LENGUA Y LITERATURA 10MO EGB SUPERIOR

Page 169

168

Redacción

17. Leo con un compañero o compañera este texto y lo parafraseamos.

Uso de la “s” en el pronombre enclítico “-se” Un enclítico es una partícula o parte de la oración que se liga con la palabra anterior, formando así una sola palabra. Los pronombres enclíticos son aquellos que aparecen detrás del verbo y se unen a él formando una nueva palabra. El pronombre enclítico “se” generalmente, se une a imperativos, como en: hágase, corríjase, léase, véase, etc.; a infinitivos, como en: agacharse, peinarse, establecerse, etc.; y al pretérito indefinido, como en: durmiose, cayose, etc. Esta última forma es común en la escritura poética. Las palabras léase y véase se usan frecuentemente para remitir a otro texto o a una idea dentro de un texto o discurso. Por ejemplo: Véase la página 20 de este libro. El pronombre enclítico “se” siempre se escribe con “s”, sin importar a qué verbo esté unido ni el tiempo verbal al que se aplique. Hay que tomar en cuenta que la escritura de un verbo que contiene el pronombre enclítico “se” es diferente de un verbo cuyo infinitivo termina en “-cer”’. Por ejemplo: aparece (del verbo aparecer), y levántese. Si se añade el pronombre “se” a una forma verbal terminada en “s” (cuando la primera per-

sona del plural del subjuntivo lleva un segundo enclítico), las dos eses resultantes se reducen a una sola; así, pongamos + se + lo = pongámoselo (no pongámosselo). Cuando se añade “se” a una forma verbal terminada en “n”, no debe trasladarse ni repetirse esta letra al final del conjunto formado por el verbo y el enclítico, sino que se mantiene la forma original del verbo más “se” al final de la palabra. Por ejemplo: levanten + se levántense (no levántesen ni levántensen). En cuanto a la acentuación, las palabras con pronombres enclíticos respetan las reglas generales de la ortografía. “Denos”, por ejemplo, no lleva tilde ya que es una palabra grave que termina en “s”. “Habiéndosenos”, en cambio, lleva tilde porque es una palabra sobresdrújula. Una manera de comprobar si es un enclítico, es separar la partícula “se” del verbo e invertir el orden. Si la oración mantiene el sentido completo, entonces, se trata de un enclítico y, por tanto, se debe escribir con “s”. Ejemplos: Ese niño puede caerse. Ese niño se puede caer. (Sí es enclítico.) El hombre agradece su buena suerte. El hombre ce agrade su buena suerte. (No es enclítico.)

18. En mi cuaderno escribo las siguientes oraciones utilizando el verbo que está entre paréntesis más el pronombre enclítico “se”. (¿)

¡

Para más información

• •

(¿)

la luz! (hacer) (¿)

el directorio especializado. (ver)

cuando todavía está caliente. (comer)

Mis primos fueron a

(¿)

en Loja. (establecer)

(¿)

las instrucciones con detenimiento. (leer)

(¿)

a la mesa, por favor. (sentar)

Mi corazón

(¿)

en la tristeza / del crepúsculo. (dormir)

¡Esto es el

(¿)

! (acabar)

Los recipientes deben

(¿)

siempre tapados para evitar salpicaduras. (transportar)

DESTREZA: Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

EVALUACIóN – APLICACIóN

5min
pages 240-241

mE EJERCITo

1min
page 239

ComUNICACIóN oRAL Juego de roles

8min
pages 235-238

Uso de la “j” delante de “a”, “o”, en verbos terminados en “-ger”, “-gir”

1min
page 233

Revisión y presentación

1min
page 234

Uso de las perífrases verbales

2min
pages 231-232

Elegir el tema de la monografía

1min
page 226

A escribir monografías

9min
pages 221-225

Leo para comprender

0
page 209

Texto y contexto

25min
pages 199-208

La literatura latinoamericana contemporánea

16min
pages 193-198

El cuento latinoamericano contemporáneo

3min
pages 191-192

Desigualdades entre las lenguas

2min
page 190

mE EJERCITo

1min
page 181

Lenguas en contacto

4min
pages 185-187

Diversidad lingüística

4min
pages 188-189

Estructura del debate

2min
page 178

Hablar en público

2min
page 177

Realizamos el debate

4min
pages 175-176

El debate

3min
pages 172-173

Escuchamos un debate

1min
page 174

Uso de la “s” en el pronombre enclítico “-se”

3min
pages 169-170

La defensa de un punto de vista

0
page 171

Complemento predicativo

2min
page 168

C. Escritura de los párrafos

5min
pages 166-167

B. Leo para saber

1min
page 165

Un texto expositivo

4min
pages 162-163

Escribo para exponer, explicar, informar

0
page 161

Leo para conocer y aprender

0
page 153

El cuento ecuatoriano contemporáneo

13min
pages 135-139

mE EJERCITo

1min
page 123

La conferencia

0
page 115

Orígenes, transformaciones y variantes de la lengua española

9min
pages 127-132

Registros del español y jergas juveniles

2min
pages 133-134

Ortografía: porque / por que / porqué / por qué

3min
pages 113-114

Los complementos circunstanciales

2min
page 112

Construimos los argumentos

1min
page 111

Escribimos nuestros ensayos

1min
page 110

Qué es un ensayo?

4min
pages 106-107

Ensayo argumentativo

4min
pages 108-109

Escribo para convencer

0
page 105

LECTURA Publicidad y propaganda

17min
pages 97-104

Otras formas mayores del género dramático

17min
pages 89-96

Formas mayores del género dramático: El drama

4min
pages 80-81

Entre la comedia y la tragedia: la tragicomedia

19min
pages 82-88

Género dramático: La tragedia, la comedia y otros subgéneros

0
page 79

El dialecto esmeraldeño o el dialecto afro-costeño de Esmeraldas

2min
page 78

El legado de la tradición oral afroecuatoriana

5min
pages 74-76

La presencia afroecuatoriana y su tradición oral

6min
pages 69-73

mE EJERCITo

2min
page 65

EVALUACIóN – APLICACIóN

3min
pages 66-68

Escritura de párrafos / La introducción / Cuerpo o desarrollo

1min
page 56

Conclusión / Bibliografía

3min
pages 57-58

El informe

16min
pages 40-48

Escribo para informar

4min
pages 49-51

Nos informamos

0
page 39

La tragedia moderna en occidente

16min
pages 33-38

El teatro griego, la cuna del teatro occidental

14min
pages 25-32

El teatro en la humanidad

4min
pages 23-24

El teatro y sus orígenes

0
page 21

De la oralidad a la escritura

2min
page 11

El género dramático

1min
page 22

La oralidad y la escritura

14min
pages 13-20

La oralidad

1min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.