11 minute read

Qué son los estereotipos?

5. Leemos de manera oral, párrafo a párrafo, el siguiente texto.

Luego parafraseamos cada uno y lo relacionamos con nuestras experiencias. Hacemos una lista de las ideas principales y secundarias de cada párrafo.

Advertisement

“Cuando prendemos la televisión, la radio o abrimos una revista, le estamos abriendo la puerta de nuestro hogar y de nuestra mente a una serie de ideas y de imágenes que, si bien, por un lado, reflejan la realidad, nos informan y nos entretienen, por otro lado presentan una visión reducida y tendenciosa de cómo vivir, cómo pensar, cómo vestir, cómo SER”.1 Esa forma limitada de ver a la gente es lo que se denomina “estereotipo”. Un esterotipo es la creencia de que todos los integrantes de cierto grupo “son iguales”. Se expresa un estereotipo cuando se dice que todos los ecuatorianos, o todos los políticos, o todos los indígenas, o todas las mujeres “son iguales” (vagos, ladrones, tontos, mentirosos”, etcétera). Hay muchas clases de estereotipos, que se basan en diversas características de las personas, como su clase social, edad, religión, etnia, sexo, entre otros. Si bien es el conjunto de la sociedad el que crea esas ideas fijas y simplificadas, los medios de comunicación constituyen una de las principales vías por las cuales se transmiten y refuerzan los estereotipos de casi todos los “tipos” de persona (hombre, mujer, niño, niña, anciano, político, ama de casa, profesional, adolescentes, indígenas, inmigrantes, entre muchos otros). De esa manera, contribuyen a establecer formas de pensar que comparte la mayoría de la población. Usualmente, estas ideas son generadas por quienes tienen el poder en la sociedad y contribuyen a mantener el estado de las cosas. Una de las formas en que se manifiesta este hecho es mediante el manejo de estereotipos en la publicidad, sea esta impresa, radial o televisiva. Por eso, es muy importante aprender a ver y oír con criterio los mensajes publicitarios. “El consumo sin criterio conlleva la aceptación de estigmas […], tan erróneos como resistentes al cambio”.2

En este caso, el término “estigma” se refiere a una idea preconcebida o prejuicio sobre una persona o un grupo humano con respecto determinados atributos, rasgos, condiciones o comportamientos que se cree tienen y que son considerados como inaceptables o inferiores. A raíz de esta idea, se genera una respuesta negativa del resto de la sociedad, que da lugar a un trato desigual o discriminatorio hacia esas personas o grupos humanos. Con el tiempo, esta forma de trato se llega a considerar normal y se refleja en los comportamientos del resto de la sociedad hacia los individuos del grupo en cuestión.

Todos los árabes son terroristas. A todas las mujeres les gusta la maternidad. Todos los judíos son avaros.

Los estereotipos étnicos en la publicidad

Uno de los estereotipos más comunes se refiere a la pertenencia étnica o cultural de las personas. En este caso, los estereotipos pueden referirse a la forma de hablar o de vestirse de las personas que pertenecen a determinado grupo étnico o cultural, a su comportamiento, aspecto físico o las actividades que realizan. Muchas veces, los estereotipos surgen del desconocimiento de cuáles son las verdaderas características de los distintos grupos humanos. Los estereotipos se producen por la generalización de las características de algunos individuos a todo el grupo. Así por ejemplo, si algunos de los integrantes de un grupo, de determinadas características culturales se destacan en el deporte, se generaliza para decir que “todos los... son buenos deportistas”. En la realidad, es posible que muchos lo sean, pero habrá otros tantos que no. En este caso, se trata de un estereotipo positivo, pero también existen estereotipos negativos. Por ejemplo: si algunas personas de ese grupo han cometido algún crimen, se generaliza para decir que “todos los... son criminales”. Esta forma de razonar y generalizar conceptos origina los prejuicios, es decir, las opiniones y creencias previas, por lo general desfavorables, acerca de algo que no se conoce en profundidad. De la combinación de estereotipos y prejuicios negativos nacen la discriminación y el racismo. Su efecto perjudicial en la sociedad es que se llega a pensar que ese estereotipo refleja la verdadera naturaleza de las personas y que cualquier tipo de discriminación que se produzca es normal y legítimo. “La publicidad es una de las mayores constructoras o espejos de los estereotipos de la sociedad. Los anuncios se hacen eco de estos estereotipos racistas con el fin de vender su producto. […] Por desgracia, los estereotipos que reflejan estas piezas publicitarias suelen ser un reflejo del pensamiento racista de la sociedad. Por lo menos de una parte de ella”.

(Adaptado de: Laiabarreda, Estereotipos en la publicidad, Igualdades, en: https://igualdades.wordpress.com/2013/11/10/estereotipos-racistas-en-la-publicidad.)

6. Recuerdo algunos estereotipos étnicos que he escuchado en mi entorno sobre personas de diversas nacionalidades, grupos étnicos o culturales. Analizo mis propias creencias y actitudes y respondo: ¿Hay algún grupo étnico o cultural del Ecuador sobre el cual existe una imagen estereotipada en la publicidad de la radio o de la televisión? ¿Cómo es esa imagen? ¿De que manera ha influido esa imagen en mi forma de pensar acerca de ese grupo humano? Glosario étnico. Perteneciente o relativo a una nación o etnia, es decir, a una comunidad humana definida por afinidades culturales, lingüísticas, etc.

Los estereotipos de género

Otro estereotipo muy frecuente en nuestro medio se refiere a los roles de género. El género es un concepto social que atribuye a hombres y mujeres características diferentes y específicas de acuerdo al sexo biológico. El rol de género, por lo tanto, se refiere a las conductas que se consideran adecuadas para hombres y mujeres al interior de una sociedad o grupo humano. El concepto acerca de qué es “lo apropiado” en cada caso depende de la idea que esa sociedad o grupo humano tiene acerca de la masculinidad y de la femineidad. En otras palabras, define qué se concibe como el “ser hombre” o “ser mujer” en esa sociedad y cuáles son a las funciones o papeles que deben cumplir las mujeres y los hombres, ya sea en el entorno público o en el privado. En la mayoría de los casos, los roles de género se manifiestan como estereotipos, es decir, como ideas fijas acerca de qué actividades pueden realizar y cómo deben verse, comportarse, sentir e incluso hablar las mujeres y los hombres en esa sociedad. Estos conceptos sobre los roles de género determinan por lo general la posición que ocupa una persona en la estructura social y hasta las expectativas y la visión que tiene de sí misma. También en este caso, los estereotipos acerca de los roles de género se transmiten y fortalecen por medio de la publicidad. Y esto sucede no solo con la publicidad dirigida a adultos sino también con aquella orientada a los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, en las propagandas donde aparecen niños, estos son traviesos, inquietos, alborotadores, rebeldes, emprendedores, confiados, seguros de sí mismos, juegan fútbol o videojuegos. Representan la actividad, la vitalidad y la despreocupación, por lo que se disculpa que se ensucien y hagan travesuras. “Las niñas, por el contrario, son ordenadas y obedientes, aceptan las reglas de la madre, la ayudan en el trabajo del hogar, asumen la responsabilidad del cuidado propio e incluso de hermanos menores. Cuando aparecen niños y niñas, el varón suele ser protagonista”.1 De esta manera, la publicidad refuerza los estereotipos de género prácticamente desde la cuna.

1. Los estereotipos en publicidad: https://publicidadresumida.wordpress.com/1-vamos-a-probar/los-estereotipos-en-publicidad/

7. Elijo la opción más adecuada para cada caso y la explico.

La imagen de las mujeres como bellas, delgadas, serviciales y simpáticas corresponde a un:

La imagen que aparece con frecuencia en películas y anuncios comerciales del hombre atractivo, fuerte, varonil, seguro y rodeado de bellas mujeres es:

Estereotipo femenino. Requisito para tener éxito. Tipo de mujer valiosa e inteligente.

Una descripción científica de los hombres. Un estereotipo masculino. Un invento de las mujeres que es reforzado por la publicidad.

8. Los adolescentes también somos objeto de muchos estereotipos, particularmente desde la visión de los adultos. Comento con mis compañeras y compañeros cuáles son esos estereotipos y cómo nos afectan, sea de manera positiva o negativa.

9. Leemos este texto en parejas y reflexionamos: ¿Nos identificamos de alguna manera con lo que expresa? ¿Cómo nos sentimos al respecto? Luego, comentamos con el curso.

Estereotipos sobre los adolescentes

Glosario anorexia nerviosa. Trastorno que se caracteriza por un rechazo sistemático de los alimentos; suele ir acompañado de vómitos provocados y adelgazamiento extremo. esteroides anabólicos. Son sustancias elaboradas con hormonas sexuales masculinas. Su consumo es ilícito y nocivo. El abuso de esteroides anabólicos se ha relacionado con muchos problemas de salud.

Todas las personas, casi por instinto, trataremos en algún momento de nuestras vidas de encajar en alguna clase social o grupo y para ello es preciso cumplir con los requisitos que estos grupos establecen. Los medios de comunicación se preocupan de difundir dichos requisitos. Las propagandas, por ejemplo, establecen como deberían ser las personas para verse bien, e inconscientemente estas tratan de verse como los modelos presentados. La moda es solo un caso ya que las comunicaciones están repletas de estereotipos que van desde qué ropa se debe usar hasta la marca de detergente que se debe comprar. Los estereotipos pueden llegar a afectar profundamente a las personas, como en el caso de los modelos de belleza impuestos por medio de la publicidad de ropa y de cosméticos. En ellos se promociona una imagen de la mujer como alta, extremadamente delgada, blanca y rubia. Los hombres se retratan como altos, muy musculosos, también blancos y rubios. Si el o la adolescente no cumple con ese estereotipo de belleza, puede sentirse inferior, fuera de moda, incluso que no puede ser amado debido a sus supuestas imperfecciones. Esto desemboca en un sentimiento de inseguridad, rechazo a uno mismo y baja autoestima. De esos sentimientos de inferioridad pueden surgir problemas como la anorexia nerviosa (especialmente en las chicas) o el abuso de sustancias químicas como los esteroides anabólicos o el exceso de ejercicio (sobre todo en los varones) en la búsqueda del “cuerpo perfecto”. Si bien la publicidad en los medios de comunicación no es la causa directa de estos fenómenos, en cambio contribuye a difundir y fomentar los estereotipos que influyen en los valores, actitudes y comportamientos de las personas.

Basado en: Estereotipos en redes sociales. Redes sociales, estereotipos y cómo influyen en los adolescentes, en http://estereotiposyadolescencia.blogspot.com.

Otros estereotipos comunes sobre los adolescentes se refieren a su pertenencia a ciertos grupos, sobre todo en el medio urbano, denominados de manera general como “tribus urbanas”. La identificación de los jóvenes con estos grupos responde a la necesidad de pertenencia a un grupo social con el cual sentirse “entre iguales”, con cuyos integrantes se comparten los mismos gustos, formas de pensar y de comportamiento. Tal pertenencia se refleja, por ejemplo, en el lenguaje que usan, la ropa que visten, la música que escuchan, etc. Sin embargo, estas características también dan lugar a estereotipos, que en muchos casos desembocan en conflictos, ya sea entre los integrantes de distintos grupos, o entre los jóvenes y los adultos.

También en este caso los medios de comunicación reflejan y perpetúan esas imágenes, a veces de manera acertada y otras desde una visión ofensiva. Al asignarles determinado estereotipo, se está clasificando y etiquetando a las personas y negándoles su individualidad. En cierta forma se está diciendo: “Si X se viste así, habla así, tiene tales gustos y comportamientos, entonces debe ser …”. Por ejemplo: Si Y usa pantalones “tubo”, camisetas apretadas de manga corta, tiene el pelo liso que le tapa uno o sus dos ojos, entonces es emo, por lo tanto, es tímido, sensible, depresivo e introvertido. Si W tiene el pelo largo, usa ropa negra, chompa de cuero, muchas cadenas, cruces y una pulsera de cuero con púas, entonces debe ser satánico y violento. En otras palabras, se ve a las personas como seres unidimensionales y se cree que esa es la única posibilidad de ser de esa persona. Se niega el hecho de que el ser humano está en constante evolución y que tiene múltiples dimensiones.

La imagen que proyecta la publicidad sobre los jóvenes suele caracterizarlos como personas dinámicas, divertidas, independientes, atractivas, triunfadoras. Se juega con la necesidad de identificación, de pertenecer a un grupo o de parecerse a un “modelo de éxito”, ofreciéndoles todo lo que se supone desean o “deben” conseguir para estar a tono con ese modelo.

10. Elijo la opción más adecuada.

Si una empresa niega el empleo a jóvenes que usan tatuajes, perforaciones, peinados o vestuario no formal, aunque cubran los requisitos para desempeñar el puesto, se trata de una forma de:

Respeto a la individualidad. Aceptación de la diferencia. Discriminación por prejuicios.

11. En parejas, reflexionamos y respondemos estas preguntas:

• Si los estereotipos étnicos generan el racismo, ¿qué actitudes sociales generan los estereotipos de género y sobre los adolescentes?

• ¿Qué conflictos sociales se producen a raíz de los prejuicios y estereotipos en estos casos?

This article is from: