4 minute read

Un texto expositivo

2. Leemos en grupo el siguiente texto y lo parafraseamos.

El proceso de producción de un texto escrito tiene cuatro momentos:

Advertisement

Planificación Redacción Revisión Publicación

¿Qué se va a escribir?

Un texto expositivo con la información más relevante, que explique qué son los videojuegos.

¿Para qué?

Para satisfacer la necesidad de información sobre los videojuegos.

¿Para quién?

Para los docentes y padres de familia que desconocen qué son los videojuegos.

¿En qué tipo de texto?

En un texto expositivo-informativo que exponga y explique lo más importante de los videojuegos.

3. Leo el siguiente texto y en mi cuaderno escribo las diferencias que encuentro con el ensayo argumentativo.

Es un texto que tiene la intención de transmitir, exponer y explicar información por parte de quien conoce un tema, a quien o a quienes quieren saber sobre él. Los textos expositivos no responden a una superestructura común, sino que se ajustan a distintas maneras de organizar la información, como veremos más adelante. Características de un texto expositivo: • Informa, expone, proporciona datos. • Agrega explicaciones. • Ilustra con ejemplos y analogías. • Divulga información sobre cualquier campo del saber.

• Se dirige al lector en general: emplea un registro formal, términos técnicos y científicos, • Utiliza lenguaje objetivo, no subjetivo. • Está escrito en 3ª persona del singular; usa el tiempo verbal presente y a veces el tiempo pasado. • Organiza el discurso con ayuda de marcadores y conectores, es decir, términos que marcan la relación lógica y temporal entre oraciones, ideas y párrafos con palabras como: aunque, a pesar de, si bien, y, o, pero, porque, también, efectivamente, etc. • Evita juicios personales.

Estructura de un texto expositivo

Un texto expositivo está organizado en: Introducción: presenta el tema o tópico, una afirmación del problema que será discutido, comentarios sobre la manera cómo será tratado el tema, comentarios sobre la organización de las ideas. Cuerpo o desarrollo: varios párrafos que analizan y desarrollan el tema. Cada párrafo tiene una idea principal e ideas secundarias con ejemplos y detalles. Conclusión: es un resumen de los principales puntos del desarrollo, junto con las opiniones y puntos de vista propios de quién escribe.

4. Leo los siguientes textos expositivos y, con nuestro docente, los analizamos. Las preguntas nos ayudan.

El cambio climático

“El cambio climático inducido por el ser humano acelerará la aparición de enfermedades infecciosas”. Esta fue la principal conclusión de un informe publicado a comienzos de 1996 en la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA). Enfermedades infecciosas transmitidas por insectos, como la malaria, el dengue y otras enfermedades tropicales, encontrarán con el cambio climático condiciones propicias para su expansión. Esto supone que, además de aumentar su incidencia en áreas tropicales, harán también acto de presencia en zonas que ahora se encuentran libres de ellas, afectando, por tanto, a poblaciones que no están inmunizadas. Igualmente, el aumento de la temperatura superficial y del nivel del mar puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de aquellas relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos. La única forma de frenar la modificación del clima que ya se ha iniciado es reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2.

Fuente: Fernández, A., López, C., Martínez, S., Pérez, M. y Ruiz, T. (1997). El texto descriptivo. El texto expositivo. Barcelona: Octaedro. pág. 60.

• ¿Cómo comienza el texto? ¿Cuál es la causa del cambio climático?

• ¿Qué efectos produce el cambio climático? • ¿Cómo organiza el autor la información? • ¿Cuál es la causa y cuáles son las consecuencias? • ¿Con qué compara el autor al río Nilo? • ¿Dónde nace y dónde desemboca? • ¿Qué características tiene el río Nilo? • ¿Cómo termina el texto? • ¿Cómo organiza el autor la información? • ¿Te informaste de cómo es el río Nilo? ¿Cómo?

El río nilo

El Nilo es el río más grande del mundo después del Amazonas en América de Sur. Nace muy cerca de los cero grados de latitud, en pleno ecuador terrestre, a casi dos mil metros sobre el nivel del mar. Continúa un curso descendente hacia el noreste de África, hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo.

Tiene una longitud de 6 700 km y fertiliza una extensión de 3 349 000 km2, que incluye Tanzania, Ruanda, Zaire, Kenia, Uganda, Sudán, Etiopía y la zona cultivada de Egipto. Beneficia a una población de aproximadamente cien millones de personas en nueve países. Su nombre le viene del griego, probablemente derivado de las raíces semíticas nahal, que significa, valle, o 'valle del río'. Por extensión semántica, se le llama Nilo desde tiempos remotos, denominación que ha trascendido hasta nuestros días.

Fuente: Fernández, A., López, C., Martínez, S., Pérez, M. y Ruiz, T. (1997). El texto descriptivo. El texto expositivo. Barcelona: Octaedro. pág. 59.

This article is from: