3 minute read
Uso de la “s” en el pronombre enclítico “-se”
17. Leo con un compañero o compañera este texto y lo parafraseamos.
Un enclítico es una partícula o parte de la oración que se liga con la palabra anterior, formando así una sola palabra. Los pronombres enclíticos son aquellos que aparecen detrás del verbo y se unen a él formando una nueva palabra. El pronombre enclítico “se” generalmente, se une a imperativos, como en: hágase, corríjase, léase, véase, etc.; a infinitivos, como en: agacharse, peinarse, establecerse, etc.; y al pretérito indefinido, como en: durmiose, cayose, etc. Esta última forma es común en la escritura poética. Las palabras léase y véase se usan frecuentemente para remitir a otro texto o a una idea dentro de un texto o discurso. Por ejemplo: Véase la página 20 de este libro.
Advertisement
El pronombre enclítico “se” siempre se escribe con “s”, sin importar a qué verbo esté unido ni el tiempo verbal al que se aplique. Hay que tomar en cuenta que la escritura de un verbo que contiene el pronombre enclítico “se” es diferente de un verbo cuyo infinitivo termina en “-cer”’. Por ejemplo: aparece (del verbo aparecer), y levántese. Si se añade el pronombre “se” a una forma verbal terminada en “s” (cuando la primera persona del plural del subjuntivo lleva un segundo enclítico), las dos eses resultantes se reducen a una sola; así, pongamos + se + lo = pongámoselo (no pongámosselo). Cuando se añade “se” a una forma verbal terminada en “n”, no debe trasladarse ni repetirse esta letra al final del conjunto formado por el verbo y el enclítico, sino que se mantiene la forma original del verbo más “se” al final de la palabra. Por ejemplo: levanten + se levántense (no levántesen ni levántensen).
En cuanto a la acentuación, las palabras con pronombres enclíticos respetan las reglas generales de la ortografía. “Denos”, por ejemplo, no lleva tilde ya que es una palabra grave que termina en “s”. “Habiéndosenos”, en cambio, lleva tilde porque es una palabra sobresdrújula. Una manera de comprobar si es un enclítico, es separar la partícula “se” del verbo e invertir el orden. Si la oración mantiene el sentido completo, entonces, se trata de un enclítico y, por tanto, se debe escribir con “s”. Ejemplos: Ese niño puede caerse. Ese niño se puede caer. (Sí es enclítico.) El hombre agradece su buena suerte. El hombre ce agrade su buena suerte. (No es enclítico.)
18. En mi cuaderno escribo las siguientes oraciones utilizando el verbo que está entre paréntesis más el pronombre enclítico “se”.
• ¡ (¿) la luz! (hacer) • Para más información (¿) el directorio especializado. (ver) • (¿) cuando todavía está caliente. (comer) • Mis primos fueron a (¿) en Loja. (establecer) • (¿) las instrucciones con detenimiento. (leer) • (¿) a la mesa, por favor. (sentar) • Mi corazón (¿) en la tristeza / del crepúsculo. (dormir) • ¡Esto es el (¿) ! (acabar) • Los recipientes deben (¿) siempre tapados para evitar salpicaduras. (transportar)
19. Nos organizamos en parejas y revisamos nuestros textos tomando en cuenta los siguientes criterios.
Criterios
Indicadores Párrafo de introducción En la introducción se presenta la intención del texto, el tema, su importancia.
Párrafos de desarrollo
Cada párrafo tiene una idea principal. Utilizan las estrategias de: Descripción Definición Clasificación Comparación Problema-solución Causa-consecuencia Pregunta-respuesta Otro Conectores Usa los conectores lógicos para relacionar las ideas en y entre los párrafos. Títulos y subtítulos Está ordenada la información usando títulos y subtítulos. Construcción lógica de las oraciones Las oraciones son claras y comprensibles.
Párrafos de conclusión Cierra el tema enfatizando en su importancia (anunciada en la introducción). Citas Usa correctamente el sistema APA para citar. Referencias y bibliografía Constan las referencias y los textos consultados en la bibliografía. Observación
20. Editamos nuestros textos. Luego, convocamos a los docentes de nuestra institución, a nuestros familiares, compañeras y compañeros. Presentamos nuestros escritos.
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
Autoevaluación
¿Puedo identificar las características principales de un texto expositivo? ¿Reconozco la utilidad que tienen los textos expositivos? ¿Escribo textos expositivos para explicar hechos o ideas, desarrollar informaciones de manera autónoma? ¿Utilizo como formas de expresión la clasificación, la comparación, el contraste, el problema-solución, causa-consecuencia, pregunta-respuesta? Para escribir, ¿sigo los momentos del proceso escritor? ¿Reconozco su utilidad?