![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Modos y tiempos verbales en narraciones históricas
19. Leo esta información y la comparo con el texto que habla sobre los tiempos verbales que se utilizan en las entrevistas.
Advertisement
Las narraciones históricas buscan explicar las circunstancias y hechos de épocas anteriores. Para ellos se sirven del análisis y comprobación de datos y citas recopilados mediante la investigación. En los textos históricos se utilizan principalmente tiempos verbales del modo indicativo que dan cuenta de hechos sucedidos en el pasado, principalmente los siguientes: Pretérito perfecto simple: es el tiempo más usado en la narración, ya que presenta los hechos como sucedidos. Ejemplo: Con el desarrollo de los grupos sociales apareció el arte como elemento característico de la cultura.
Pretérito imperfecto de indicativo: indica una acción que se produjo en el pasado, pero expresa estados permanentes en una época anterior. Ejemplo: Los seres humanos de aquel tiempo cazaban, pescaban y recolectaban frutos. (No eran acciones eventuales, sino permanentes; lo hacían todo el tiempo). Presente de indicativo: aunque su función habitual es expresar una acción que ocurre en el momento actual, con frecuencia se utiliza para hacer coincidir el tiempo de los hechos narrados con el tiempo del relato. En este caso, se lo denomina presente histórico y sirve para aproximar los acontecimientos al receptor. Ejemplo: El Paleolítico es el período más largo de la historia de la humanidad. Tarea
Leo el artículo del diario El Universo titulado Mariela Condo halla su verdad en la música, basado en una entrevista, que se encuentra en el enlace http://bit. ly/1omrSy9. Luego, escribo un párrafo que describa brevemente quién es Mariela Condo y lo que más me llamó la atención sobre su vida.
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto. Autoevaluación
¿Puedo escribir entrevistas con un manejo de su estructura básica? ¿Selecciono y aplico variadas técnicas y recursos en la escritura de entrevistas? ¿Aplico el proceso de planificación, redacción y revisión en la escritura de entrevistas? ¿Uso selectivamente el modo indicativo y tiempos verbales en textos históricos y entrevistas para matizar y precisar las ideas, oraciones y párrafos? ¿Aplico de manera autónoma las reglas de uso las mayúsculas, la puntuación y la tilde en pronombres y adverbios interrogativos para comunicar mis ideas con eficiencia? ¿Integro diálogos directos e indirectos en entrevistas? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?