![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072709-a2f429c5a0451c96f1cb1069b32d7535/v1/3da1b7208c51c4dd19d9a7752f0a4d42.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Comunicarse en un país multilingüe
COMUNICARSE EN UN PAÍS MULTILINGÜE
En Ecuador se hablan catorce lenguas, de las cuales trece son originarias: sia pedee, awapit, cha´palaa y tsa’fiqui, en la Costa; kichwa en la Sierra y parte de la Amazonía; a’ingae, paicoca, shimigae, wao tededo, shuar chicham, achuar chicham, shiwiar chicham y zápara en la Amazonía.
Advertisement
La gran diversidad lingüística que tenemos puede a veces plantear problemas de comunicación, pues no todos los habitantes del Ecuador conocen y comprenden todas las lenguas. La mayoría de la población ecuatoriana solo habla el castellano, y entre las personas que pertenecen a un pueblo o nacionalidad indígena hay algunas que solo hablan su lengua originaria y otras que también hablan el castellano.
La influencia de las lenguas indígenas en el castellano se manifiesta en el vocabulario, en ciertas construcciones gramaticales, en la pronunciación y en algunas formas de expresarse que son propias de estos idiomas, pero que no existen en el castellano.
Por todas estas razones, el castellano de las diferentes regiones del Ecuador tiene algunas particularidades, que con el tiempo se han convertido en dialectos regionales. Por ejemplo, es característica la entonación del habla del Carchi y del Azuay, así como la forma de pronunciar la “rr” en la Sierra o la “ll” en la Costa, y la supresión de la “s” en algunas palabras en la Costa. Algunas personas consideran que quienes utilizan estas formas de expresión “hablan mal”, cuando en realidad solamente hablan distinto. Es necesario comprender que todos estos cambios son parte de la evolución histórica de las lenguas en nuestro país y que ninguna es, en esencia, mejor o peor que otra. La competencia intercultural es la capacidad de una persona para comprender diversas culturas y relacionarse con ellas en términos de igualdad y de respeto mutuo.
15. Reflexiono acerca de experiencias que conozco en que se ha discriminado a alguna persona por hablar diferente y las relato a mis compañeras y compañeros. Entre todos, obtenemos una conclusión acerca de la importancia de respetar la diversidad lingüística de nuestro país.
16. Comentamos, con la guía del docente, el siguiente artículo de la Constitución del Ecuador.
“El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”. Tarea
Averiguo algunas de las expresiones, modismos, refranes, dichos y términos típicos de algunas zonas del Ecuador. Elaboro un diccionario con estos términos, en el que señalo de dónde provienen y qué significan. Luego, en la clase, comparto mi trabajo y reflexiono acerca de cómo aportan estos términos a la riqueza cultural del Ecuador.
17. Leo el siguiente texto y comento con mis compañeras y compañeros: ¿Se utiliza alguna de estas expresiones en mi localidad? ¿Cuáles? ¿Quiénes lo hacen?
Conociendo a los ecuatorianos (con humor)
El ecuatoriano no saluda, te dice: ¡qué fue, loco! El ecuatoriano no tiene amigos: tiene panas. El ecuatoriano no tiene enamorada: tiene pelada. El ecuatoriano no se va a una fiesta: se va de farra.
El ecuatoriano no se cae: ¡se va de oreja! El ecuatoriano no espera: aguanta un chance. El ecuatoriano no te convence: te mete labia.
El ecuatoriano no sale corriendo: sale hecho una bala.
El ecuatoriano no toma siestas: se queda ruco. El ecuatoriano no va rápido: va embalado. El ecuatoriano no es inteligente: es súper pilas. El ecuatoriano no trabaja: camella. El ecuatoriano no pide que lo lleven: jala dedo.
(Tomado de Conociendo a los ecuatorianos (con humor), En plenitud, consultado en noviembre de 2015 en http://www.enplenitud.com/conociendo-a-los-ecuatorianos-con-humor.html.)
18. Reflexiono sobre los elementos que conforman mi idiolecto y comparto mis ideas con el curso. Con las TIC
Ingreso a la página web Así dicen mis abuelos, en la dirección http://asidicenmisabuelos.org. En la sección Los materiales, escojo uno de los cuentos. Luego de leerlo, lo narro a mis compañeros y comento mis impresiones.
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto. Autoevaluación
¿Puedo explicar qué son las variedades lingüísticas y qué factores intervienen para que se produzcan? ¿Puedo explicar de qué manera influye la edad en las formas de expresarse de las personas que me rodean? ¿Identifico los tipos de variedades lingüísticas que hay en el Ecuador? ¿Identifico los factores que influyen en las variedades lingüísticas del Ecuador? ¿Reconozco cómo influyen las variedades lingüísticas en las relaciones interpersonales e interculturales en el Ecuador y en mi localidad? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?