![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072709-a2f429c5a0451c96f1cb1069b32d7535/v1/dbfe1757c449c22fd3d5e93396a23aef.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Modos y tiempos verbales / Tiempos verbales en la entrevista
MODOS Y TIEMPOS VERBALES
Los accidentes verbales son modificaciones que sufre el verbo al ser conjugado. Uno de ellos es el modo, que informa sobre la actitud de la persona que habla con respecto a lo que dice. Esta información depende del modo en que esté conjugado el verbo. En español hay tres modos del verbo: indicativo, imperativo y subjuntivo. Modo indicativo: enuncia el hecho de manera real y objetiva. Ejemplos: Ayer jugué básquet. En este momento redacto una carta. Mañana visitaré a mis primos.
Advertisement
Modo subjuntivo: expresa deseo, anhelo, suposición, probabilidad, temor. Ejemplos: ¿Quisieras venir a mi casa mañana? Si tuviese más plata ahorrada, te invitaría al cine. No creo que pueda resolver este problema.
Modo imperativo: se utiliza para dar órdenes, hacer una petición o dar un consejo. Ejemplos: Vengan a desayunar. Siéntese, por favor. Tengan cuidado al bajar. Tarea
Escribo oraciones con los siguientes verbos en modo indicativo, subjuntivo e imperativo. Luego, intercambio mi trabajo con un compañero o compañera y nos corregimos mutuamente.
escuchar practicar
leer hablar
TIEMPOS VERBALES EN LA ENTREVISTA
Las entrevistas indagan sobre acciones realizadas por la persona entrevistada, o acerca de lo que está realizando en la actualidad, o sobre sus ideas u opiniones acerca de un tema, o sus proyecciones futuras. Por lo tanto, los tiempos verbales más utilizados son el pretérito perfecto simple, el presente de indicativo, el futuro simple de indicativo y el presente continuo.
Pretérito perfecto simple:
Es el tiempo más usado en las entrevistas ya que se refiere a hechos sucedidos en el pasado. Ejemplo: —¿Dónde realizó sus estudios? — Estudié en la Compañía de la Ópera de París. Futuro simple de indicativo:
Expresa una intención o una suposición acerca del presente o del futuro. Ejemplo: —¿Qué proyecto desarrollará el próximo quimestre? —Investigaré la historia del baile en mi comunidad.
Presente de indicativo:
Se utiliza principalmente para expresar opiniones respecto a un tema. Ejemplo: —¿Qué piensa acerca de venir en una gira a Ecuador? —Creo que es una muy buena iniciativa. Presente continuo:
Es una conjugación formada por el verbo estar más el gerundio de otro verbo. Expresa una acción presente en curso. Ejemplo: —¿Qué obra está montando ahora? —Estoy montando Don Quijote de la Mancha.
12. Redacto las preguntas utilizando toda esta información. Las puedo formular de manera directa o indirecta.
Leo los ejemplos y transformo las preguntas directas en indirectas y viceversa. ¿Dónde nació usted?
Cuénteme qué sintió cuando sus amigos le rechazaron. ¿Cuántas horas ensaya usted al día?
Quisiera saber qué les diría hoy a sus amigos que le rechazaron.
13. Revisamos, con la ayuda del docente, la redacción de las preguntas y corregimos cualquier error gramatical, ortográfico o sintáctico.
¡Las preguntas están listas!
a. Realizamos la entrevista en parejas. Una vez organizadas las parejas, elegimos quién hace de Patrick y quién de entrevistador. Podemos grabar la entrevista o anotar las respuestas de la manera más fiel, cuidando de no alterar lo que expresa quien interpreta a Patrick. b. Transcribimos en parejas la entrevista completa, eliminando todas aquellas muletillas que se utilizan en el lenguaje oral, como : “A ver”, “este…”, etc. Cuidamos que las respuestas vayan justo después de la pregunta, para que sea comprensible.
Se transcriben literalmente las preguntas y respuestas, destacando las preguntas con negrita o cursivas. c. Redactamos un párrafo que introduzca la entrevista y otro párrafo que la cierre.
Tarea
En parejas, pensamos en cinco verbos que podríamos utilizar en la entrevista a Dupond. Formulamos una pregunta en cada uno de los tiempos antes indicados. Revisamos y corregimos juntos nuestros trabajos.