Diseño en Mexico

Page 1

nio Stevenson Méndez; una cortina de cobre para chimenea diseñada por el artista Germán Cueto; muebles de Domus, firma propiedad del arquitecto Michael van Beuren; muebles tradicionales; vajillas de la marca Loza Fina diseñadas por Eva Zeisel; y recipientes en cerámica fabricados por el taller Cerámica artística de Texcoco diseñados por José Feher. En cuanto a los objetos producidos industrialmente, Porset mostró utensilios de cocina La Vasconia, estufas de Acros, ollas de presión de Ekco y H Steel y lámparas de Mazi Lux, entre otros. Para el catálogo, Alfonso Caso escribió un texto del que vale la pena recuperar un fragmento: “No. El camino no está en mecanizar las artes populares, el camino está, como lo sugiere esta exposición, en hacer que los industriales que producen los objetos que todos consumimos utilicen a los artistas, que son capaces de concebir no sólo el objeto útil, sino el objeto bello”, decía el destacado arqueólogo. “No sólo el objeto funcionalmente perfecto, sino aquel en que la intuición haya puesto ese otro elemento, tan indispensable para el hombre moderno, como fue indispensable para el hombre antiguo: la personalidad, el gusto por la forma noble, por el color agradable, por la decoración adecuada”. Casi 60 años han pasado de aquel experimento intelectual y el diseño en nuestro país avanzó poco. Ninguno de los tres actores se puso de acuerdo para conformar una verdadera escena –e industria- del diseño en México. Ha habido casos aislados de éxito, incluso a nivel internacional, pero de ahí a generar, como proponía Porset, una cultura de diseño y un movimiento de producción y consumo, estamos muy lejos. Sin embargo, en estos tiempos las condiciones sociales, políticas y económicas globales parecen estar alineándose para que el diseño hecho en México tenga una nueva oportunidad de brillar con luz propia. La reciente crisis económica, el alza de precios y la disminución del poder adquisitivo de la clase media; la preocupación internacional por los efectos del calentamiento global y una nueva conciencia hacia los procesos responsables y sustentables son sólo algunos de los factores que han conducido a los diseñadores en todas partes del mundo -pero especialmente en los países industrializados- a repensar su trabajo. Conscientes de que en las últimas dos décadas el diseño y sus objetos -aun siendo producidos industrialmente y de manera masiva- se habían convertido en objetos de lujo poco accesibles para el común de la gente, los diseñadores en casi todo el mundo han hecho una pausa en el camino para dimensionar el papel social del diseño en la actualidad,

retomar los principios básicos del buen diseño que genera soluciones a problemas cotidianos y reflexionar sobre los materiales utilizados y sus procesos de producción. Hoy, que la industria del lujo comienza a superar la recesión y que vivimos una crisis de valores en cuanto a lo que se consume y cómo se consume, el diseño tiene un papel protagónico en redireccionar los hábitos de consumo y la conciencia de los usuarios. Manufacturar en China quedó atrás: los altos costos económicos, la falta de calidad y la necesidad de crear sistemas de producción responsables y productos sustentables están causando una revolución de valores y generando usuarios más conscientes de su entorno. Los diseñadores buscan volver al origen, a lo hecho a mano, a los procesos semiartesanales que aseguran a los usuarios productos humildes con altos valores espirituales. Los diseñadores están poniendo de nuevo sus ojos en lo local, llámese materiales, industrias, mano de obra e inspiración. Si consideramos la vorágine industrial que significó el siglo XX a nivel mundial, podemos afirmar que México nunca logró ponerse al corriente. Los procesos industriales para la producción de objetos de diseño han sido difíciles de lograr: las recurrentes crisis económicas que ha enfrentado —Alfonso Caso el país, la carencia de apoyos en ciencia y tecnología, un sistema educativo deficiente y una pobre cultura del diseño, han contribuido a que esta materia en el país sea cosa de pocos, lo mismo en la producción que en el consumo. Ante este panorama, surge una nueva generación de diseñadores en México, que consciente de las carencias ha encontrado nuevos nichos de oportunidad. Si los países desarrollados están viviendo un renacimiento de los valores tradicionales, una revolución de ideales y valores y volviendo la mirada a procesos y materiales locales, a lo hecho a mano y al comercio justo, México esta concientizando sus carencias y retrasos y sacando de ellos todo el provecho posible. El destino nos alcanzó: la tremenda influencia artesanal, la oferta de materiales de calidad y la estupenda mano de obra local, aunados a la fuerte ideología que promovió el modernismo –en la que se exaltaba el nacionalismo, la vuelta a las raíces, el uso y la reinterpretación de las formas ancestrales y los materiales tradicionales–, han conseguido que el diseño en México haya sido desde siempre un híbrido entre lo industrial y lo artesanal, lo humano y lo mecánico. Hoy, cuando los procesos históricos nos han rebasado, los diseñadores mexicanos se ponen al corriente y compiten en un mundo que ha cambiado: la pieza única hecha a mano no sólo es un objeto de alto diseño, es un objeto de lujo.

“El camino es hacer que los industriales que producen los objetos que consumimos utilicen a los artistas”.

Desde las raíces: Lujo y diseño

Éstas son 10 propuestas de nuestro país que diluyen las fronteras entre lujo y diseño con un principio de origen: lo artesanal. por Ana Elena Mallet / fotos: José luis aranda En 1952, la diseñadora de origen cubano que residía en la Ciudad de México, Clara Porset, organizó una innovadora exposición en el Palacio de Bellas Artes que se tituló El arte en la vida diaria. Objetos de buen diseño hechos en México. La premisa era unir a los tres principales actores que podían cambiar la escena del diseño en el país y convertirlo en una disciplina moderna: diseñadores, industriales y artesanos. Porset había recorrido todo el territorio nacional en busca de los mejores representan-

tes de estos tres campos. En la exposición, la diseñadora mostró diversos productos de naturalezas distintas que convivían con armonía en ese momento histórico del país. Presentó, además de sus propios diseños, trabajos en plata de William Spratling, los hermanos Castillo y de Platería Ortega; vidrio soplado de los hermanos Ávalos; textiles de Riggs –Seargent y de Elena Gordon–, barro de Jalisco y de Michoacán; un sillón de bambú con base en los equipales tradicionales diseñado por Anto-

Mayo 2011 life & style — 105


Nouvel Studio Fundado en 1992 como parte de grupo Pavisa, Nouvel Studio surgió como un pequeño taller comprometido con el buen diseño y la alta calidad. Michael Kramer –diseñador suizo– y Alonso González –tercera generación de una familia de vidrieros mexicanos- unieron esfuerzos para generar la perfecta unión entre la técnica europea aportada por la experiencia de Kramer y la tradición y la mano de obra mexicanas que trajo González a esta sociedad. Sus piezas se exponen en las principales plazas y ferias mundiales y han recibido importantes galardones internacionales. Más de 80% de su producción se exporta tanto a Estados Unidos como a Europa y Asia, distribuyéndose en grandes almacenes exclusivos así como en boutiques. La empresa ha buscado también generar una serie de proyectos creativos como a+d>mx (arquitectos + diseñadores > mexicanos), que consistió en invitar a trece arquitectos y diseñadores locales a trabajar una colección de vasos. Cada diseñador propuso un vaso y de la mano de los artesanos lograron su concreción. Se armó una colección completa de vasos de diseño de autor que involucra a varios arquitectos y diseñadores destacados de México. Agustín Hernández, Teodoro González de León, Ricardo Legorreta, Francisco Serrano, Fernando González Gortázar, Isaac Broid, Bernardo Gómez-Pimienta, Javier Sánchez y Michel Rojkind fueron los arquitectos invitados, mientras que el grupo de los diseñadores estuvo conformado por Manuel Álvarez Fuentes, Ezequiel Farca, Héctor Esrawe y Emiliano Godoy. Como parte de sus programas de excelencia en diseño, Nouvel Studio ha buscado la colaboración con distintos diseñadores como Jonathan Basquet, Héctor Esrawe otra vez, Narcissus y Orfeo Quagliata, que han creado productos de edición limitada. También ha realizado diversos proyectos especiales para empresas de la importancia de Construlita, Dupuis, Diageo, Moët Hennessy, Tequila Patrón, José Cuervo, el restaurante Le Cirque y el hotel Condesa DF. La materia de los sueños está hecha de cristal. En la imagen, Michael Kramer. 106 — LIFE & STYLE mayo 2011

Nouvel Studio General Agustín Milla 10, San Andrés Atoto, Naucalpan, Estado de México, 5576 3325, mkramer@nouvelstudio.com

Mayo 2011 life & style — 107


Dutzi Design, INC. / yute artesanal Dutzi Design fue creado en 2009 para ayudar a las personas en Yucatán. Con sede en Valladolid, este taller está dedicado al diseño, a la calidad y a favorecer a los demás. Ariane Dutzi –de origen alemán y antes editora de moda en París y Nueva York- es la fundadora y diseñadora de esta marca cuyo objetivo es hacer del mundo un mejor lugar. Todas las piezas son hechas a mano por hombres y mujeres de localidades 108 — LIFE & STYLE mayo 2011

“Pensar en diseño es pensar en el medio ambiente”. En la imagen, Héctor Esrawe y Emiliano Godoy.

mayas. Preservar la cultura maya y su enfoque en los valores familiares es la misión central de Dutzi Design. Es un lugar donde los artesanos aprenden las reglas básicas para ser emprendedores: son libres de trabajar en su casa y se les paga por cada bolsa que hacen, dándoles la oportunidad no sólo de dar sustento a sus familias, sino de mejorar la comunidad en donde viven y trabajan. Dutzi trabaja con yute recogido a mano y rafia

blanca; 90% de los materiales son reciclados. Los mecapales –tiras anchas y gruesas de cuero que sostienen el peso a la espalda del tameme (cargador)- son tejidos a mano con una antigua técnica. Las bolsas son elegantes y amigables con el medio ambiente. Dutzi Design Inc. Calle 47, 198-A, Barrio San Juan Valladolid, Yucatán. 52 985 856 5843, info@dutzidesign.com

fotos: serge barbeau e ilán rabchinskey

Por su brillo y resistencia, el yute es conocido como la fibra dorada. En la imagen, Ariane Dutzi.

Pirwi / Soluciones sustentables Con los diseñadores Alejandro Castro y Emiliano Godoy a la cabeza, Pirwi se ha convertido ya en una referencia de calidad, buen diseño y sustentabilidad. Desde 2007, la casa no solamente fabrica piezas de sus directores, sino que ha servido para promover y producir el trabajo de otros diseñadores mexicanos. A la fecha, su catálogo tiene más de 70 piezas de 12 diseñadores como Héctor Esrawe, Cecilia León de la Barra, Grupo Nel, Ricardo Casas, Emiliano García, Luis Mercado y Brenda Vértiz, entre otros. Recientemente abrieron un showroom en Milán y están por inaugurar uno en las lejanas tierras de Dubai. Para producir cada una de sus piezas, Pirwi realiza una extensa investigación de materiales y procesos que no dañen el medio ambiente y que, además, se ciñan a los principios del trabajo justo. Adquirir una pieza de esta casa, hace a los usuarios parte de un círculo virtuoso en el que cada proceso, humano e industrial, está cuidado al máximo y siempre en armonía con el entorno. Pirwi Calle 4 Nº. 27, San Pedro de los Pinos, 55 5207 2777, www.pirwi.com

Mayo 2011 life & style — 109


Advento La asociación civil Advento, fundada en 1996 por el artista Raymundo Sesma en el poblado de Tecali, cerca de la ciudad de Puebla, está integrada por un grupo multidisciplinario (arquitectos, artistas, diseñadores) que busca revalorar y promover las obras propias ligadas a un rescate de la tradición dentro de una perspectiva moderna. Sesma ha procurado capacitar y motivar a los artesanos para crear nuevos diseños en un material tan añejo como es la piedra de Tecali, una suerte de alabastro que solamente se puede conseguir en la zona. Artistas y arquitectos como Alberto Kalach, Adán Paredes, Alejandro Ramírez, Claude Bouchard, Massimo Zucchi, Gustavo Pérez y el propio Sesma, entre otros, han buscado renovar el diseño de los talleres ofreciendo a los artesanos nuevos nichos de mercado para sus productos. Si toda experimentación que relacione tradiciones y nuevo diseño es propositiva, para Sesma, el futuro de la profesión está enlazado a la mejora de modelos educativos y a su vinculación con la industria. Tecali, del náhuatl tetl, piedra, y calli, casa: casa de piedra. En la imagen, Raymundo Sesma.

110 — LIFE & STYLE mayo 2011

Advento Ferrocarril del Valle 68, Tizapán San Ángel, 5616 7162, raysesma@yahoo.it

Mayo 2011 life & style — 111


“Todo empieza y termina con la gente”. En la imagen, Paula Silva y Rodrigo Guerrero.

Le Porc-Shop / objetos vernáculos Le Porc-Shop es un taller fundado por Paula Silva-Ruvalcaba y Rodrigo V. Guerrero, en el que se busca conectar el reciclaje, la reinvención y la funcionalidad cotidiana con una actitud desenfadada e intuitiva para amoldar objetos hasta convertirlos en piezas atesorables, tan bonitos e inquietantes como para poseerlos. Todas sus piezas son elaboradas a mano en madera sólida, lo que las vuelve más personales, ya que guardan la esencia de quien las hace. Su forma y su color siempre son

perando los desechos de materia prima. La premisa es producir artículos multifuncionales utilizando procesos de manufactura muy simples. Construir piezas con una gran economía de trabajo. Todo empieza y termina con la gente, con su propio imaginario y su propia capacidad de enfrentarse a cierto material y generarle un sentido con sus propias manos. Es conferirle a un consumidor la capacidad de ser creador. El proyecto contempla formar un taller para elaborar incontables piezas en manos de

tir de poder a la gente. Todos los objetos son reproducibles en cuanto a su función. Las formas y los tamaños varían de acuerdo con los restos de madera encontrados. Hasta el momento, se han elaborado en el taller las siguientes piezas: cajoneras ambulantes, cajas multiusos, lapiceros, charolas, mesitas, bancos, etc. Todos los objetos están hechos en madera de pino y sauce, terminados en lacas a base de agua. En 2010, Le Porc-Shop revela M O D E L O, proyecto de lámparas elaboradas con tu-

diferentes, ocasionando que estos objetos sean únicos y de edición limitada. Le Porc-Shop busca conectarse con las personas en un contexto cultural específico. Es por eso que surge OVNI: Objetos Vernáculos No Identificados. Este proyecto tiene la finalidad de producir objetos recu-

cualquier persona: diseñadores y arquitectos, amas de casa, obreros, niños, banqueros, artistas o tenderos… Ésta es una manera de reflexionar sobre el papel del diseño en la sociedad y cómo el diseño de situaciones significativas -no sólo de objetos- puede contribuir a inves-

bos de PVC, mangueras y cinchos de plástico. Si bien los materiales son sumamente económicos, la manufactura artesanal es lo que les otorga una belleza sobresaliente.

112 — LIFE & STYLE mayo 2011

Le Porc Shop López Cotilla 1238, colonia Americana, Guadalajara, Jalisco, 044 33 160 33606.

Tsimáni Conscientes de los retos que implica la globalización, Yolanda Reséndiz y Jesús Rentería buscaron dirigir su mirada hacia el interior; revisar la tradición para explorar nuevas soluciones que resulten atractivas y competitivas a nivel mundial. Apostaron por el trabajo manual y los procesos híbridos (industriales y artesanales) que hacen de cada pieza una obra única, con una identidad propia que, además, se integra a los esquemas del comercio justo. El papel ha sido su principal materia prima. Maleable y noble, se ha convertido en un aliado para generar objetos que oscilan entre lo escultórico y lo decorativo, entre el diseño y el arte. El trabajo de este dueto se inserta en los binomios culturales característicos del diseño mexicano que están entre lo tradicional y lo moderno, lo artesanal y lo industrial y, finalmente, lo estético y lo funcional. Hasta ahora su trabajo más emblemático es la Colección Serpentina. Con ella, desarrollaron una nueva técnica inspirada en la conocida tira de papel de diferentes colores que se utiliza para decorar, jugar o celebrar algún evento. Aunque sus orígenes no son nacionales, se adaptó muy bien a los festejos mexicanos y no se concibe una fiesta sin serpentina y su singular colorido. Tsimáni Carmelia 17-A, colonia El Toro, Magdalena Contreras, 56836054, y.resendiz@tsimani.com

El papel, cincel del tiempo... En la imagen, Yolanda Reséndiz y Jesús Rentería. Mayo 2011 life & style — 113


Carmen Tapia La joyería mexicana contemporánea tiene dos características distintivas: la diversidad de los materiales y su estilo ecléctico. A pesar de la fuerte influencia de William Spratling, Antonio Pineda y la escuela de Taxco, además del peso simbólico de la plata como material “mexicano” o el oro asociado a la joyería fina, los diseñadores contemporáneos han optado por diversificar el uso de materiales –llevándolos a un espectro verdaderamente amplio–, para abarcar un mercado mucho más grande y así poder experimentar.

Taxco, a pesar del abandono institucional y el olvido histórico, sigue siendo un importante centro de diseño. Carmen Tapia, segunda generación de plateros en la región, busca devolverle a Taxco su esplendor trabajando desde el corazón de aquellas tierras un diseño contemporáneo, pero anclado en la tradición platera mexicana. A la manera antigua en la que diseñador y maestro artesano eran un binomio creativo y ambos buscaban soluciones estéticas y formales, Tapia produce sus piezas en colaboración con el maestro Francisco Díaz. Ella diseña y

realiza maquetas y prototipos mientras que don Francisco se gasta las manos forjando el trabajo en plata y piedra. Tapia ha trabajado sutilmente la iconografía de sus piezas y sus referencias históricas. Si bien podemos encontrar en su trabajo influencias prehispánicas, lo cierto es que Carmen ha sabido desde la tradición formal desarrollar un diseño completamente contemporáneo.

El rebozo es la lengua del mestizaje. En la imagen, Maggie Galton.

Carmen Tapia Taller. Eucaliptos 2, colonia Pedro Martín, Taxco, Guerrero, 01 762 6 22 10 68, carpia.mx@hotmail.com

Maggie Galton Sin diseño, los objetos destellan como plata cautiva en una mina. En la imagen, Carmen Tapia.

114 — LIFE & STYLE mayo 2011

El rebozo no sólo es considerado la prenda tradicional por excelencia usada por las mujeres mexicanas de todas las clases sociales, el rebozo también representa el encuentro y el intercambio de tradiciones que encarnan la rica complejidad de la estructura cultural de México, tanto en el pasado como en el presente. La variedad de formas, colores y patrones en los rebozos refleja la diversidad de

a través del pueblo mexicano conectándolo a todos los niveles; es un ícono de la “mexicanidad”. Maggie Galton –estadounidense de nacimiento pero habitante de la Ciudad de México desde hace casi 15 años– cambió su profesión de historiadora del arte por el de diseñadora textil cuando hace ya varios años, trabajando en proyectos de desarrollo de tradiciones y artesanías en comuni-

ñar nuevas formas de utilizar la fina tela del rebozo. Manteles individuales, cojines, cubrecamas, rodapiés, servilletas, colchas e, incluso, joyería, todo con el fin de que las comunidades que producen estos fantásticos textiles tengan mayor oportunidad de colocar sus creaciones en el mercado y una tradición milenaria siga actualizándose. El modelo que Galton encontró con los rebozos lo ha reproducido con otros textiles de

las personas que los utilizan. Desde mujeres indígenas que llevan a sus hijos en la espalda, pasando por las estrellas de cine envueltas en borra de seda rosa mexicano, a la primera dama celebrando la independencia de México en verde, blanco y rojo, el rebozo se extiende y se teje a sí mismo

dades indígenas, se dio cuenta del potencial creativo de las diversas poblaciones de México. Consciente de que el rebozo es una excelsa prenda en peligro de extinción –a la fecha únicamente quedan alrededor de 15 familias que hacen rebozos en el territorio nacional- Galton se dio a la tarea de dise-

diversas regiones del país, convirtiendo lo que el imaginario asocia como artesanía de alto diseño. Maggie Galton Lope de Vega 330, PH, colonia Polanco, 5282 0816, mgalton@hotmail.com

Mayo 2011 life & style — 115


Página anterior: En la imagen, Francisco Toledo, quien no habla de sí mismo o de su trabajo. Esta página: “Entonces Dios formó al hombre del barro de la tierra”. —Génesis 2:5

arte papel vista hermosa Hace 14 años, por iniciativa del pintor oaxaqueño Francisco Toledo, se fundó, en el hermoso valle de Etla, el Taller Arte Papel Vista Hermosa. Si bien, en un principio, la intención era social –crear oficios y nuevas fuentes de trabajo–, el taller ha encontrado nuevas maneras de hacer papel que evitan la tala de bosques gracias a la experimentación con plantas y fibras naturales. En el día a día, los artesanos Maribel Chávez González, Enrique Ramírez Castellanos, Miguel Ángel Aguilar, José Margarito Ál116 — LIFE & STYLE mayo 2011

varez Avendaño, Ángel Villafañe Amaya, Heidy Enríquez Lara, Evelina Márquez Morga y Haydee Fernández Mariscal son quienes sostienen el proyecto, generando, sobre todo, libretas, cuadernos, papalotes, origami y joyería, que lo mismo se venden en la tienda del taller que en diversos espacios y boutiques de diseño en el DF, Monterrey, Puebla y otras ciudades de Estados Unidos. Sin embargo, con la asesoría y el talento de Toledo y de la diseñadora Kiff Sle-

mmons, el taller ha conseguido producir joyería y objetos de alto diseño que se han expuesto en museos y galerías de diversas partes del mundo, convirtiendo el Taller de Arte Papel Vista Hermosa en una referencia de trabajo manual de gran calidad realizado gracias al binomio artista-artesano. Taller Arte Papel Oaxaca La Soledad s/n, barrio Vista Hermosa, San Agustín Etla, Oaxaca, 951 521 23 94, artepapelvistahermosa@hotmail.com

Colectivo 1050º “Innovando la tradición” es el proyecto con que se presentó públicamente Colectivo 1050º hace apenas un par de años. El programa, que sigue su curso, consistía en el rescate de la tradición cerámica oaxaqueña. Un grupo de diseñadores y artistas se unieron y buscaron alinear fuerzas con varias comunidades de mujeres de Oaxaca dedicadas a la producción en barros rojo y negro. Una vez en conjunto, y ya que artistas y diseñadores se familiarizaron con los métodos locales de producción se bus-

có enseñar a las artesanas a implementar mejoras en su sistema de producción, en los acabados y en el diseño, sin alterar el espíritu tradicional de las piezas. Al mismo tiempo, se ha buscado que las artesanas dejen atrás los hornos de leña y cambien por hornos de gas con el fin de evitar la deforestación de la zona. Se les ha capacitado para el uso de esmaltes sin plomo y se les ha conminado a arriesgarse en los motivos gráficos y la decoración. Más que cambiar el diseño la idea es modificar la mirada de estas mujeres

para mantener viva la tradición, pero enfocándose a lo contemporáneo. Kythzia Barrera, Diego Mier y Terán, Claudia Cancino, Francisco Toledo, Ana Gómez, Claudio López, Eric Mindling y Adán Paredes son los integrantes de este colectivo que se aboca a fortalecer la colaboración entre el gremio artesanal, artístico y de diseño. Colectivo de cerámica 1050, Gutenberg 61, colonia Anzures, 55 2079 3286, 1050grados@ gmail.com Mayo 2011 life & style — 117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.