o indirectas. En la forma directa, van entre signos de interrogación, se utilizan al principio de las preguntas o con una preposición delante de ellos. Ejemplo: ¿Qué edad tuvo cuando entró a la Ópera? En la forma indirecta, van en medio de la oración y no usan signos de interrogación. Las preguntas indirectas se construyen con verbos que expresan actos del entendimiento o del habla, como saber, entender, decir, preguntar, mirar, ver, avisar, contar, etc. Ejemplo: Quisiera saber a qué edad entró a la Ópera.
10. Transformo las preguntas directas en indirectas.
Las copio en mi cuaderno.
• ¿Quiénes fueron sus apoyos?
• ¿Cuál de los escenarios le gustó más? ¿Cómo llegó a ser la estrella del ballet más importante? ¿Desde cuándo comenzó a ensayar? ¿Por qué cree que le rechazaron sus compañeros?