![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072709-a2f429c5a0451c96f1cb1069b32d7535/v1/da91ad54556c6705d2ac89b51fefaf90.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
El reportaje / Estructura del reportaje
3. Reflexiono y converso con mis compañeras y compañeros: ¿Es lo mismo una noticia que un reportaje? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿En qué casos es más recomendable escribir un reportaje?
4. Leemos el siguiente texto en parejas y lo comparamos con las ideas que teníamos sobre los reportajes.
Advertisement
EL REPORTAJE
Este subgénero periodístico de tipo informativo desarrolla de manera amplia un tema específico que atrae la atención del público. Entre los temas que puede tratar están: hechos reales de actualidad; sucesos de interés general; cuestiones relacionadas con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, la salud, el deporte, la política, la economía, entre otros. En la prensa escrita, se lo encuentra tanto en periódicos como en revistas, sean impresos o digitales. También son habituales en la radio y la televisión.
En cuanto a su estilo, es un relato ameno, generoso en información y preciso en los detalles. Va mucho más allá de la simple noticia y permite al lector, radioescucha o televidente entender todas las razones y motivaciones de los involucrados en el hecho sobre el que se reporta. Muchas veces, en el reportaje se presenta el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad, mediante la recopilación de toda la información posible (datos, causas, antecedentes, consecuencias, puntos de vista diversos, opiniones de los protagonistas o de los testigos del hecho, criterios de expertos, fotografías) para dar una visión amplia del tema. La abundancia de fuentes y la completa documentación sobre los antecedentes y el contexto del tema son condiciones esenciales de este género.
ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
Titular
Entrada
Cuerpo
Cierre
Informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias, puede estar acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.
Su propósito es captar la atención del receptor. Por lo tanto, debe empezar de manera interesante y atractiva.
Desarrolla el tema mediante párrafos conectados entre sí. Si el contenido es extenso, se organiza en apartados.
El reportaje puede terminar con algunas conclusiones finales (estrutura cerrada), con comentarios similares a los del principio (estructura circular), o con comentarios que propongan una reflexión (estructura abierta).
(Basado en: Los medios de comunicación social. Los géneros periodísticos. Módulo: Lengua castellana III, consultado en septiembre de 2015 en http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud2/3_1.html.)
5. Leo el siguiente reportaje.
En la temporada 2006 decidimos hacer un trip de skate. Decidimos ir a Portoviejo, sin imaginarnos que nos encontraríamos con tan buenos spots y patinadores como Andrés Arequipa, quien fue nuestro anfitrión y guía. Nos encontramos con Andrés Holguín en el Registro Civil y desde ahí empezamos nuestra aventura. A los pocos minutos de llegados nos fuimos a un festival nacional de hardcore donde se sentía una fuerte fusión entre el skate y el rock, con presentaciones de bandas de Guayaquil, Quito y Ambato.
Por Enrique Pesantes y Marcelo Lalama
Después nos trasladamos a Manta, que queda a unos cuarenta minutos, donde nos llevamos la sorpresa de que, aunque es una ciudad principal, no encontramos muchos skaters, solo a “Osito” y a “Rata”. Quedan desaprovechados buenos spots como el Manicentro, la concha acústica, el malecón de El Murciélago y la loma del barrio Umiña. Así que ¡pónganse las pilas, mantenses! y hagan que el movimiento del skateboarding crezca en su ciudad.
A diferencia de Manta, Portoviejo es una ciudad con varios skaters; aquí lideran el movimiento alrededor de cuarenta. Actualmente, los patinadores de esta ciudad se encuentran formando el P.S.C. (Portoviejo Skateboarding Club) y entre sus filas los que más resaltan son Marcos Anchundia, la Melo, Penalga, Aldo, Arequipa, Martín y Luis Tuares (Pintado), quien a más de dirigir el club tiene su marca de tablas junto con Ernesto
Cordovez. Ellos crearon Mija Longboards, que se dedica a fabricar tablas personalizadas a un costo de US$ 40 y llevan en el mercado alrededor de dos años. Como base tienen las canteras de Picoazá.
La vida de un skater en esta pequeña ciudad es relajada. A los skateboarders de Portoviejo se los puede encontrar en el BCM, el Estadio o el
Banco del Pacífico, que son los spots de reunión, o en los barrios Mejía y Los Tamarindos, donde tienen sus cajas, tubos y rampas. Se dice que allí nacieron “los poseídos”, camada de jóvenes patinadores de quienes se espera que sacarán la cara en tiempo venideros.
Portoviejo también tiene sus leyendas y pioneros, como Xavier Barcia,
Galo Zambrano, Geo Moya, quien reside en Nueva York y patina para
Osiris y Autobahn Wheels junto con Rodney Torres y Danny Falla. Y al último, pero no menos importante, Gabriel Manzo, que actualmente reside en España.
Si quieres visitar Portoviejo, vas a encontrar buenos spots y seguro que la pasarás bien. Te damos también unos datos extras: la población es de alrededor de 300 000 mil habitantes, fue fundada el 12 de marzo de 1535 e independizada el 18 de octubre de 1820, ¡así que ya sabes cuándo ir para las fiestas! (Tomado de Skateboard Magazine (2006). Guayaquil: Soul Search Publications, pp. 32 a 35.)
6. Respondo las siguientes preguntas y explico mis respuestas: ¿Cuál es el tema central del reportaje? ¿Crees que cumple las características generales de un reportaje? ¿Te parece apropiado el título del reportaje? En caso contrario, ¿qué título le pondrías?
7. Escribo una lista de las palabras cuyo significado desconozco.
En grupos de tres, las definimos utilizando estrategias como sinonimia, antonimia, familia de palabras o contextualización.
Después, comparamos nuestro trabajo con el de otros grupos.
Entre todos, elaboramos una lista de palabras nuevas con sus respectivas definiciones.
8. Identifico cuál de los siguientes significados corresponde a la palabra spot en el contexto del reportaje y explico en qué pistas me basé para escoger esa definición. a. Anuncio publicitario de no más de 60 segundos. b. Punto de acceso en una red inalámbrica de Internet.
c. Lugar ideal para la práctica del un deporte, tanto por sus condiciones físicas como por los accesos al mismo y las infraestructuras disponibles. d. Foco de luz potente, directa y con un haz luminoso de anchura controlable que se utiliza en fotografía, cine, teatro, etc., para iluminar una zona pequeña.
9. Escojo la palabra que mejor defina el estado de ánimo que transmite el reportaje. Explico en qué me basé para tener esta apreciación. Desánimo Entusiasmo Desinterés Valentía
10. El reportaje leído usa varias palabras tomadas del inglés.
Converso con mis compañeras y compañeros sobre la validez de utilizar en español palabras provenientes de otros idiomas: ¿En qué casos se justifica usarlas? ¿Es apropiado usar una palabra en otro idioma si en español existe una con el mismo significado?
11. Describo el itinerario que siguieron los autores del reportaje en su viaje. Luego, lo comparo con el itinerario elaborado por otro compañero o compañera y juntos verificamos si se ajustan al relato.
12. En parejas, identificamos las ideas principales que se exponen en cada parte del reportaje. Luego, elaboramos en nuestros cuadernos un organizador gráfico similar a este sobre el contenido del reportaje.
Titular Entrada Cuerpo Cierre Con las TIC
Leo en Internet el artículo La patineta de marca nacional se desliza por otros dos países, publicado por Revista Líderes en h t t p : / / w w w. r e v i s t a l i d e r e s . e c / l i d e r e s / p a t i n e t a - m a r c a - n a cional-desliza-otros.html. En clase, comento con mis compañeros y compañeras mis opiniones acerca de los emprendimientos realizados por jóvenes como Andrés y David Holguín y qué podemos aprender de ellos.