7 minute read

Relato hechos de la realidad

ESCRITURA Relato hechos de la realidad

OBJETIVOS • Escribir textos informativos adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las tic como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento. • aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión.

Advertisement

1. Observo esta escena y leo los diálogos.

¿Y cómo te fue en tu viaje? ¿Viste algo interesante?

¿Y por qué no las escribes?

Pero puedes escribir algo diferente, más de tipo periodístico, pero entretenido. ¡Ufff! ¡Si te contara! Fueron tantas experiencias y tan interesantes, que una conversación es poco.

¿Escribirlas? Pero si no soy novelista.

¡Qué buena idea!

2. Respondo estas preguntas. ¿Has leído textos interesantes sobre viajes? ¿Dónde? ¿Qué tipo de texto cumpliría el propósito de los personajes de esta historieta?

• ¿Cómo debería ser ese texto para despertar el interés de los lectores?

3. Leo un ejemplo de crónica de viaje.

Cuenca, una experiencia personal

(Fragmento)

Cuando se es mujer y se decide viajar sola, muchos piensan que será bastante más peligroso o bastante más difícil que para un hombre. Mi primer viaje a Ecuador me demostró que eso no es del todo cierto, en el peor de los casos no más difícil que para cualquier otra persona. Esta aventura empezó con una sola certeza: que mi compañera de viaje había desistido un día antes. Aparte de eso no tenía un mapa del lugar, mi presupuesto era bastante modesto y la única información confiable con la que contaba fue la que encontré en un sitio web; sin embargo, las ganas de viajar me hicieron coger la mochila a pesar de las complicaciones. Tumbes, la frontera final

Fui a la estación de buses y compre un ticket para Piura (a 1 035 km de Lima). Junto a mí se sentó Josefine, una finlandesa dueña de un español admirable aprendido durante sus tres meses de profesora en un pueblo de Ecuador. […]

El viaje siguió su curso normal: algunas malas películas de Jean Claude Van Damme, pasajeros subiendo y bajando en cada pueblo y la imprescindible parada para cenar en un restaurante del camino. De vuelta al bus, el viaje continúa durante toda la noche, atravesando desiertos y pequeños pueblitos regados por el camino. Llegamos a Piura al promediar las 9 a. m. y nos llevó un buen rato encontrar un bus que nos lleve a Tumbes, pero para el mediodía ya estamos de vuelta en la carretera, acercándonos al extremo norte del Perú. […].

Al llegar al Puente Internacional, Josefine y yo caminamos en medio de ese alboroto de gente y puestos de venta en el que se ha convertido este punto fronterizo, con mercadillos de ambos lados de la frontera. Después de un buen rato encontramos una empresa de buses (del lado ecuatoriano) y llega el momento de separarse; ella continúa su viaje a Guaranda y yo tomo un bus a Cuenca.

El bus atraviesa valles y montañas rebosantes de vida, donde rebaños de ovejas pastan tranquilamente, donde las casas de vivos colores y techos rojos matizan el paisaje, perfumado con la suave fragancia de los cientos de eucaliptos que forman pequeños bosques. Un regalo para el alma del viajero, pienso. Llego al anochecer a esta ciudad de características coloniales bastante marcadas, con negocios prósperos y con cientos de turistas que recorren sus empedradas y angostas calles deteniéndose a cada segundo, fuera de horarios o itinerarios, como si el tiempo no existiese. Un lugar que invita a dejar las preocupaciones cotidianas atrás. Paso la noche en una antigua casona colonial que funge de hotel y donde el servicio es bastante amable. No bien entro a mi cuarto caigo rendida al final de este día que ha tenido sorpresas de todo tipo.

4. Pienso en los elementos que utiliza la escritora de la crónica

Cuenca, una experiencia personal para mantener la secuencia narrativa y dar al texto un tono ameno que estimule al lector a seguir leyendo. Comparto mis apreciaciones con la clase.

5. Leo los pasos para escribir una crónica. Comento con mis compañeras y compañeros por qué es necesario seguir este recorrido.

6. Leo el siguiente texto y anoto en mi cuaderno los elementos que pienso me ayudarán de mejor manera a escribir una buena crónica de viajes.

Planificación

Es pensar por anticipado qué se escribirá en un texto y cómo se hará. Esto incluye: elegir el tema, que debe ser de actualidad; recoger información sobre el tema, de preferencia directamente, observando ell hecho o preguntando a testigos; determinar el propósito y el público al que está dirigida.

Publicación

Es la redacción del texto definitivo, una vez que han sido corregidos los errores. Redacción

Se presentan los hechos, los comentarios y reflexiones del autor, siguiendo unos principios generales, que incluyen: comenzar por la información objetiva sobre los hechos y enriquecer el relato con detalles y la valoración o interpretación personal de estos.

Revisión

Se relee el texto y se consideran los aspectos que deben ser corregidos, tanto de forma (gramática y ortografía) como de recursos para hacerla interesante para los lectores.

La crónica de viajes

La crónica de viajes es una de las más antiguas. Es considerada una crónica de lugar por cuanto en su redacción el espacio tiene mayor importancia que el tiempo. La narración de este tipo de crónica se desarrolla cronológicamente en torno a un itinerario, que es el elemento que determina su estructura.

Según su extensión, puede subdividirse en capítulos o entregas, como una serie, los que por lo general corresponden a las diferentes etapas del viaje. Por esta razón, muchas veces requiere que se incluyan elementos que relacionen sus diferentes partes. Los dos recursos narrativos más eficaces suelen ser el itinerario y, sobre todo, la personalidad del viajero. Una crónica de viajes nunca puede ser un relato sin un referente temporal, sino que es una visión actual de una realidad, observada desde el punto de vista del viajero, y suele corresponder con el del público. Se trata de narraciones ricas en elementos que dan idea del contexto, los protagonistas y el ambiente, de manera que acerquen al lector a los hechos narrados.

(Adaptado de La crónica, un relato testimonial, Librería Neira, consultado en noviembre de 2015 en https://librerianeira.wordpress.com/2012/11/20/la-cronica-un-relato-testimonial.)

7. En parejas, escogemos un lugar que hemos visitado y sobre el que queramos escribir. Debe ser significativo y cuya visita nos haya parecido interesante. Por ejemplo, un museo, un parque natural, un balneario, una población, una exposición, una fábrica, entre otros.

8. Respondemos en nuestros cuadernos las siguientes preguntas: ¿Por qué nos gustaría escribir sobre ese lugar? ¿Qué queremos dar a conocer acerca de ese lugar y de nuestra visita allá?

¿En qué puede beneficiar a nuestros compañeros el conocerlo? ¿Para qué queremos escribir una crónica sobre él? ¿A quién estará dirigida nuestra crónica?

9. Hacemos una lluvia de ideas para cada parte del texto de la crónica, con base en un esquema como el siguiente.

Introducción Cuerpo Cierre

10. Recordamos que la parte más importante de la crónica de viajes es el cuerpo y que este se organiza en razón del itinerario seguido. A partir de esto se estructuran la introducción y el cierre. Las ideas pueden estar relacionadas con:

la duración y el itinerario; el motivo del viaje; los asistentes o acompañantes; el medio de transporte utilizado; una descripción del lugar visitado: (personas, objetos, hechos); un relato de las acciones realizadas durante el viaje; sucesos inesperados, descubrimientos y sorpresas; las emociones experimentadas.

11. Seleccionamos las ideas para nuestra crónica, para lo cual: a. tachamos aquellas ideas que estén repetidas; b. eliminamos de cada parte del texto aquellas ideas que no son pertinentes; c. consideramos si alguna idea puede corresponder a otra parte del texto, y la cambiamos al lugar donde creemos que sirve.

12. Ordenamos las ideas que quedaron. Cuidamos que todas guarden un orden lógico para que el texto tenga fluidez y coherencia. Con esto, ya tenemos nuestro plan de ideas.

13. Para garantizar que nuestra crónica se comprenda sin confusiones, a continuación vamos a reflexionar sobre la lengua. Tarea

Para leer completa la crónica Cuenca, una experiencia personal, visito la página web http:// www.enjoyecuador.net/espanol/ cronicas/cronica_cuenca.shtml. Identifico y diferencio los elementos descriptivos, narrativos e interpretativos del texto. Comento en clase mis apreciaciones.

This article is from: