4 minute read

Párrafo expositivo

A diferencia de los párrafos descriptivos, los expositivos no dan detalles sobre las características de un ser o un lugar, sino que proporcionan información, instrucciones o explican ideas. Por ese motivo, no exponen impresiones subjetivas sino que explican hechos de manera objetiva. Generalmente se encuentran en textos académicos, artículos periodísticos, enciclopedias, etc. En un reportaje también es posible encontrar párrafos expositivos, cuando se trata de explicar una situación o un hecho concreto. Ejemplo: Glosario kárstico. Dicho de una formación que contiene cal, aquella que es producida por la acción erosiva o disolvente del agua.

Advertisement

¿Qué hubiera sido de ese increíble paraje natural ecuatoriano y de sus múltiples endemismos si no se hubiesen tomado medidas para su preservación? Afortunadamente, al poco de constituirse el Comité del Patrimonio Mundial, este órgano de la Unesco inauguró su lista de lugares naturales protegidos y en 1978 estrenaron el inventario las islas Galápagos, de Ecuador; el Parque Nacional del Nahanni, en Canadá, un territorio kárstico ubicado a lo largo de uno de los ríos más salvajes de América del Norte; el Parque Nacional de Simien, en Etiopía, cuya enorme meseta rodeada de dentados picos erosionados constituye según la propia Unesco uno de los paisajes más espectaculares de la Tierra, y el parque nacional más antiguo de Estados Unidos, Yellowstone, el lugar que más géiseres alberga de todo el planeta, poblado por una fauna y flora extraordinarias. La Unesco, cuyas siglas en inglés significan Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, considera que un área natural puede ser incluida en el selecto registro de la Lista del Patrimonio Mundial si, entre otras cosas, alberga espacios de excepcional belleza, fenómenos naturales superlativos, muestras de procesos geológicos destacables o una elevada biodiversidad, incluyendo aquellos ecosistemas ecológicamente meritorios y considerados de valor universal desde el punto de vista de la ciencia y la conservación.

(Tomado de El patrimonio natural, testimonio único de lo que fue la Tierra antes de la aparición del hombre, se ve amenazado debido a un modelo de gestión insostenible, National Geographic España, consultado en octubre de 2015 en http:// www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/reportajes/10621/patrimonio_natural_peligro.html#gallery-11.)

La estructura de un párrafo expositivo comprende: el tema, los detalles, los hechos o pasos, y una conclusión final. El tema debe exponer la idea principal o de qué se trata el párrafo. Se complementa con al menos tres detalles, hechos o pasos que sostengan el tema. La conclusión debe resumir el párrafo y finalizarlo. Para organizar las ideas de manera lógica y fluida, y revisar que no se escapen detalles importantes o que se incluyan datos que no vienen al caso se puede utilizar un esquema como el siguiente: Tema (idea principal):

Ideas de apoyo:

Conclusión:

33. Entre todos los estudiantes del curso, hacemos una lluvia de ideas de temas sobre los cuales podríamos escribir párrafos expositivos. Luego, en parejas, elegimos una y escribimos un párrafo. Al finalizar, compartimos nuestro trabajo con el curso. Con las TIC

Observo un ejemplo de texto expositivo en el enlace http://bit. ly/1tKZP8r.

34. En los grupos de trabajo, elaboramos una lista de cotejo para revisar el reportaje.

El título: Es atractivo y motiva a leer el reportaje. Se refiere al contenido del reportaje. La entrada: Presenta un resumen de lo que se trata en el reportaje. Describe brevemente los principales elementos a los que se refiere (eventos, personajes, lugares, etc.). El cuerpo: Describe detalles sobre el tema que trata. Expresa una opinión de los autores. El cierre: Concluye el texto de manera interesante y reflexiva. Uso del lenguaje: Los monosílabos se tildan en los casos que corresponde. Los verboides se utilizan de acuerdo a las funciones que cumplen en la oración. Los extranjerismos son utilizados de acuerdo a la necesidad y con la grafía correcta. Utilizo párrafos descriptivos para darle vida al reportaje.

35. Revisamos el texto conforme a la lista de cotejo y escribimos el segundo borrador.

36. Escribimos nuestro reportaje empleando un programa de computador como Word o Publisher y lo publicamos en la cartelera del aula.

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto. Autoevaluación

¿Puedo escribir reportajes con un manejo de su estructura básica? ¿Selecciono y aplico variadas técnicas y recursos en la escritura de reportajes? ¿Aplico el proceso de planificación, redacción y revisión en la escritura de reportajes? ¿Uso selectivamente los verboides para matizar y precisar las ideas, oraciones y párrafos? ¿Aplico de manera autónoma las reglas de uso de la tilde diacrítica en monosílabos para comunicar mis ideas con eficiencia? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?

This article is from: