8 minute read

LECTURA ¿Cómo me entero de lo que sucede en el mundo?

OBJETIVO Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación, información y aprendizaje,aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

1. Observo y describo estas imágenes.

Advertisement

En la Semana de la Movilidad se busca analizar y resolver los problemas de tráfico en las ciudades

Hay algunas iniciativas para mejorar el transporte público en las áreas rurales. No sabía que este problema fuera tan grave.

2. Respondo las siguientes preguntas sobre las imágenes de la página anterior. ¿De qué tratan las imágenes? ¿Qué medios de comunicación están presentes? ¿Qué mensajes comunican? ¿Con qué objetivo? ¿Cómo llegan los mensajes a sus destinatarios?

3. Reflexiono sobre los conocimientos previos que tengo sobre las noticias.

¿Qué es una noticia? ¿Cuál es el papel de las noticias en la vida de las personas? ¿Por que es importante saber lo que sucede en nuestro país y en el mundo?

4. Leo el texto y señalo lo nuevo que aprendí. Para recordar

Los elementos visuales que acompañan a un texto escrito se denominan paratextos, y permiten hacer predicciones y formular hipótesis sobre su contenido. Así podemos anticipar si serán útiles para nuestro propósito de lectura. En una noticia escrita, los paratextos son: el título, el subtítulo, el nombre de la sección donde se encuentra, el nombre del autor o de la fuente de la información, y las ilustraciones (fotos, gráficos estadísticos, mapas, etc.).

5. Leo los siguientes títulos y respondo las preguntas.

Copio las respuestas en mi cuaderno.

A

B La noticia, como género periodístico, responde a la necesidad de los seres humanos de mantenerse informados sobre lo que acontece en su entorno inmediato y en el resto del mundo. Por eso, se refiere a hechos ocurridos recientemente y que son de interés para el público. En una noticia, usualmente se combinan las secuencias narrativa, descriptiva y expositiva. Además, debe narrar los hechos de manera objetiva; es decir, sin incluir valoraciones personales de ningún tipo sobre el acontecimiento del cual está informando.

¿De qué tema trata el texto A? ¿Qué tipo de texto es? ¿Dónde lo podría encontrar? ¿De qué tema trata el texto B? ¿Qué tipo de texto es? ¿Dónde lo podría encontrar?

6. Leo los siguientes textos.

(Basado en Se acabaron los trancones, Andes, Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, consultado en octubre de 2010, en http://andes.info.ec/noticias/pico-y-placa-busca-reducir-la-congestion-vehicular-en-quito-en-un-15-11089.html.)

(Adaptado de: Una serie de actividades para fomentar la movilidad sostenible, Agencia Pública de Noticias de Quito, consultado en septiembre de 2015, en http://prensa.quito.gob.ec/Noticias /news_uer_view/una_serie_de_actividades_parafomentar_la_movilidad_sostenible--15738.)

7. Reviso las respuestas que escribí en mi cuaderno y compruebo si acerté o no en mis predicciones sobre estos dos textos. 8. Comento con mi clase cuáles paratextos fueron más útiles para identificar el tipo textual y el tema de los dos artículos.

9. Leo nuevamente el texto Guerra a los trancones y respondo las siguientes preguntas.

• ¿Cuántos días a la semana tiene un vehículo limitada su circulación?

¿En qué horario pueden circular libremente todos los vehículos, independientemente del número de placa? ¿Qué vehículos pueden circular libremente todos los días? ¿Por qué esta medida se denomina “pico y placa”? ¿Qué papel juega el transporte público para el éxito de esta medida?

• ¿En qué otras ciudades se han aplicado iniciativas parecidas a esta?

10. Explico, con mis propias palabras, en qué consiste la medida de “pico y placa” y qué ventajas y desventajas considero que tiene para mejorar la movilidad.

11. Elijo la definición correcta de “parque” en este texto. Explico por qué elegí esa definición.

12. Leo en voz alta a la clase la conclusión correcta sobre el contenido del texto y explico mi elección.

El “pico y placa” es una medida para impedir la circulación de vehículos privados en Quito.

El objetivo del “pico y placa” es evitar que ingresen a Quito vehículos de otros cantones y provincias.

El “pico y placa” es una medida para mejorar la movilidad en Quito. Todo texto tiene un objetivo comunicativo, por ejemplo: convencer de algo, expresar sentimientos o emociones, opinar sobre un tema, o informar sobre hechos sucedidos.

En una población, espacio que se dedica a praderas, jardines y arbolado, con ornamentos diversos, para el esparcimiento de sus habitantes.

Todos los vehículos que circulan por las vías de la ciudad, entre los que se encuentran automóviles particulares, vehículos de transporte público y vehículos de transporte de carga. En las ciudades, lugar destinado para estacionar temporalmente automóviles y otros vehículos. Para recordar

Para saber más

Polisemia es el fenómeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener diferentes significados. Es decir, una palabra puede tener diversas acepciones. Ejemplo: falda es una prenda de vestir, así como la parte baja de un monte.

13. Leo nuevamente el texto Una semana para fomentar la movilidad sostenible y respondo las siguientes preguntas. ¿Cuál es el objetivo de la Semana de la Movilidad? ¿Quién promueve esta iniciativa? ¿Cómo puede participar la ciudadanía? ¿Cuáles son los grupos prioritarios de atención de esta campaña? ¿A qué se refiere “transporte no motorizado” en este texto?

14. Escojo la oración que expresa la definición correcta de “movilidad”según el texto. Explico por qué elegí esa definición.

• Cualidad de movible.

El desplazamiento de las personas hacia otras ciudades o países. El conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico, como los que se realizan en la ciudad.

15. Respondo estas preguntas a partir de la información que brinda la noticia.

¿Cuáles serían los nuevos hábitos que debería adoptar la población?

¿De qué manera favorece a la movilidad sostenible el uso de diversas modalidades de transporte? ¿Cuáles son los hábitos de movilidad urbana que se quiere cambiar?

¿Cuál de las diversas alternativas de transporte te parece más práctica y útil para mejorar la movilidad en tu entorno? ¿Por qué?

16. Expreso mi opinión acerca de los objetivos la Semana de la Movilidad.

17. Pienso en algunas opciones para mejorar la movilidad urbana sin comprometer la productividad y las necesidades de la ciudadanía. Comparto mis ideas con mis compañeros.

18. Analizo las dos noticias y respondo estas preguntas. Explico mis respuestas. ¿Las noticias presentan opiniones o solo datos informativos? ¿Se proporciona toda la información que se requiere para comprender cómo funciona el “pico y placa”? ¿Qué información hace falta? ¿Cuál consideras irrelevante o innecesaria? ¿Se proporciona toda la información que se requiere para comprender de qué se trata la Semana de la Movilidad? ¿Qué información hace falta? ¿Cuál consideras irrelevante o innecesaria?

19. En parejas, releemos los textos e identificamos el tema de cada uno. Estas preguntas nos ayudan.

¿De qué persona, realidad o situación se habla?

¿Qué se dice de esa persona, realidad o situación?

20. Escribo en mi cuaderno un enunciado que describa el tema que trata cada noticia. 21. Leo el texto y lo parafraseo.

Las noticias desarrollan el tema mediante párrafos. Cada párrafo tiene una idea principal. Usualmente, la idea principal se encuentra al inicio de cada párrafo.

22. Identificamos las ideas principales de cada párrafo de las dos noticias y las escribimos en un organizador gráfico como el siguiente:

Idea principal párrafo 1

Guerra a los trancones Tema: Idea principal párrafo ...

Idea principal párrafo 5

Una semana para fomentar la movilidad sostenible Tema: Idea principal párrafo 1

Idea principal párrafo ...

Idea principal párrafo 6 Para saber más

La idea principal de un párrafo se reconoce por que no se puede suprimir. Si se la suprime, las demás ideas quedan sin sentido.

23. A partir de las dos actividades anteriores, comparamos los dos textos guiándonos por estas preguntas: ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Quién emite cada noticia? ¿Qué alternativa de movilidad presenta el primer texto? ¿Qué alternativa presenta el segundo texto? ¿Se complementan los objetivos de ambas iniciativas? ¿Por qué?

24. Con base en el análisis anterior, elaboramos conclusiones sobre la relación que existe entre la medida “pico y placa” y la movilidad sostenible. Luego, exponemos nuestras opiniones al curso.

25. Entre todos los estudiantes del curso, y con apoyo del docente, reflexionamos sobre la manera como la movilidad sostenible contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. 26. Escribo un texto para proponer ideas que contribuyan a mejorar la movilidad en el lugar donde vivo. Las ideas pueden estar relacionadas con una mayor eficiencia del uso de los vehículos particulares, el uso del transporte público y de formas alternativas de movilidad, entre otras.

En equipo En grupos de tres, buscamos en periódicos, revistas o Internet artículos e imágenes relacionadas con alternativas de movilidad que sean aplicables a nuestra localidad. Con ese material, elaboramos un collage y lo presentamos a nuestros compañeros y compañeras. Tarea

Leo el artículo Nueve problemas de movilidad tiene el Centro Histórico, publicado por el diario El Tiempo de Cuenca, en el enlace http://bit.ly/1Ygsrb7. Identifico el tema de la noticia y elaboro un esquema con las ideas principales del artículo.

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto. Autoevaluación

¿Puedo identificar el punto de vista que presenta una noticia? ¿Puedo comparar el contenido de varios textos sobre un tema determinado? ¿Puedo elaborar y expresar una opinión personal, crítica y valorativa, sobre el tema leído? ¿Puedo aplicar de manera autónoma estrategias de comprensión de textos para identificar el tema y las ideas principales de una noticia? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?

This article is from: