Empresas Fintech en Colombia. Sus retos y logros 5

Page 1


Javier Raventós

Javier Raventós

AUTOR / Javier Ignacio Raventós Núñez

COORDINACIÓN EDITORIAL / Javier Ignacio Raventós Núñez

DISEÑO GRÁFICO INTEGRAL / Beatriz Osuna Patiño

REDACCIÓN Y CORRECCIÓN ESTILO / Javier Raventós

DIRECCIÓN PRODUCCIÓN / Germán Izquierdo Orejuela

PRE PRENSA DIGITAL / One Services

IMPRESIÓN / Promograf S.A.S.

EDITOR / Javier Ignacio Raventós Núñez

ISBN / 978-628-95593-5-4

Reservados todos los derechos; prohibida la reproducción total o parcial sin la aprobación expresa del autor.

Este libro se terminó de imprimir en Colombia en julio de 2024

Primera Edición

CONTENIDO

4 PRESENTACIÓN

Alexandra Mendoza de Castro, Presidente Junta Directiva Colombia Fintech, CEO / Founder

Liquitech SAS

7 PRÓLOGO

Javier Raventós Núñez, CEO Ediciones Book Tech

8 EL PANORAMA DE LA REGULACIÓN DEL ECOSISTEMA FINTECH EN COLOMBIA: LA APUESTA POR LA INNOVACIÓN, LA COMPETENCIA Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Gabriel Santos, Presidente Ejecutivo

Colombia Fintech

12 LOS PAGOS EN TIEMPO REAL Y SU BRILLANTE ADOPCIÓN EN COLOMBIA Y LATAM

Camilo Arango, Head of Expansion & Revenue Ops., Minka

16 INCLUSIÓN FINANCIERA: IMPULSO A LA ECONOMÍA DEL PAÍS.

Andrés Vásquez Echeverri, CEO de Nequi

19 LAS REMESAS: UN REFLEJO DE LA CRECIENTE INTERCONEXIÓN DE COLOMBIA EN LA ECONOMÍA GLOBAL

Santiago Mejía, Country Manager Global66

Colombia

21 LAS FASES DE LA VERDAD DE BITCOIN

Alejandro Beltrán, Country Manager buda.com

25 TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS COMO MODELO PARA DEMOCRATIZAR LA INVERSIÓN DEL CRÉDITO DIGITAL

Juan Esteban Saldarriaga, CEO Juanchotepresta

28 OPEN BANKING: LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.

José Manuel Mas, Decano, ESIC Unviersity, Madrid, España

33 “DE COLOMBIA PARA EL MUNDO: LA AVENTURA INTERNACIONAL DE IMIX”

Sandra Rubio, CEO Imix

38 LA REVOLUCIÓN DE LOS PEQUEÑOS GIGANTES

Carlos Guayara, Cofundador De Trii

41 FACTORING, SU EVOLUCIÓN

Mario Márquez, Co-founder y COO de Plataform

44 CRÉDITOS DIGITALES EN COLOMBIA

Juan Pablo Londoño, Ceo De Technovation

55 TECNOLOGÍA FINANCIERA PARA TODOS

Lyda Wilches, Vicepresidente de Negocios, Productos y Mercadeo De Saque y Pague

Colombia

58 BLOCKCHAIN: UNA OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

Daniel Acosta, Gerente General de Binance para Colombia, América Central y Caribe

61 ¿CÓMO ESTÁ COLOMBIA Y AMÉRICA

LATINA FRENTE A LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR FINANCIERO Y MÁS ALLÁ DE ÉL?

María Mercedes Agudelo, VP Operaciones

Colombia Fintech

65 LAS 7 TENDENCIAS FINTECH

DEL 2024: UN VISTAZO PROFUNDO A LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

Rodrigo García de la Cruz, CEO de Finnovating

Chairman Global FinTech Alliance

68 LA NUEVA VERSIÓN DE PCI DSS Y EL CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LA CIRCULAR EXTERNA 004 DE 2024 DE LA SFC

Andrés Vanegas, CEO de nebulabanking.io www.nebulabanking.io

72 EL AUGE DE LA COLABORACIÓN INTERSECTORIAL EN LA INDUSTRIA DE PAGOS EN LATAM

Samer Atassi, VP para América Latina de Jumio

75 EL AUGE DEL CRÉDITO DIGITAL: TRANSFORMANDO LAS FINANZAS EN LA ERA DIGITAL

Verónica Crisafulli, CEO de MO Credit Management Platform

78 OPEN FINANCE

Diana Ahumada, Public Policy Lead Colombia

81 EL ECOSISTEMA FINTECH EN COLOMBIA: INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN MEDIANTE LOS FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

Andrés Uribe, Gerente Fondo de Crédito de Skandia Fiduciaria

84 RESUMEN FINTECH SNAPSHOT: CRÉDITO DIGITAL 2024-I

Colombia Fintech

88 EL FUTURO ES OPEN INTEROPERABLE.

Felipe Gedeon, Co-Founder, Cobre

91 LA RECETA LEGAL PARA LOS EMPRENDEDORES FINTECH

Nicolás Alonso, Asociado senior del equipo bancario y de servicios financieros de Brigard Urrutia

95 ¡DESCUBRAMOS QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO FINANCIERO!

Giovanni Vellojin, CEO PaymentsWay

97 DE LAS CONCHAS A LA BLOCKCHAIN, LA EVOLUCIÓN DEL INTERCAMBIO

Andrés Fonseca, Co-Founder VIIO

LA REVOLUCIÓN DE LOS PAGOS DIGITALES EN LATINOAMÉRICA Y SU CRECIMIENTO EN COLOMBIA

Johanna Polanía, Regional Director for North of Latam, CLINNG - Monnet Payments Solutions

FUTURO DEL CRÉDITO DIGITAL: UNA VERDADERA REVOLUCIÓN BASADA EN GENAI

Camilo A. Alvarez Cárdenas, Manager, Consultative Solutions, LexisNexis® Risk Solutions

CÓMO VEO Y CUÁLES CREO SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOS PAGOS DIGITALES EN COLOMBIA

Andrés Bernal, Country Manager dLocal

IDENTIDAD DIGITAL DISTRIBUIDA QUE NOS MEJORE LA VIDA

Borja Carreras, CEO GSE

Desde la primera edición de la hoy ya colección de libros "Empresas Fintech en Colombia, sus Retos y sus Logros", vengo siendo testigo de la rigurosidad, seriedad pero sobre todo, la gran convicción de Javier Raventos por el ecosistema fintech colombiano, y como su fiel lectora, he sido partícipe de cómo cada uno de estos retos han ido evolucionando para transformarse en otros nuevos tal vez, con un mayor grado de profundidad o de desarrollo, pero lo más importante: he podido constatar que los vaticinios de Javier, sobre lo que sería industria en Colombia, se fueron convirtiendo en una realidad: hoy seguimos siendo la tercera economía fintech más desarrollada de América Latina, con grandes referentes por replicar no solo a nivel regional sino a nivel mundial. Por esta razón, presentar la quinta edición de este libro es un motivo que me llena de gran orgullo y satisfacción y quisiera aprovechar la oportunidad para agradecer a título personal y en nombre de la Junta Directiva de Colombia Fintech, a este gran aliado de nuestro ecosistema, por su convicción y su apoyo incondicional en cada paso que ha dado esta asociación en la construcción de un entorno regulatorio y cultural donde la suma y colaboración conjunta de sus actores ha sido una de las principales razones del logro de nuestros objetivos. !Gracias Javier, has sido sin duda, un actor indispensable para ello!

La industria fintech evoluciona y crece a nivel mundial, pero al mismo tiempo, se presentan nuevos retos y oportunidades en los servicios financieros. En ese sentido, no podemos hablar de una industria fintech que se consolida de forma estática, sino que por el contrario, una que se incorpora en diferentes esferas para dinamizar su participación en los mercados. De forma simultánea deben tenerse en cuenta las variables de consumo cambiantes, las políticas y aspectos regulatorios que no son transversales en todos los países y el control de riesgos operativos y de seguridad que aparecen todos los días, lo cual no es una tarea fácil. Esto aplica tanto para los usua-

rios, personas naturales, como a las empresas, grandes y pequeñas, sin perder de vista que el principal objetivo de esta industria ha sido atender o incrementar la atención a consumidores no incluidos financieramente mientras a la vez también se ocupa de no perder de vista aspectos relacionados con equidad de género y sostenibilidad en el enfoque final de sus producto oservicios.

En este último aspecto, quisiera resaltar la relevancia que tiene la mujer en el ecosistema fintech colombiano. A pesar que existen muchos retos al respecto, En Latinoamérica, según últimas cifras de Finnovista y el BID según encuesta realizada, se mostró un aumento en el promedio de iniciativas fintech que cuentan con una mujer en su equipo fundador, mostrando una variación del 35% al 40% del 2018 al 2020. Colombia, por su parte, presentó el porcentaje más alto de mujeres fundadoras o cofundadoras con un 42% de participación, por encima de países como Argentina, Brasil y México. Así mismo, en términos de usuarios finales de soluciones fintech que se acerquen a la paridad de género, la evolución en este periodo comparativo es del 34% en 2018, frente un 46% en el 2020. Por esto, nuestra vertical de mujeres Women Colombia Fintech, ha sido de manera transversal, un proyecto primordial para el directorio de la Asociación, buscando fortalecer la presencia y reconocimiento de las mujeres en la industria fintech, con el firme propósito de proporcionar las herramientas esenciales para que las mujeres crean plenamente en sus capacidades y destrezas, construyendo una industria inclusiva y equitativa, con la colaboración conjunta de hombres y mujeres.

Según informe de Finnovista, en el primer cuatrimestre de 2024 el número de empresas Fintech locales asciende a 394, reflejando un crecimiento del ecosistema de 6,8% en el último año, manteniendo así una dinámica ascendente, no solo en

términos de nuevas empresas que se incorporan en la industria, sino que se ratifica la consolidación de las que vienen en el camino haciendo la tarea. Todas estas entidades, en sus diferentes niveles y etapas de desarrollo presentan grandes retos y oportunidades que serán abordadas en esta nueva edición de este maravilloso libro, donde se realizará un recorrido y profundización en aspectos que hoy son clave para el desarrollo de la economía actual y futura, pero sobre todo, que ubicarán a nuestro país en niveles de competitividad internacional.

A continuación algunos de los capítulos que encontraremos a lo largo de este valioso texto, que se convierte y complementa con las anteriores ediciones, en una bitácora de conocimiento, referencia y consulta de la industria fintech colombiana:: Tokenización de activos; Las remesas: un reflejo de la creciente interconexión de Colombia en la economía global; Inclusión financiera: un impulsor de la economía del País; Open Banking: La transformación del sector de los servicios financieros; Los pagos en tiempo real y su brillante adopción en Colombia y LATAM; Las fases de la verdad del BITCOIN; El panorama de la regulación del ecosistema fintech en Colombia: la apuesta por la innovación, la competencia y la inclusión financiera; Las 7 tendencias fintech del 2024: Un vistazo profundo a la evolución del sector financiero; Blockchain: Una oportunidad para la innovación financiera en Colombia y América Latina; entre otras lecciones apasionantes que que nos invitan no solo a conocer, sino a buscar la forma de ser apropiadas en el contexto de desarrollo de las empresas existentes y nacientes. Así mismo, encontraremos información de las grandes inversiones y oportunidades que vienen presentandose y que pueden seguir escalando alrededor de open finance, las cuales tienen el potencial de mejorar el acceso a servicios financieros, reducir costos, fomentar la transparencia y la educación financiera. Estos modelos permiten una mejor evaluación del crédito de los clientes,

ALEXANDRA MENDOZA DE CASTRO

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA

COLOMBIA FINTECH

CEO / FOUNDER LIQUITECH SAS

lo que contribuye a mantener una cartera sana. Además, brindan una experiencia mejorada para los usuarios, quienes pueden acceder al crédito formal con menos trámites, al mismo tiempo que ayudan a reducir los casos de fraude mediante un mayor conocimiento del cliente, alejándose de los peligros del préstamo informal.

De cara al futuro, la inteligencia artificial (AI), la economía digital, las finanzas embebidas, la adopción de modelos crypto con seguridad y transparencia y el open banking son los temas más relevantes para el desarrollo de la industria fintech, siendo la IA el tópico de mayor relevancia. Por ejemplo, el caso colombiano, según último informe de Finnovista, 2 de cada 3 fintechs implementan tecnologías de inteligencia artificial para sus operaciones en el país.

Sin duda, me quedo corta en esta introducción. la invitación es a nutrirnos con este gran material que nos comparte nuestro apreciado Javier y a seguir construyendo juntos este ecosistema que tiene la gran particularidad de ser conformado con la participación conjunta de todos y cada uno de los que hacemos parte de la industria, como hacedores, como receptores o como unidades de apoyo.. A seguir haciendo parte de un ejercicio que hoy nos tiene en lugar de visibilidad a nivel mundial, pero que dependerá de nosotros mismos seguir construyendo en espacios de cocreación de cada vez mayor responsabilidad, pero sobre todo, de credibilidad, y eso solo, lo logramos trabajando unidos por nuestro ecosistema. Como lo dijo SM la Reina Máxima de Países Bajos en su reciente visita a Colombia: “El acceso financiero es el primer paso, el empoderamiento viene de herramientas financieras, aquí es donde entra la magia de las fintech”.

¡Sigamos haciendo magia !

PRÓLOGO

Ya son cinco ediciones. Quién lo diría cuando iniciamos este viaje.

En esta quinta edición, hemos querido homenajear el gran trabajo que viene realizando Colombia Fintech, que han logrado agrupar a la gran mayoría de las empresas del ecosistema en Colombia, consolidándose como un interlocutor válido ante gobierno, agremiaciones nacionales e internacionales, academia y empresas, apoyando en el fortalecimiento de las distintas verticales, regulación, normativas, visibilidad y mucho más… que trabajo tan grande e importante el que vienen realizando y esta es mi forma de decirles: “Gracias Colombia Fintech”.

Es increíble todo lo que ha pasado en estas cinco ediciones. Contamos con un ecosistema más robusto, más consolidado, importantes inversiones realizadas en estos cinco años, verticales como pagos digitales, billeteras digitales, créditos digitales, factoring, creciendo exponencialmente, tecnologías disruptivas impresionantes, innovaciones en distintos temas como el de identidad digital y especialmente lo importante de su trabajo en la inclusión financiera real de los colombianos.

En esta edición tan especial, hemos querido resaltar temas que en este momento son muy

importantes dentro del ecosistema como son: pagos digitales, créditos digitales, open finance, cripto, inclusión, identidad digital, cifras y estudios muy relevantes como el de crédito digital, artículos escritos por profesionales destacados del ecosistema, que se atrevieron a enfrentar el papel en blanco y compartir su experiencia y conocimientos con todos los lectores.

Hacen parte de esta edición un selecto grupo de empresas donde conoceremos sobre sus productos/servicios, casos, historia a través del impresionante trabajo de un talentoso grupo humano que hacen que estas empresas sean hoy referentes, exitosas, disruptivas e ingeniosas, como son: dLocal, dale!, Mo Credit Management Platform, Payments Way, DiBanka, Cobre, Bravo, GSE, Clinng - Grupo Monnet, FNG, NexisLexis, Nimmök, Similtech, Saque y Pague, VIIO, Brigard Urrutia, Invest in Bogotá y Plataform.

Se vienen retos interesantes con la próxima implementación del Sistema de pagos inmediatos interoperables, el open finance, regulación y normativas cripto, los pagos transfronterizos, el aumento del factoring, el crédito digital, dólar digital y veremos como otras verticales como el healthtech, agrotech, proptech, finanzas personales, serán tendencias a seguir.

Espero disfruten esta edición como yo lo he disfrutado realizándola.

EL PANORAMA DE LA REGULACIÓN

DEL ECOSISTEMA FINTECH

EN COLOMBIA: LA APUESTA POR LA

INNOVACIÓN, LA COMPETENCIA Y

LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Reconociendo que el ecosistema fintech ha cambiado en los últimos años, Colombia Fintech también ha buscado transformarse como Asociación. Hemos avanzado en el posicionamiento de Colombia Fintech como el interlocutor principal con autoridades del Gobierno Nacional, hacedores de política pública y la cooperación internacional respecto a las perspectivas de la industria de innovación financiera. Por eso, en el 2024 nos hemos planteado como objetivo estratégico desarrollar un entorno regulatorio adecuado para el ecosistema fintech que promueva la innovación y la inclusión financiera Lo anterior, debido a que Colombia ha avanzado sustancialmente en inclusión financiera, aún se enfrenta a retos considerables en materia de inclusión financiera y creemos que las fintechs son las llamadas a alcanzar esa última milla.

Respecto a la inclusión financiera, a pesar de que el país ha tenido avances significativos en los últimos años, aún persisten brechas considerables. Específicamente, se han evidenciado brechas en el acceso y uso entre los municipios urbanos y rurales, de las unidades económicas de pequeña escala y de grupos sociales más vulnerables como las mujeres. Además, el acceso

a los mercados de crédito sigue siendo reducido: en 2022 el porcentaje de adultos colombianos con al menos un producto de crédito fue de 36.2%1. Así mismo, estamos muy lejos de tener una adopción masiva de pagos electrónicos en el país, lo que se refleja en que el efectivo sea el medio de pago preferido por las personas. De hecho, el Banco de la Repúblico encontró que el 75% de los pagos habituales de los colombianos son realizados con efectivo frente a un 15% a través de transferencias y 8% con tarjetas de crédito o débito2

La industria fintech colombiana está lista para enfrentarse a este reto mediante la oferta de servicios y productos financieros apalancados en la tecnología que respondan a las necesidades, por ejemplo, de las mipymes y las unidades económicas de pequeña escala informales. Como voceros del ecosistema de innovación financiera creemos que la existencia de un marco regulatorio ade1 Banca de las Oportunidades. (2023). Reporte de Inclusión Financiera 2022. Disponible en: https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf 2 Banco de la República. (2022). Resultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos para los pagos habituales en Colombia - 2022. Disponible en: https://www.banrep. gov.co/es/resultados-encuesta-percepcion-sobre-usoinstrumentos-pagos-habituales-colombia-2022

cuado es fundamental para que esta industria alcance su máximo potencial y se convierta en una alternativa real para los consumidores que buscan servicios más eficientes y personalizados. Por eso, a pesar de que 2023 fue clave para consolidar un entorno normativo favorable, en 2024 seguiremos trabajando afrontar los retos que persisten. A continuación, presentamos los avances y retos regulatorios del ecosistema.

PRINCIPALES AVANCES Y RETOS:

1. El esquema de open data será obligatorio en colombia:

Durante 2023 logramos promover la inclusión de dos artículos clave para profundizar el impacto de Open Finance en el país. La ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026) creó el Esquema de Datos Abiertos para la Inclusión Financiera (Art. 89) y se reconoció el Derecho a la Portabilidad Financiera (Art.94). Ambos artículos plantean un avance significativo para la industria debido a que hacen obligatoria la participación de las empresas privadas y entidades del sector

público en el esquema de acceso y suministro de información para promover la inclusión financiera y crediticia.

Actualmente, la Unidad de Regulación Financiera (URF) avanza en la reglamentación de los artículos mencionados anteriormente. Junto con el Banco Mundial ha buscado identificar cuáles son las fuentes de datos alternativos, es decir, distintos a los datos transaccionales y financieros de los consumidores que pueden resultar útiles para la colocación de crédito para la economía popular.

2. La Superintendencia Financiera de Colombia publicó los estándares para la implementación de Open Finance

Después de dos años de la publicación del Decreto 1297 de 2022, la SFC publicó la Circular Externa 004 de 2024 mediante la cual definió los estándares tecnológicos y de seguridad para que las entidades vigiladas vinculen a los Terceros Receptores de Datos en el marco de finanzas abiertas. La relevancia de esta Circular Externa se relaciona con el hecho de que define estos estándares no sólo como un bien público sino como un incentivo para que las entidades

financieras efectivamente participen y permitan el acceso a las fintechs a los datos de los consumidores financieros para otorgarles productos que se ajusten a sus necesidades.

Ahora el mayor reto al que nos enfrentamos radica en que estos estándares efectivamente sean un incentivo para que las entidades financieras participen en este esquema innovador. La SFC debe avanzar en la reglamentación del primer caso de uso de Open Finance: la iniciación de pagos. Como Asociación, participaremos en los espacios de colaboración público-privada frente a los casos de uso de agregación y comparación de productos, así como la portabilidad financiera.

3. Colombia actualizará el marco regulatorio de crowdfunding

Los reguladores financieros han avanzado en la actualización del marco regulatorio de la Actividad de Financiación Colaborativa. Específicamente, se busca consolidar crowdfunding como un mecanismo de financiación alternativa para las mipymes y la economía popular3 mediante la eliminación de rigideces presentes en el marco regulatorio. Este proceso inició con la expedición del Decreto 2105 de 2023 para facilitar los mecanismos de salidas a los aportantes.

3 Departamento Nacional de Planeación (DNP) Documento CONPES 4129 “Política Nacional de Reindustrialización” disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4129.pdf

Para este año tanto el Ministerio de Hacienda como la URF incluyeron en sus agendas regulatorias proyecto de modificación normativa orientados a continuar viabilizando crowdfunding como una alternativa real de financiación para mipymes. Dentro de los aspectos que se está evaluando se encuentra la posibilidad de permitir la financiación de personas naturales, mejoras regulatorias relacionadas con la calidad de los receptores, entre otros. El reto para Colombia Fintech se encuentra en identificar las diferentes necesidades regulatorias de las fintechs interesadas en prestar servicios de crowdfunding en el país para que éste se convierta en un mercado realmente disruptivo y amplio.

4. La verdadera democratización de las fuentes de financiación alternativa en Colombia: la apuesta por la profundización del crédito digital y el factoring Electrónico

Colombia aún se enfrenta al reto de generar una inclusión crediticia real para las personas y para las empresas. El 63% de las fintechs que hacen parte de Colombia Fintech hacen parte de la vertical de crédito digital. Hemos tenido interlocución con la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para abordar los retos y oportunidades de la vertical de crédito digital. Adicionalmente, avanzamos en una estrategia reputacional de la vertical para diferenciarnos de los actores negativos que afectan al ecosistema con malas prácticas en protección al consumi-

dor. Impulsamos el trámite del Proyecto de Ley sobre Protección del Consumidor Electrónico clave para generar claridad para la vertical de crédito digital. Seguimos trabajando para que sea sancionado.

El factoring electrónico sigue consolidándose como una herramienta de financiación de gran importancia para las empresas. No obstante, desde la Asociación aún nos enfrentamos al reto de profundizar su impacto. Promovemos espacios de colaboración con reguladores para plantear posibles aspectos de mejora normativa junto con el Ministerio de Comercio y la DIAN. También trabajamos con la cooperación internacional para seguir consolidando este mercado.

5. La modernización del Sistema de Pagos es fundamental para la adopción de pagos digitales

El país se encuentra en una coyuntura crítica para la modernización del sistema de pagos. El Banco de la República lidera la implementación del Sistema de Pagos Inmediatos con acceso universal, interoperable y eficiente. El reto se encuentra en que el Sistema de Pagos de Bajo Valor Inmediatos sea una herramienta de política pública que rompa con las ineficiencias del sistema de

pagos derivadas de la falta de competencia y la persistencia de conflictos de interés mediante la existencia de una infraestructura pública digital robusta. Así se promoverá la adopción masiva de pagos digitales.

6. Colombia necesita una regulación innovadora que permita el desarrollo de la industria cripto con seguridad jurídica

A pesar de las múltiples iniciativas para regular la industria cripto, seguimos rezagados a otros países de la región que han reconocido los beneficios económicos y sociales de ésta.

Las empresas que prestan servicios con cripto no necesitan una autorización para operar y ya cumplen con requerimientos de las autoridades en materia de prevención del riesgo de lavado de activos. No obstante, seguimos impulsando disposiciones normativas que le brinden mayor seguridad jurídica la industria.

El ecosistema fintech está listo para asumir los retos que plantea la inclusión financiera en el país.Sin embargo, esto solo puede ser posible si los esfuerzos de la industria son complementados por marcos regulatorios innovadores que promuevan la competencia y la eficiencia en el sector financiero.

LOS PAGOS EN TIEMPO REAL Y SU BRILLANTE ADOPCIÓN

EN

COLOMBIA Y LATAM

La evolución fragmentada del sistema financiero durante décadas ha creado barreras para mover el dinero de manera eficiente, obligando a las personas a tener diferentes cuentas bancarias en entidades específicas para poder realizar transacciones con el resto del mercado, a cubrir los altos costos de las transferencias interbancarias y a enfrentar largos tiempos de espera para la confirmación.

Gracias a iniciativas como la habilitación de redes interoperables de pagos en tiempo real, estamos viendo cómo el sistema financiero se está reintegrando, reduciendo barreras, y facilitando la inclusión financiera de diferentes sectores económicos. La posibilidad de realizar transferencias interbancarias de manera instantánea (milisegundos) a través de un dispositivo móvil está revolucionando la manera en la que las personas se relacionan con el dinero. Ahora podemos hacer que el dinero fluya digitalmente de forma segura, sin barreras, ni sobre costos y que sea tan fácil como enviar un mensaje de whatsapp.

Este tipo de soluciones elimina la necesidad del uso del efectivo, impulsando la formalización, digitalización e inclusión financiera de un país. También reduce el capital de trabajo, pues se disminuyen costos transaccionales y elimina la

necesidad de trabajar con múltiples cuentas bancarias activas en diversas entidades, permitiendo realizar transacciones en tiempo real con todos los actores del ecosistema financiero: bancos, wallets, cooperativas de ahorro y crédito, microfinancieras, fintechs, entre otros, sin necesidad de registrar la cuenta bancaria del destinatario.

Esta parte del registro de cuenta bancaria es uno de los dolores más grandes que enfrentan los usuarios a nivel de experiencia al intentar enviar dinero de una entidad financiera a otra: rastrear los números de cuenta bancaria de los destinatarios, registrar esas cuentas en su aplicación bancaria con, nombre de la entidad financiera, número de cuenta y número de identificación nacional, y asegurarse de que las transferencias se realicen a las cuentas correctas.

Es por esto que la gran mayoría de soluciones interoperables de pago en tiempo real optan por complementar su sistema con un directorio de alias que permita a los usuarios enviar dinero a un alias en lugar de un número de cuenta bancaria específico, simplificando el proceso de transferencias digitales.

Este identificador único de mercado que comúnmente es el número de celular, se asocia con las cuentas bancarias de todos los participantes y

CAMILO ARANGO
HEAD OF EXPANSION & REVENUE OPS., MINKA

habilita a los usuarios a enviar dinero de forma rápida y segura a un identificador específico. Lo que simplifica significativamente el proceso de una transferencia interbancaria, promueve la adopción de estas soluciones de pago y limita la necesidad de compartir información sensible como tu número de cuenta, tu identificación nacional, nombre de la entidad bancaria en la que recibes tus fondos, etc. Lo que permite tener un sistema financiero mucho más seguro y confiable.

IMPACTO DE LOS PAGOS EN TIEMPO REAL

Como se recalcó anteriormente, la implementación de redes de pago interoperables en tiempo real ha confirmado tener un impacto directo en cómo las sociedades interactúan con el dinero, promoviendo la inclusión financiera, y la digitalización de diversos grupos económicos al disminuir el uso del efectivo.

Uno de los ejemplos más claros es el de Transfiya en Colombia.

En marzo del 2023, Transfiya, la solución de pagos de ACH Colombia habilitada por la fintech minka_, fue reconocida por la Agency for International Development de Estados Unidos (USAID) como la ganadora del premio DigiAward 2022 por desarrollar un sistema de pago que permite a los grupos de bajos ingresos realizar transacciones financieras en tiempo real a cualquier tipo de entidad.

Antes de tener una solución como Transfiya, las transacciones interbancarias en Colombia tomaban varias horas, incluso días para ser ejecutadas además de tener un costo promedio asociado por transacción superior a los COP$5.000 (USD $1,20). Esto significaba que trabajadores informales que dependían de flujos de efectivo diarios tenían dos opciones al enfrentarse a una transferencia interbancaria digital:

Brasil (Pix)

México (CoDi)

Costa Rica (Sinpe móvil)

Colombia (Transfiya)

Ecuador (Pago directo)

Chile (TEF)

Perú (TII)

Bolivia (QR interoperable)

El Salvador (Transfer 365 Móvil)

2.000.000.000

506.000.000

7.585.578.691

Fuente: minka

1 Aceptar la transferencia y esperar que el cliente asumiera el costo, o por lo menos un porcentaje de este y luego salir buscar un microcrédito, en su gran mayoría con prestamistas informales para sobrevivir mientras esperaban que llegara la transferencia.

2 Únicamente aceptar el pago en efectivo y arriesgarse a perder la venta.

Es por esto que cuando hablamos de los pagos en tiempo real interoperables hablamos de una revolución al sistema. Al habilitar una solución que permite el movimiento de dinero en tiempo real entre diferentes cuentas bancarias, se reduce la necesidad del uso del efectivo, se eliminan las barreras transaccionales y se complementan o desbloquean diferentes modelos de negocio.

ADOPCIÓN REGIONAL Y CASOS DE ÉXITO DE PAGOS EN TIEMPO REAL

A nivel regional, el apetito por implementar sistemas de pago en tiempo real ha sido notable. Casos como PIX en Brasil, Transfiya en Colombia, pagos QR en Bolivia, pago directo en Ecuador, CoDi en México, Transferencias 3.0 en Argentina, TEF en Chile, Interoperabilidad de transferencias instantáneas en Perú, Transfer 365 en El Salvador, SINPE Móvil en Costa Rica, entre otros, destacan la creciente importancia de esta transformación y la nueva forma en la que las personas quieren relacionarse con el dinero.

En la siguiente gráfica se puede evidenciar cómo diferentes países de Latinoamérica están redefiniendo la manera en la que sus sociedades se relacionan con el dinero.

A lo largo de la región ningún país quiere quedarse sin una solución que habilite los pagos en tiempo real y menos con los casos de éxito que hoy ya operan en el mundo. Es por eso que

en República Dominicana, Paraguay, Uruguay, Guatemala, Panamá y Guatemala, tanto el sector privado como el sector público, están trabajando fuertemente en desarrollar algún tipo de solución en los próximos años.

Adicional a los casos de éxito que hoy ya operan en Latinoamérica a nivel global existen dos grandes referentes como UPI en India y Bizum en España, dos redes de pago interoperables que hoy por hoy le están compitiendo al pago en tarjetas débito y crédito, en especial al efectivo.

ADOPCIÓN EN COLOMBIA Y PRÓXIMOS PASOS

En el último año, las transacciones en tiempo real en Colombia crecieron a un ritmo de 245% año contra año. Y en los últimos 12 meses se han completado más de 110 millones de transacciones interbancarias en tiempo real, la mayor parte desde billeteras digitales.

Al proyectarnos hacia el futuro, el año 2024 se vislumbra como un período emocionante para los pagos en tiempo real en Colombia y la región. En nuestro país, anticipamos la introducción y crecimiento de nuevos casos de uso que transformarán aún más la forma en que realizamos transacciones. La implementación de transferencias B2P (de Negocio a Persona) y P2B (de Persona a Negocio) en tiempo real abrirá oportunidades para una gama más amplia de transacciones. Esto

incluye desde pagos salariales instantáneos o dispersión de créditos en tiempo real hacia cualquier entidad financiera, hasta una mayor agilidad en las operaciones comerciales, facilitando pagos en comercios, ya sean digitales o locales.

¿Cómo es el futuro de los pagos en tiempo real? A nivel global se está trabajando en colaboración con diversas cámaras de compensación y asociaciones globales, como el BIS (Banco de Pagos Internacionales) y el UNCDF (Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Capital), para diseñar una solución que permita el pago de remesas en tiempo real. Estas iniciativas se enfocan en la creación de una red de pagos que facilite transferencias transfronterizas, en tiempo real, a través de un único alias (por ejemplo, número de celular), contribuyendo así a reducir los costos y tiempos asociados al movimiento de dinero entre países. El objetivo es crear soluciones que impacten de forma positiva uno de los rubros más importantes de la balanza comercial de varios países en LATAM.

Cómo lo discutimos en algún momento con el Dr. Jose Luis Langa, presidente de la Asociación de cámaras de compensación europea y director general adjunto de Iberpay (cámara de compensación española), «la industria de pagos pasó de ser una industria de plomeros a ser una industria de artistas innovadores”. Este es solo el comienzo de una revolución que pretende eliminar los ecosistemas cerrados para que el dinero fluya sin barreras, ni fricciones de forma rápida y segura.

INCLUSIÓN FINANCIERA: IMPULSO A LA ECONOMÍA DEL PAÍS.

La inclusión financiera es un camino para el progreso y desarrollo de las personas y la sociedad. Nuestra industria ha posibilitado en Colombia una inclusión entendida más allá del porcentaje de la población que cuenta con un producto bancario; esta la comprendemos desde: la iniciación financiera de las personas como el punto de entrada al mundo del dinero a través del ahorro y la organización de la plata; la transición del uso del efectivo a los pagos digitales como mecanismo, no solo para facilitar la vida de las personas, también para permitir la generación de una historia que propicie oportunidades a partir del acceso al crédito, el cual amplifica el paso a los datos abiertos para incrementar la oferta de servicios y la competencia, en beneficio de las personas.

AHORRO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

El ahorro es esencial para la generación de oportunidades económicas y para el mejoramiento de la calidad de vida, asimismo como una herramienta para afrontar imprevistos; también, aporta al desarrollo social, en la medida en que fomenta la estabilidad financiera de las

personas, el logro de sueños a largo plazo y la tranquilidad futura.

Durante estos años, en la banca digital nos hemos preocupado por facilitar productos y servicios que les permitan a las personas organizar su plata y planificar sus metas; saber cuánto entra y sale cada mes, cómo lo organizo y lo distribuyo. Partiendo, además, de que esta organización, el ahorro facilita luego el acceso al crédito y a otros productos financieros que apalancan su desarrollo.

Ahora, no podemos estar fuera de contexto, para que los colombianos ahorremos debemos hablar de cultura financiera, de políticas que nos permitan incentivar el ahorro como un mundo de posibilidades y no solo como un fondo de emergencia. Como lo expone el estudio Consumer Pulse 4Q 2023, de Transunion: “Frente a una posible recesión, los consumidores indicaron que se están preparando, reduciendo sus gastos (76%), acumulando ahorros (58%) y pagando más rápido sus deudas (47%)”.

Todo esto nos reta aún más a las organizaciones y entidades financieras a apostar por una educación financiera sencilla, transparente, clara y oportuna a los consumidores financieros buscando que tomen mejores decisiones y más

informadas a la hora de manejar sus finanzas; y, por supuesto, es también un desafío, entender muy bien esta información y dinámicas de los ahorros y pagos de los usuarios, de cara al acceso al crédito.

LA CULTURA DEL PAGO

ABRE POSIBILIDADES AL CRÉDITO

Tenemos grandes retos y mucho camino por recorrer en la capacidad de otorgar préstamos, y no solo pasa en Colombia, también en la Región, principalmente a personas que nunca han accedido a un crédito, este es un aspecto clave en la inclusión financiera.

“En Colombia, 1.3 millones de personas abrieron su primer producto de crédito y se convirtieron en consumidores nuevos al crédito (NTC) durante 2021, y otros 1.5 millones se convirtieron en NTC en 2022. En 2022, la Generación Z constituía la mayor parte de este grupo con un 49%, seguida de los Millennials (30%), la Generación X (14%) y los Baby Boomers (7%)”, según el estudio global “Expandiendo el acceso al crédito: Una perspectiva más profunda alrededor de los consumidores nuevos al crédito” de Transunion.

El acceso al crédito, que lo debemos pensar más allá del consumo, hay que entenderlo desde el análisis de la dinámica de las personas en función de su transaccionalidad, uso y cotidianidad ; es decir de los pagos y del ahorro, pues estos nos permiten conocer la capacidad de un usuario para acceder a un préstamo, para pagarlo y para asumirlo de forma responsable . En este sentido, hay un trabajo en el que debemos articularnos la banca digital, el Estado y otras instituciones, para estructurar estrategias que propendan por una cultura sana del pago

También tenemos un reto apremiante para redoblar esfuerzos y acercar los servicios financieros formales como el crédito, a grupos específicos de la población, por ejemplo, aquellos que viven de la economía de la calle

Debemos entender que el crédito proporciona una fuente de financiamiento muy significativa para iniciar, mantener o expandir sus negocios;

a través del crédito productivo, profundizamos en diferentes alternativas para este segmento que al final redundan en beneficios para la economía del País.

UNA BANCA ABIERTA

PARA ELIMINAR BARRERAS

Finalmente, debemos entender el open data como la posibilidad de las personas para compartir su información de distintas industrias con soluciones financieras, y así acceder a los productos y servicios que mejor se adapten a sus necesidades. Todo esto bajo estándares de seguridad, ética y buen uso de la data, por parte de las empresas.

Los datos abiertos permitirán conectar los momentos de vida de las personas desde distintas industrias con las entidades financieras, lo que derivará en mayor innovación y beneficios para los usuarios. Cuando otros sectores se involucran, como la telefonía, los seguros, alimentos y consumo masivo, la seguridad social, entre otros, fomentamos la inclusión e incrementamos la competencia en beneficio de los usuarios: ahí se da la diferencia.

Una banca abierta permitirá: mejorar la portabilidad de los productos entre las entidades financiera para facilitar los procesos de vinculación, ya que las personas traen su historia de otras industrias, esto será disruptivo en productos como libranzas y cuentas de nómina, por ejemplo; que las personas tengan la posibilidad de tener toda su vida financiera en una única aplicación que agrega toda su información, sin necesidad de consultarla de forma desintegrada en cada entidad; por último, incentiva la competencia para beneficio de los usuarios, en asuntos hipotecarios, de portabilidad de productos de cartera, entre otros.

Esta iniciativa implica múltiples desafíos desde el manejo ético, responsable y respetuoso de la información del usuario, bajo su consentimiento. También nos reta desde las capacidades tecnológicas de todos los involucrados, y sobre la seguridad y portabilidad. Sin embargo, en esta

narrativa, el usuario ocupa un lugar central. Es uno de los principales beneficiarios de esta apertura e intercambio de información. Con un mercado más competitivo, se ofrecen productos y servicios cada vez más innovadores, adaptados a las necesidades reales de las personas.

En línea con este propósito, es clave hablar del Sistema de Pagos Inmediatos como factor que aporta a la inclusión en el País, pues apuesta a un modelo de interoperabilidad de los sistemas entre las entidades bancarias, lo que facilitaría la cotidianidad de las personas, además de ser un paso fundamental hacia un ecosistema más innovador y competitivo, y su implementación incentiva la formalización y la inclusión financiera, facilitando el uso de productos financieros de diferentes instituciones.

En conclusión, las plataformas financieras digitales han sido movilizadoras clave en la construcción de inclusión financiera. Su facilidad de acceso, usabilidad, portabilidad y core gratuito ha generado que millones de colombianos accedan al sistema a través de ellas y se conviertan en usuarios activos. Según el índice de Inclusión Financiera de Credicorp 2023, Colombia es el país

de la región que presenta el mayor crecimiento de usuarios frecuentes en el último año, pasó de tener un 39% en 2022 a un 59% en el 2023, lo que traduce un alza de 20 puntos porcentuales.

Los actores del sistema financiero seguimos trabajando para aumentar, no solo el acceso, también el uso y la oferta de productos y servicios reales que respondan a las necesidades de las personas y a su momento de vida.

Colombia está dispuesta a continuar avanzando en la bancarización y en adoptar nuevas formas de vivir sus finanzas; la articulación entre los distintos actores, no solo de nuestra industria, será clave para lograr la reducción de pobreza y la dinamización de la economía.

LAS REMESAS: UN REFLEJO DE LA CRECIENTE

INTERCONEXIÓN DE COLOMBIA EN LA ECONOMÍA GLOBAL

Colombia, como una economía emergente significativa en América Latina, ha experimentado un aumento notable en el flujo de remesas, una tendencia que refleja cambios socioeconómicos tanto a nivel local como global. Según el reporte publicado por el Banco de la República, en 2023, el país recibió más de US$10.091 millones en remesas, marcando un crecimiento del 7 % respecto al año anterior, y representan aproximadamente el 3 % del PIB de Colombia, haciendo evidente la importancia de estas transferencias para la economía nacional.

Este incremento no solo implica un mayor ingreso de divisas al país, sino que también resalta la interdependencia económica de Colombia con el mundo. Así lo vemos especialmente con países como Estados Unidos, España y Chile, los cuales son los principales remitentes enviadas a través de la plataforma y el impacto de dichas remesas se siente especialmente en regiones como el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, contribuyendo significativamente al bienestar de las familias y al desarrollo local.

Personalmente, es un orgullo hacer parte de un actor clave en el dinámico mercado de remesas en Colombia, con Global66; en 2023 facilitamos el movimiento de más de USD $170 millones en

remesas, reflejando un crecimiento de más del 77% en comparación con el año anterior. Esta cifra no solo demuestra nuestra solidez y confiabilidad en el sector, sino que también subraya nuestro compromiso con el progreso económico de Colombia.

El propósito que me trajo al mundo fintech es poder conectar a los colombianos con el mundo, brindando servicios financieros hechos a la medida para que todos podamos convertirnos en ciudadanos globales.

Me conecto con el impacto que tiene el sector fintech en Colombia y el mundo y el potencial impacto de esto en la cotidianidad, y en la de sus familias. Lo anterior teniendo en cuenta que, tras analizar las motivaciones detrás de las remesas está el sustento familiar, la educación y el ahorro, lo que resalta el rol vital de estas transferencias en la estructura social y económica del país.

SANTIAGO MEJÍA COUNTRY MANAGER GLOBAL66 COLOMBIA

Finalmente, fomentar la inclusión financiera es otro pilar de las remas, y qué mejor manera de hacerlo respaldando iniciativas de los ciudadanos que crean empresas; con ellos se impulsa la generación de empleo dentro y fuera del país, y se facilita la exploración hacia nuevos mercados, con procesos eficientes de envío y recepción de dinero que son seguros, rápidos y accesibles, todo lo anterior con el propósito de que contribuyan al crecimiento y desarrollo económico de los empresarios.

El movimiento de remesas no solo es un indicador de la fortaleza y la resiliencia de la diáspora colombiana, sino que también refleja la evolución de la economía global, donde las fronteras se vuelven más fáciles de traspasar y las economías más interconectadas gracias al desarrollo del ecosistema Fintech. Dicho fenómeno merece una atención continua y un análisis detallado para entender completamente su impacto y su potencial, para de esta manera contribuir al desarrollo sostenible de Colombia

LAS FASES DE LA VERDAD DE BITCOIN

Como el debut deslumbrante de una cantante en un pequeño bar que finalmente conquista estadios abarrotados, Bitcoin ha pasado de ser una curiosidad utilizada en pequeñas comunidades de entusiastas de la tecnología, a convertirse en uno de los activos más codiciados por los grandes inversores de Wall Street como de los demás centros de las finanzas mundiales.

En solo dos meses de operaciones, dos de los fondos de inversión en Bitcoin, más conocidos como ETF (Exchange Trade Fund, por sus siglas), han logrado clasificarse entre los diez principales activos financieros más cotizados en los Estados Unidos.

Pero, ¿cómo ha logrado Bitcoin pasar de ser un activo subvalorado por economistas reputados y despreciado por la mayoría de los Estados e

instituciones financieras a ser una parte integral de las carteras de inversión más prometedoras del mercado actual?

Para algunos economistas y académicos, en una discusión en X, Bitcoin era comparable a las “monedas de Mario Bros”: sin valor y producto de una especulación sin sentido. Mi respuesta, aunque sarcástica, evitó enredarse en discusiones improductivas: “pues las monedas de Mario Bros han llevado a Nintendo a una capitalización de mercado de 50 billones de USD, así que no las subestime”. El dinero es una creación que responde al deseo de los individuos, en algunos casos como parte de una doctrina, como ocurre en naciones cuyo sistema económico y monetario es jerárquico y centralizado, o como parte de un medio de intercambio con tokens programados y aceptados en comunidades de gamers, donde se refleja un valor de uso para el propósito diseñado. Al igual que el dinero en sus representaciones más comunes, como las monedas de curso legal, los tokens responden a dinámicas que cumplen con funciones de unidad de cuenta y depósito de valor. Eso sí, podemos tomar otro tiempo para cuestionar la reserva de valor en monedas emergentes como el peso colombiano, pero eso daría para un debate económico y político que tomaría décadas.

Estos acuerdos, aceptados socialmente en pequeñas comunidades, mostraron rápidamente que Bitcoin tenía el potencial de transformar el dinero y el sistema financiero de la misma manera que el correo electrónico transformó la mensajería y la interacción humana en torno a la información y los datos: desintermediando y redistribuyendo el control jerárquico de una economía, incluso si inicialmente solo era en una pequeña comunidad. Pero, como toda verdad -Arthur Schopenhauer-, Bitcoin pasó por tres fases. La primera, la ridiculización.

Los grandes medios de comunicación, académicos y economistas de corriente neoclásica, desarrollista e institucionalista, veían con escepticismo y burla la idea de un dinero sin control central, es decir, sin un banco central. La volatilidad de Bitcoin, su liquidez y su capacidad de pago fueron la excusa perfecta para afirmar que no era dinero, sino un simple juego. “Bitcoin va a cero”, decían los “expertos”.

Para principios de 2013, con un valor aproximado de 14 USD por bitcoin1, la capitalización

1 Datos obtenidos de CoinMarketCap.com el 13 de abril de 2024

de mercado de Bitcoin ascendía a mil millones de dólares, generando gran interés entre los gigantes tecnológicos y financieros, así como un gran movimiento que vio en este activo una oportunidad de inversión con un gran poder transaccional. Se usó para ahorrar, comprar una pizza y para el desarrollo operacional de ciertas comunidades. Para finales del mismo año, el precio de Bitcoin ya rondaba los 800 USD2

Para la comunidad tecnológica, no cabía duda de que Bitcoin se convertiría en el primer dinero nativo de Internet. A pesar del escepticismo y las proyecciones negativas de los analistas económicos que subestimaban su valor, varias entidades financieras comenzaron a interesarse en lo que estaba sucediendo. Entre 2015 y 2018, en medio de grandes escándalos en la industria como el caso de Mt Gox3, valorado en 460 millones de dólares, y el hackeo a Bitfinex4 en 2016 por 72 millones de dólares, se produjeron importantes movimientos de inversión de la banca tradicional a empresas de Bitcoin.

2 Datos obtenidos de CoinMarketCap.com el 13 de abril de 2024

3 El artículo de Wired sobre la evolución de los intercambios de Bitcoin fue publicado en marzo de 2014

4 Según un informe de Reuters sobre el mercado de criptomonedas

image: Freepik.com

La oposición colérica a Bitcoin culmina con la invasión de Rusia a Ucrania. Este último ha sido uno de los países de mayor adopción de criptomonedas, logrando los primeros puestos durante más de 5 años, al menos desde que existe el índice global de adopción de criptomonedas, según Chainalysis y la ONU. No obstante, Ucrania ha recibido donaciones de criptomonedas alrededor del mundo y ha sido una solución para una invasión que ha llevado al éxodo a cientos de miles de ucranianos. ¿Y eso qué? Pues hay un componente fundamental de Bitcoin y las criptomonedas. La invasión obligó a Ucrania a establecer mecanismos de aceptación de las criptomonedas, con el fin de que su fácil portabilidad permitiera la transferencia de recursos económicos de los ucranianos hacia las fronteras, huyendo de la escalada militar rusa y evitando que las sanciones financieras a Rusia impactaran los bancos en bloqueos masivos de cuentas y congelamiento de recursos a los ciudadanos. Es así como se han recopilado testimonios de personas que sacaron sus recursos de forma anticipada de los bancos y compraron bitcoins para guardarlos en hardware wallets (carteras en frío) y así salir fácilmente del país por las fronteras, sin perder el patrimonio de sus vidas. A pesar de la caída del precio de Bitcoin en ese momento, en Ucrania el Bitcoin se cotizaba

por encima de los precios de referencia en otras monedas, fortaleciendo la tesis de Bitcoin como un activo sin censura y con una capacidad inesperada por muchos de movimiento transnacional.

Sin embargo, los grandes esfuerzos de la tecnología y de su comunidad terminaron contaminados por la ambición de unos pocos. En el año 2022, FTX, declarada como la segunda plataforma de intercambio de criptomonedas por volumen de mercado más grande del mundo, se declaró en bancarrota y reveló una serie de irregularidades y excesos que ponen en entredicho la responsabilidad de ciertos actores de la industria, así como la filosofía detrás de Bitcoin sobre la autonomía financiera y la educación. A esto se sumó el viacrucis de Binance, en el que lograron acuerdos con la SEC, el organismo de supervisión financiera de los Estados Unidos, estableciendo una de las sanciones económicas más grandes de la historia cripto y de la industria financiera tradicional. Con esto, se cerró a inicios de 2023 un capítulo duro de la industria, sin afectar en lo más mínimo el curso de esta tecnología y la realidad y profundización por la mayoría de actores y desarrollos tecnológicos, que han resistido grandes cambios de mercado y han pasado pruebas de supervivencia en periodos de estancamiento.

Depurado el mercado y sus posibles riesgos de estabilidad, entramos a la última fase de esta gran verdad - Schopenhauer otra vez-: Bitcoin es una realidad y es evidente por sí misma. En este punto, Bitcoin recuperaba una gran parte de su precio en lo corrido de 2023, logrando una valorización cercana al 160% y logrando recuperar hasta un 60% del valor sobre el máximo del año 2021 (69.000 USD, aproximadamente5).

Es así como Bitcoin pasa de ser un activo

“sin sentido” para los institucionalistas a ser parte de las recomendaciones más importantes de los jugadores tradicionales del mercado de valores más grande del mundo.

En este punto, fondos de inversión como BlackRock y Fidelity Services, quienes administran juntos más de 25 mil millones de dólares en ETF's de Bitcoin 6, se convierten en uno de los jugadores que desafió al organismo de control de valores más grande del mundo para darle un puesto importante a Bitcoin y las criptomonedas en Wall Street. El 11 de enero, la SEC aprueba, después de una larga espera y múltiples observaciones, los primeros fondos de inversión cuyo subyacente es un dinero nativo de Internet y que hoy tiene más de 400 millones de usuarios en el

5 Datos obtenidos de CoinMarketCap.com el 13 de abril de 2024

6 Según los datos recopilados en Bitcointreasuries.net

mundo7. La inclusión de estos nuevos jugadores ha sido controvertida entre las comunidades de mayor concepción filosófica de Bitcoin, creando una animadversión de esta nueva liquidez, la cual puede manipular el rumbo del mercado. No obstante, es claro que la tecnología tiene un poder infinito y los inversionistas institucionales vieron en esta un mecanismo de valor, con poder político y con una visión clara, y es la metamorfosis de la tesis de Wall Street sobre las nuevas formas de inversión. Es evidente que Bitcoin y algunas criptomonedas hacen y harán parte dominante del mercado de valores en los próximos años, incluyendo nuestro país. Es cuestión de tiempo, no de facto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CoinMarketCap. (s.f.). Bitcoin (BTC) - Price, Charts, Market Cap, and other metrics | CoinMarketCap. Recuperado el 13 de abril de 2024, de https://coinmarketcap.com/currencies/ bitcoin/

Wired. (2014, marzo). The Rise and Fall of Bitcoin Exchanges. Recuperado de https://www. wired.com/2014/03/bitcoin-exchange/

Reuters. (2016, agosto 2). Bitcoin exchange Coinbase to add ether currency to trading platform. Recuperado de https://www.reuters. com/article/idUSKCN10E0KL

Bitcointreasuries.net. Recuperado de https:// bitcointreasuries.net/

Triple-A. (s.f.). Cryptocurrency Ownership Data. Recuperado de https://triple-a.io/cryptocurrency-ownership-data/

7 Según los datos recopilados en Triple-A

TOKENIZACIÓN

DE ACTIVOS COMO MODELO PARA DEMOCRATIZAR LA INVERSIÓN DEL CRÉDITO DIGITAL

En nuestra era digital actual, la tokenización de activos ha emergido como una poderosa herramienta para democratizar las inversiones, transformando la forma en que se compran, venden y gestionan los activos tradicionales.

Este fenómeno, impulsado por la tecnología blockchain y la inteligencia artificial, ha abierto nuevas oportunidades de inversión para una amplia gama de participantes, desde inversores retail hasta instituciones financieras de gran envergadura. Exploremos qué es la tokenización de activos, sus beneficios y desafíos, así como su impacto en los mercados financieros y en especial en la industria fintech.

¿QUÉ ES LA TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS?

La tokenización de activos es el proceso de convertir activos físicos o financieros en tokens digitales en una cadena de bloques (blockchain). Estos tokens representan la propiedad o derechos sobre el activo subyacente y se pueden intercambiar de manera eficiente y segura en plataformas de blockchain a través de las billeteras que nos conectan con la Web3. Los activos que se pueden tokenizar son diversos e incluyen bienes raíces, acciones, bonos, obras de arte, commodities e incluso derechos de autor. En la industria fintech, se abre la posibilidad de tokenizar la cartera (crédito a crédito), una deuda, flujos económicos, facturas y cuentas por cobrar.

BENEFICIOS DE LA TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS

Una de las principales ventajas de la tokenización de activos es que democratiza el acceso a la inversión. Al fraccionar activos en tokens, se reduce significativamente el tamaño mínimo de la inversión, se mejora la visibilidad y trazabilidad y digitaliza procesos que requerían muchos

intermediarios. Permite que una amplia gama de inversionistas participe en mercados que anteriormente estaban fuera de su alcance. Poder lograr la financiación de las fintechs bajo estos mecanismos, potencia la industria en nuestro país, donde desafortunadamente, tenemos grandes restricciones alrededor de la captación de dineros del público.

La tokenización de activos también puede aumentar la liquidez de los activos, ya que los tokens son más fáciles de intercambiar que los activos tradicionales. La interoperabilidad de distintas plataformas blockchain, vienen aumentando el universo de inversionistas que pueden acceder a estos activos digitales. Los mercados secundarios descentralizados permiten a los inversores comprar y vender tokens las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que facilita la entrada y salida de posiciones. España (y la EU en general), Suiza y Singapur vienen trabajando aceleradamente en sandbox regulatorios que permiten el desarrollo de este tipo de mercados.

La tecnología blockchain subyacente a la tokenización de activos ofrece una mayor eficiencia operativa al eliminar intermediarios y reducir los costos de transacción, reemplazando proveedores de custodia, cámaras de contraparte y auditores. Además, la inmutabilidad de la blockchain garantiza un mayor grado de transparencia y seguridad en las transacciones, lo que aumenta la confianza de los inversores.

DESAFÍOS Y CONSIDERACIONES

A pesar de sus beneficios, la tokenización de activos presenta desafíos significativos. Uno de los principales desafíos es la regulación. Dado que la tokenización de activos es un fenómeno relativamente nuevo, los marcos regulatorios aún están en desarrollo y pueden variar significativamente de una jurisdicción a otra. En Colombia Fintech venimos empujando el desarrollo de regulaciones flexibles frente a estos nuevos modelos de negocio. Es imperativo que nuestro país estudie y copie regulaciones como Mica 1 y el Régimen

Piloto Reglamento (UE) 2022/858 2 que viene acogiendo España.

Además, existen preocupaciones sobre la custodia y seguridad de los activos tokenizados, así como sobre la interoperabilidad entre diferentes plataformas de tokenización. La estandarización y la interoperabilidad son elementos clave para garantizar la adopción generalizada y el funcionamiento fluido de los mercados de activos tokenizados.

IMPACTO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

La tokenización de activos tiene el potencial de transformar nuestros mercados financieros al facilitar la creación de estos instrumentos financieros y la apertura de nuevos mercados. La capacidad de fraccionar activos y ofrecerlos a una base de inversores más amplia puede llevar a una mayor diversificación de carteras y a una asignación más eficiente de capital. Ayudaría al crecimiento del sector de crédito fintech, donde la principal restricción es el acceso a deuda para el crecimiento sostenible.

Además, la tokenización de activos podría reducir la dependencia de los intermediarios financieros tradicionales, lo que podría conducir a una mayor competencia y a una redistribución del poder en el sector financiero. Ayudaría a bajar el costo de la deuda, dando mayor competitividad a las fintechs de crédito que no pueden captar recursos del público y por ende tienen costo de fondeo que durante el 2023 estuvo por encima del 16-18% EA.

CONCLUSIÓN

La tokenización de activos representa una evolución significativa en la forma en que se invierte, compra y vende activos. Permite que el inversionista “de a pie” participe de mercados rentables de deuda dentro del crédito digital. Al permitir una mayor accesibilidad, liquidez y eficiencia operativa, esta tecnología tiene el potencial de democratizar los mercados financieros y ofrecer oportunidades de inversión sin precedentes.

1 h ttps://www.esma.europa.eu/esmas-activities/digital-finance-and-innovation/markets-crypto-assets-regulation-mica

2 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2022-80826

Sin embargo, para alcanzar su máximo potencial, es crucial abordar los desafíos regulatorios y técnicos asociados con la tokenización de activos y fomentar la colaboración entre los diferentes actores de la industria. Es necesario dejar atrás los fantasma de DMG y las restricciones de la regulación arcaica Colombiana de CMH. En última instancia, la tokenización de activos tiene el poder de democratizar la inversión y abrir nuevos horizontes en los mercados financieros globales.

Para finalizar, la tokenización de activos ofrece numerosas otras oportunidades para Colombia en varios sectores clave de la economía. Aquí hay algunas áreas donde el país podría beneficiarse:

1. Acceso a la Inversión Inmobiliaria: La tokenización de activos inmobiliarios podría democratizar el acceso a la inversión en propiedades en un país donde un porcentaje menor de la población es dueña de su vivienda, lo que permitiría a un mayor número de colombianos participar en el mercado inmobiliario. Esto podría tener un impacto significativo en el desarrollo urbano y en la construcción de viviendas.

2. F inanciación de Empresas Emergentes: Colombia tiene un ecosistema empresarial en crecimiento: somos el tercer ecosistema fintech de la región y uno de los países con mayor índice de emprendimientos. Con muchas startups y empresas emergentes que buscan financiación; la tokenización de activos podría facilitar la recaudación de fondos para

estas empresas, permitiendo a los inversores comprar y vender tokens que representen acciones o participaciones en las mismas. El potencial de emprendimientos de energía limpia o renovable podría ser dinamizado con la tokenización.

3. Agricultura y Commodities: Colombia es conocida por su rica biodiversidad y su producción de commodities como el café y el cacao, cultivos de reforestación, etc. La tokenización de activos podría facilitar la inversión en estos sectores, permitiendo a los agricultores acceder a capital y a los inversores diversificar sus carteras.

4. Turismo y Bienes Culturales: Colombia es un destino turístico popular y tiene un rico patrimonio cultural. La tokenización de activos podría permitir la inversión en proyectos turísticos y en la preservación de bienes culturales, generando empleo y promoviendo el desarrollo sostenible.

En resumen, la tokenización de activos presenta oportunidades significativas para Colombia en una variedad de sectores y en especial en nuestra industria fintech, pasando por el inmobiliario hasta el agrícola y el tecnológico. Al aprovechar estas oportunidades y abordar los desafíos regulatorios y técnicos asociados, Colombia podría convertirse en un líder regional en la adopción de esta tecnología innovadora.

Artículo construido con la ayuda de AI.

OPEN BANKING: LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.

La aparición de la banca abierta, más conocida por su denominación en inglés Open Banking, ha dado paso a una nueva era de los servicios financieros, caracterizada por el intercambio de datos, la colaboración y la innovación. Apuntalada por nuevos marcos normativos como la Directiva sobre Servicios de Pago (PSD2), el Open Banking ha redefinido las relaciones entre bancos, empresas de tecnología financiera y consumidores, lo que ha generado una plétora de beneficios, ofreciendo al mismo tiempo, un volumen importante de retos y oportunidades.

El sector del Open Banking ha experimentado grandes crecimientos en los últimos años, no en vano, el valor de las transacciones del Open Banking en todo el mundo alcanzó los 57.000 millones de dólares en 2023 (Statista, 2013).

Este crecimiento lleva parejo la aparición de nuevos jugadores en el sector de los servicios financieros, muchos de ellos bajo el paraguas de las denominadas “Fintechs”, donde también observamos grandes crecimientos, con un volumen de cerca de 30.000 empresas a nivel internacional previstas para este 2024, con crecimientos del más del 20% frente al pasado 2023 (Gráfico 1).

JOSÉ MANUEL MAS DECANO, ESIC UNVIERSITY, MADRID, ESPAÑA

BENEFICIOS

DE LA BANCA ABIERTA PARA LOS USUARIOS FINALES

Y LOS CONSUMIDORES:

El Open Banking representa una fuerza transformadora para mejorar el bienestar financiero de los usuarios finales y los consumidores. Al conceder a los particulares un mayor control sobre sus datos financieros, el Open Banking facilita una experiencia bancaria más holística y personalizada. A través de APIs seguras, los consumidores pueden agregar su información financiera de múltiples cuentas e instituciones, obteniendo información sobre sus patrones de gasto, hábitos presupuestarios y salud financiera en general.

Disponer de toda su información financiera, a un simple golpe de vista, permite a los consumidores tomar decisiones más informadas, gestionar sus finanzas con mayor eficacia y acceder a productos y servicios financieros a medida.

Además, el Open Banking fomenta la competencia entre los proveedores de servicios financieros, impulsando la innovación y mejorando la calidad

NÚMERO DE FINTECHS EN EL MUNDO DE 2018 A 2024, POR REGIONES

Gráfico 1

Fuente: Statista (2018)

y asequibilidad de los productos y servicios. Como ya hiciera el comercio electrónico, tener a tu competencia a un “click” de distancia, y poder comparar ofertas de diferentes proveedores, conlleva una mejora competitiva que redunda en mejoras de precio y calidad para el consumidor final.

Los consumidores se benefician así, de una amplia gama de ofertas, que incluyen herramientas de presupuestación personalizadas, aplicaciones de ahorro automatizadas y soluciones de pago innovadoras. Además, el Open Baning fomenta la inclusión financiera ampliando el acceso a los servicios bancarios para las poblaciones desatendidas, como los no bancarizados y los infrabancarizados, a través de fuentes de datos alternativas y canales digitales. En general, la banca abierta promete empoderar a los consumidores, promover la educación financiera y fomentar un ecosistema financiero más inclusivo y resistente.

NUEVO ECOSISTEMA

COMPETITIVO: BANCOS Y ENTIDADES NO BANCARIAS

La llegada del Open Banking ha reconfigurado el panorama competitivo, difuminando las fronteras entre los bancos tradicionales y las entidades no

bancarias. Mientras que los bancos tradicionales poseen amplias bases de clientes y experiencia reguladora, las nuevas empresas de tecnología financiera o fintechs y los gigantes tecnológicos aprovechan su agilidad e innovación para alterar el statu quo.

El Open Banking está permitiendo la colaboración y la competencia entre bancos y entidades no bancarias, impulsando las asociaciones, las adquisiciones y la integración del ecosistema.

Aunque las inversiones en empresas Fintech siguen mostrando una buena salud, hasta 39.200 millones de dólares en el 2023, muestran cierto relajamiento, experimentando una caída del 50,1% frente a la inversión absorbida por este tipo de start ups en 2022 (Expansión 2024).

Los bancos tradicionales se enfrentan al imperativo de adaptar sus modelos de negocio y adoptar la transformación digital para seguir siendo competitivos en un entorno de banca abierta. Esto implica adoptar API abiertas, fomentar la colaboración con empresas de fintech y redefinir su papel como intermediarios financieros de confianza y orquestadores del ecosistema. Mientras tanto, los actores no bancarios aprovechan su destreza tecnológica y su enfoque centrado en el cliente para captar cuota de mercado y redefinir los límites de los servicios financieros.

JOSÉ MANUEL MAS

REDISEÑO DE LOS MODELOS BANCARIOS

Y DEL FUTURO DE LA BANCA:

El Open Banking está impulsando un rediseño fundamental de los modelos bancarios tradicionales, desafiando a los bancos a innovar y evolucionar para satisfacer las cambiantes necesidades y expectativas de los consumidores.

El sistema bancario tradicional está basado en ecosistemas cerrados y aislados a arquitecturas abiertas que dan prioridad a la interoperabilidad, la portabilidad de datos y la atención al cliente. Por ello, esta transformación implica la adopción de arquitecturas modulares, API abiertas y modelos de negocio basados en plataformas que permitan una integración perfecta con terceros proveedores y ofrezcan servicios de valor añadido a los clientes. El sistema bancario debe abrirse para mejorar el valor y experiencia del consumidor, y ceder parte del control a los nuevos jugadores.

El Open Banking da paso a modelos de banca como servicio, conocida por sus siglas en ingles BaaS (Banking as a service) y de plataforma como servicio (PaaS, Platform as a service), en la que los bancos rentabilizan su infraestructura y sus capacidades ofreciendo servicios de marca blanca a terceros desarrolladores.

Esta evolución a modelos de servicio, ya ha sido experimentada y ha revolucionado sectores como el software y el cloud computing (Saas, Software as a Service), o esta revolucionando otros como el CaaS (Car as a Service).

Los bancos tradicionales tienen la oportunidad de generar nuevos modelos de negocio y fuentes de ingresos alternativas aprovechando su posición y solidez en el mercado, y por tanto, la confianza que generan a los consumidores, su robustez y desarrollo, que permite un exquisito cumplimiento normativo y sobre todo las relaciones con los clientes, basadas en el conocimiento y confianza.

image:

OPORTUNIDADES

PARA LAS EMPRESAS

FINTECH:

El Open Banking presenta oportunidades sin precedentes para que las empresas fintech innoven en los servicios financieros tradicionales, poniendo foco en el valor al cliente, con mayor agilidad que la banca tradicional y sobre todo, con una visión mas holística de las necesidades y preocupaciones de los consumidores.

Desde aplicaciones de finanzas personales impulsadas por IA hasta soluciones de pago basadas en blockchain, las empresas de fintech están aprovechando la banca abierta para democratizar el acceso a los servicios financieros, impulsar la inclusión financiera y fomentar el empoderamiento económico.

Como hemos visto, el Open Banking fomenta la colaboración entre las empresas fintech y los bancos tradicionales, permitiendo asociaciones sinérgicas que combinan la agilidad y la innovación de las startups con la escala y los recursos de las instituciones financieras establecidas. A través de las integraciones de API y las asociaciones de datos, las empresas de tecnología financiera pueden aumentar sus propuestas de valor, mejorar la experiencia del cliente y ampliar sus operaciones más rápidamente. Además, el aumento de los “sandboxes” regulatorios y los centros de innovación proporciona un entorno propicio para la experimentación y la colaboración de las fintech, impulsando la innovación y la creación de valor en todo el ecosistema.

DESAFÍOS PARA LA REGULACIÓN Y LA PRIVACIDAD DE LOS DATOS:

A pesar de su potencial transformador, el Open Banking plantea importantes desafíos en materia de regulación y privacidad de datos, que requieren marcos sólidos para salvaguardar los derechos de los consumidores y mitigar los riesgos sistémicos.

Iniciativas reguladoras como la PSD2 tienen por objeto promover la competencia, la innovación y la protección de los consumidores mediante el intercambio seguro de datos y la interoperabilidad entre las instituciones financieras. Sin embargo, la aplicación de marcos de Open Banking requiere una calibración cuidadosa para lograr un equilibrio entre el fomento de la innovación y la garantía de la seguridad y la privacidad de los datos.

Una de las principales preocupaciones en torno al Open Banking es el riesgo de filtración de datos, acceso no autorizado y uso indebido de información financiera sensible, lo que supone una amenaza para la privacidad y la confianza de los consumidores. Por otra parte, la proliferación de agregadores de datos y proveedores terceros plantea cuestiones relativas a la responsabilidad, la rendición de cuentas y la supervisión reglamentaria en caso de filtración de datos o interrupción del servicio. Además, la naturaleza global del Open Banking requiere normas regula-

doras armonizadas y cooperación transfronteriza para abordar las complejidades jurisdiccionales y garantizar una protección coherente de los consumidores en los diferentes mercados.

NUEVA ECONOMÍA DE LAS APIS:

En el ecosistema del Open Banking, las empresas de software y gestión de API desempeñan un papel fundamental a la hora de facilitar el intercambio seguro de datos, la interoperabilidad y la colaboración entre bancos y terceros proveedores. Estas empresas proporcionan la infraestructura tecnológica y las herramientas necesarias para desarrollar, desplegar y gestionar APIs, garantizando el cumplimiento de los requisitos reglamentarios y las normas del sector.

Según Statista (2023), en los próximos 4 años, hasta el 2027, se prevé un incremento cercano al 400% del número de operaciones que gestionarán este tipo de aplicaciones, hasta alcanzar la cifra de 580 billones de llamadas.

El papel de las empresas de software y gestión de API ofrecen un valor claro, permitiendo a los bancos liberar el valor de sus activos de datos y exponerlos a desarrolladores y socios externos a través de API normalizadas.

Estas empresas son un agente fundamental en el proceso de transformación del sector financiero, agilizando los procesos mediante portales para desarrolladores, documentación y entornos de prueba.

La nueva economía de las APIs trabaja desde el diseño y el desarrollo hasta la implantación y la supervisión. Además, las plataformas de gestión de API ofrecen funciones de seguridad como autenticación, autorización y cifrado para proteger los datos confidenciales y mitigar así las ciberamenazas.

A través de los mercados de API y las comunidades de desarrolladores, estas empresas facilitan la colaboración y el intercambio de conocimientos, impulsando el crecimiento del ecosistema y la creación de valor. Además, las plataformas de

gestión de API permiten a los bancos monetizar sus API ofreciéndolas como servicio a desarrolladores y empresas externos, lo que desbloquea nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de negocio.

Para concluir, podemos afirmar que el Open Banking representa un cambio de paradigma transformador en la industria de servicios financieros, impulsado por el intercambio de datos, los mercados globales y los marcos regulatorios como PSD2. Al empoderar a los consumidores, fomentar la competencia e impulsar la innovación, el Open Banking tiene el potencial de mejorar la inclusión financiera, promover el crecimiento económico y remodelar el futuro de la banca. Sin embargo, para hacer realidad este potencial es necesario abordar los retos que plantean la regulación, la privacidad de los datos y la ciberseguridad, al tiempo que se aprovechan las capacidades de las empresas de fintech y gestión de APIs para construir ecosistemas de Open Banking sólidos e interoperables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brodsky, L., & Oakes, L. (2017). Data sharing and open banking. McKinsey & Company, 1105.

Expansión (2024), La inversión en ‘fintech’ sufre más que la global en ‘start ups’, disponible en: https://www.expansion.com/ empresas/2024/02/14/65c63d96468aeb40458b4576.html

Statista (2018), Number of fintechs worldwide from 2018 to 2024, by region, disponible en: https://www.statista.com/statistics/893954/ number-fintech-startups-by-region/

Statista (2023), Number of open banking Application Programming Interface (API) calls in 2023, with a forecast for 2027, disponible en: https://www.statista.com/statistics/1389414/ number-of-open-banking-api-calls-worldwide/

Statista (2023), Open banking - statistics & facts, disponible en: https://www.statista.com/ topics/11010/open-banking/#topicOverview

“DE COLOMBIA PARA EL MUNDO: LA AVENTURA INTERNACIONAL DE IMIX”

Cuando fundamos Imix, siempre soñamos que nuestra solución colombiana para los desafíos financieros globales llegara a cruzar océanos. Este viaje no ha sido solo sobre transacciones y tecnología; ha sido sobre romper barreras, conectar culturas y empoderar a comunidades. Y si nuestra historia sirve de algo, es para demostrar que las fronteras son menos limitaciones y más invitaciones a explorar y crecer.

Desde los días de esbozar ideas en servilletas hasta ver a Imix convertirse en un jugador clave en varios mercados internacionales, cada

paso ha reforzado mi creencia en el poder del emprendimiento para cambiar el mundo. Pero este camino no es solo para los valientes o los afortunados; está abierto para cualquiera con una visión y la tenacidad para seguirla, más allá de donde nacieron o comenzaron.

Estoy aquí para compartir cómo convertimos un pequeño proyecto en una plataforma global y, lo más importante, para decirte que tú también puedes hacerlo. Si nosotros pudimos innovar desde Colombia y expandirnos internacionalmente, ¿por qué no podrías tú?

IMIX - INNOVACIÓN FINANCIERA PARA LA ÚLTIMA MILLA

EL AMANECER DE LA INDUSTRIA FINTECH EN

COLOMBIA

Cuando comenzamos Imix, el panorama fintech en Colombia estaba apenas despertando. Eran tiempos de pioneros, de quienes estaban dispuestos a dar los primeros pasos en un terreno lleno de promesas pero también de incertidumbres. Mirando hacia atrás, puedo decir que fue nuestra pasión por innovar y nuestra determinación la que nos guió a través de esos primeros desafíos.

Recuerdo claramente aquellos primeros días, trabajando largas horas, obsesionados con la idea de cómo podríamos hacer que los servicios financieros fueran más accesibles para todos. Colombia, nuestro país natal, es un lugar de diversidad asombrosa, no solo en su cultura y su gente, sino también en sus necesidades económicas y sociales. Esta diversidad presentaba una oportunidad única: la de crear soluciones financieras que realmente resonaran con las necesidades de nuestra gente.

A medida que el sector fintech comenzó a tomar forma, también lo hizo Imix. No solo estábamos observando el cambio, estábamos siendo parte de él. La intervención del gobierno fue crucial en este proceso. Programas como Apps.co del MinTIC no solo ofrecieron apoyo financiero, sino que también proporcionaron una plataforma para que startups como la nuestra pudieran conectar, aprender y crecer. Este tipo de apoyo fue vital para nosotros en los días en que todo lo que teníamos era una visión y un prototipo.

A medida que el ecosistema fintech en Colombia crecía, también lo hacían nuestras ambiciones. Lo que comenzó como un proyecto para mejorar el acceso a los servicios financieros en Colombia rápidamente se transformó en un esfuerzo para exportar nuestras innovaciones. Cada nuevo desarrollo en el sector fintech, cada política implementada por el gobierno, cada conversación con otros innovadores, nos impulsaba a pensar más grande.

Hoy, cuando miro hacia atrás a esos primeros días y veo dónde estamos ahora, no puedo

evitar sentir un profundo sentido de gratitud y emoción. Imix no es solo una empresa que ha crecido en tamaño y alcance; es una prueba de que con la combinación correcta de innovación, apoyo y comunidad, las barreras que parecen insuperables pueden, de hecho, ser derribadas. El Crecimiento de la Industria Fintech en Colombia Desde 2018

El año 2018 marcó un punto de inflexión para el sector fintech en Colombia y para nosotros en Imix. Era un momento de enorme potencial y, al mismo tiempo, de gran responsabilidad. Al unirnos a la asociación Colombia Fintech en 2019, nos sumamos a una comunidad vibrante de innovadores que estaban redefiniendo el panorama financiero del país.

Desde entonces, el crecimiento ha sido nada menos que espectacular. En esos días, el ecosistema fintech apenas comenzaba a tomar forma, y muchos de nosotros éramos startups con grandes sueños y recursos limitados. Sin embargo, el apetito por soluciones financieras más accesibles y eficientes era claro, y el apoyo no se hizo esperar.

El gobierno colombiano y diversas instituciones empezaron a poner sus ojos en este emergente sector, reconociendo la necesidad de apoyar tecnologías que podrían democratizar el acceso al sistema financiero. Las regulaciones comenzaron a adaptarse, y los eventos de networking nos proporcionaban plataformas esenciales para compartir ideas y atraer inversiones.

Hoy, mirando los números, es evidente que la trayectoria de crecimiento ha sido impresionante. Según el último informe de Finnovista, el número de empresas fintech ha alcanzado un nuevo récord con 360 empresas en 2022, creciendo un 28% más respecto al año anterior. Desde 2019, el sector ha crecido anualmente un promedio de 19.7%, una tasa que no solo refleja la vitalidad del sector sino también la creciente confianza de los consumidores y las empresas en las soluciones fintech.

Este dinamismo se ha traducido en un aumento considerable en la inversión, la cual subió un 202% desde 2019, marcando un claro interés tanto local como internacional en las fintech

colombianas. Y no se trata solo de números; se trata de un cambio fundamental en cómo las personas y las empresas interactúan con sus finanzas.

Imix ha estado en el corazón de esta transformación. Desde proporcionar soluciones para la inclusión financiera hasta desarrollar plataformas que facilitan operaciones más seguras y eficientes, hemos jugado un papel clave en la evolución del sector. Ser parte de este cambio no solo ha sido un desafío, sino una enorme recompensa.

EVOLUCIÓN DE INDUSTRIA HASTA 2023

INTERNACIONALIZA­

LATINA

La internacionalización siempre fue una visión para Imix, no solo como un objetivo de negocio, sino como una misión para llevar nuestras innovaciones más allá de las fronteras de Colombia. El camino no fue simple, pero cada paso nos enseñó, cada desafío nos fortaleció, y cada éxito nos impulsó hacia adelante.

UN SALTO HACIA NUEVOS MERCADOS

La idea de llevar Imix más allá de Colombia siempre estuvo en nuestro radar. Sabíamos que los problemas que resolvíamos no eran exclusivos de nuestro país; eran desafíos globales buscando soluciones audaces. Pero, ¿cómo saltas de ser una solución local a competir en el escenario mundial? Bueno, la respuesta no es simple, pero todo comenzó con un email que cambiaría nuestras vidas.

Ecuador

En 2018, recibimos una invitación para presentar en un concurso de startups en Ecuador. Fue nuestro primer pitch internacional y, créanme, estaba nerviosa. El formato era nuevo para mí: corto, directo, sin espacio para los adornos a los que estaba acostumbrada. Pero fue allí, en ese escenario, bajo esas luces, donde todo comenzó a tener sentido. A pesar de los nervios, nuestra propuesta resonó. Los líderes de los bancos más grandes del país se acercaron inmediatamente después de mi presentación, emocionados por lo que Imix podía ofrecer. De repente, las reuniones que en Colombia tomarían meses, se concretaron en minutos en un pasillo.

A partir de ese momento, la asociación con Grupo MAS y la colaboración con la Red de Insituciones Financieras de Desarrollo RFD consolidó nuestra capacidad de adaptación y valor agregado. Nuestro modelo de “Fintech-as-a-Service” resonó con las necesidades de evolución del mercado, y juntos lanzamos soluciones que transformaron el acceso a servicios financieros digitales para miles de ecuatorianos. Nuestra colaboración con Banco Bolivariano consolidó nuestra presencia en Ecuador, y también nos valió el Premio Tech Revolution Guayaquil 2023, reconociendo nuestra innovación y impacto en el sector financiero del país.

Perú y Guatemala

Perú fue otro hito en nuestra travesía internacional. Aquí, nuestra entrada fue catalizada por inversiones significativas de Wayra Perú y The

Fuente: Finnovating

HITOS CLAVE EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE IMIX

Board, que vieron en Imix un potencial disruptivo y una oportunidad de acelerar la inclusión financiera en la región. Estas inversiones fueron cruciales; no solo proporcionaron el capital necesario para nuestra expansión, sino que también nos dieron acceso a una red invaluable de mentores y expertos en el mercado local. En Guatemala de la mano de Sparkasseiniftigtung y el FIDA desarrollamos el piloto ganador a nivel Latinoamérica del programa Innovatech, llegando a pequeños productores en la ruralidad con nuestro modelo.

Mientras consolidamos nuestra presencia en estos países, seguimos explorando nuevas oportunidades. Cada mercado ha presentado sus propios desafíos, desde diferencias regulatorias hasta variaciones en las expectativas del consumidor. Sin embargo, nuestra esencia no cambia: Imix está aquí para innovar, simplificar y democratizar. Nuestro modelo de “Fintech-as-a-Service” ha tenido gran acogida, ayudando a instituciones financieras a digitalizar rápidamente sus operaciones.

A través de estos viajes, aprendimos que internacionalizarse no es solo exportar un servicio o producto; es entender y adaptarse a las culturas,

regulaciones y necesidades específicas de cada mercado. Y lo más importante, es construir relaciones que transformen la forma en que las personas acceden a los servicios financieros.

APOYOS PÚBLICOS Y ESTRATEGIAS CLAVE

En nuestro viaje, no estábamos solos. Contamos con aliados invaluables que creyeron en nuestra visión y nos apoyaron en cada paso. Entre ellos, el MinTIC con su programa Apps.co, que fue más que un trampolín; fue un catalizador que transformó nuestra empresa. A través de este programa, obtuvimos acceso a mentorías, recursos de cofinanciación y una comunidad de apoyo que nos permitió afinar nuestra estrategia y acelerar nuestro crecimiento.

ProColombia y la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá también jugaron roles cruciales. Con su ayuda, pudimos participar de programas que nos abrieron las puertas a mercados fuera de nuestras fronteras. Hicimos nuestro alistamiento tributario, jurídico, de propiedad intelectual de la mano de expertos. Estos programas no solo

nos ayudaron a entender mejor los mercados internacionales, sino que también nos proporcionaron las herramientas necesarias para navegar los desafíos de la expansión internacional.

Estos apoyos públicos fueron esenciales, no solo en términos financieros sino también como un sello de credibilidad ante los ojos del mundo. Cuando dices que cuentas con el respaldo de tu gobierno, de repente, las puertas que parecían cerradas comienzan a abrirse un poco más fácilmente.

LLAMADO A LA ACCIÓN: INSPIRANDO A MÁS EMPRESAS A INTERNACIONALIZARSE

Si estás pensando en llevar tu empresa más allá de las fronteras de Colombia, aquí va mi consejo: no lo dudes más. El mundo es un mosaico de oportunidades, esperando por aquellos valientes que se atreven a explorarlo. Utiliza los recursos disponibles, como hicimos en Imix. Apóyate en programas gubernamentales, busca aliados estratégicos y, sobre todo, mantén siempre una actitud de aprendizaje y adaptabilidad.

Quiero que este artículo sirva no solo como un relato de nuestro viaje en Imix, sino también como una invitación a que más empresas colombianas se atrevan a soñar en grande. Internacionalizarse no es un camino fácil, pero es profundamente gratificante. Más que un final, es el comienzo de una nueva etapa llena de crecimiento, desafíos y, sí, muchas satisfacciones.

Así que, ¿qué esperas? El momento de actuar es ahora.

Explora, experimenta y expande. El mundo necesita más de lo que Colombia tiene para ofrecer, y tu empresa podría ser justo lo que están esperando.

LA REVOLUCIÓN DE LOS PEQUEÑOS GIGANTES

Durante muchos años, la inversión en la bolsa de valores de Latinoamérica fue un negocio de pocos, de una élite de grandes patrimonios, mayor educación financiera, y entendimiento de la industria, que les permitía seguir creciendo su capital y aprovechando las increíbles oportunidades de inversión que se generan en el mercado.

En muchos países no hay estadísticas oficiales, pero los estimados de las bolsas de valores locales, en América Latina hispano-hablante, indican que en la mayoría de los países de la región, menos del 1% de la población de cada país invierte en la bolsa, y que la cantidad de dinero que se mueve en el mercado como porcentaje del PIB, según el Banco Mundial, en el mejor de los casos alcanza el 14%, siendo Chile el outlier de la región, pero en el resto de los países es menos del 5%.

Esto es un dato muy preocupante, porque está altamente comprobado que en los países más desarrollados, el mercado bursátil es uno de los motores económicos más importantes de un país, debido a que por un lado, cumple su misión de apoyar las empresas locales en sus requerimientos de capital más eficiente, con lo cual pueden impulsar sus procesos productivos, crear empleo, y varias cosas más que mueven la economía; y por otro lado, le permite a los inversionistas tener un mecanismo de generación de patrimonio, transparencia de la información, y diversificación de portafolio. Comparado a las pobres métricas en Latam, los países con economías más desarrolladas, si logran tener un 30%-50% de su población invirtiendo en la bolsa, mayor cultura de inversión, mejor educación financiera, y por lo tanto, mejor desarrollo económico. Entonces se vuelve un problema más estructural, que debería ser atacado por todos los actores del mercado, pero donde pocos, hasta el momento, están dispuestos a arremangarse…

Este es un tema que las bolsas de Colombia y Perú, en especial, vienen tratando de mejorar, y se encuentran con no tanto apoyo a nivel institucional, por las firmas del mercado. Históricamente, ha sido un producto muy de nicho, y los nombres más poderosos han encontrado la forma de ser rentables, y cumplir sus objetivos

CARLOS GUAYARA COFUNDADOR DE TRII

con estos números tan pequeños. Por otro lado, hay un tema no menor, que es el riesgo reputacional, y es que al haber tan poca educación financiera, habilitarle mecanismos de inversión más volátiles a gente del común, muchas veces se puede convertir en un riesgo importante, de quejas, solicitudes, y en el mejor de los casos disponibilidad del servicio. Además, en economías con tasas de propensión al ahorro menores al 20%, la disposición para invertir en productos de mayor riesgo, naturalmente bajan, y se prefieren opciones más tradicionales y conservadoras, como los depósitos a plazo, inversiones agropecuarias, y bienes raíces.

La buena noticia es que hoy tenemos un nivel de desarrollo tecnológico sin precedentes, el boom de las startups en Latinoamérica, gracias al éxito de predecesoras exitosas como Nubank, Rappi, Cornershop, entre otras, ha permitido desarrollar una confianza entre los emprendedores regionales que hace 10 años era impensado, y cada vez más vemos desarrollos que pueden ayudar al progreso en los mercados bursátiles. Aplicaciones como Trii, Tyba, Fintual, y muchos otros referentes regionales, de a poco se posi-

cionan, y van encontrando su espacio, entre una nueva generación de usuarios financieros que antes no encontraban la oferta de productos, o que sencillamente no conocían de la opción de llegar a invertir en mercados bursátiles. La tecnología permite optimización de procesos operativos y de backoffice que muchas veces retrasan procesos, y hacen que las estructuras de costos sean más altas, permiten conectar actores de la cadena de valor que antes no hubieran podido trabajar juntos, permite mayor velocidad en muchos procesos haciendo más eficiente el momento de tomar una inversión, y como si fuera poco, permite acceso con montos mucho más bajos, y costos de transacción más amigables, para que no sea un negocio viable solo para unos pocos. El ejemplo a nivel mundial lo puso Robinhood, que en menos de 10 años superó los 20 millones de clientes, y transformó la industra en Estados Unidos, y en Latinoamérica tenemos algunas empresas como trii, que tienen más de 250.000 clientes, y custodian un portafolio de 130 millones de dólares, que cada vez se hacen más conocidos y aceptados, y de a poco, aportan su grano de arena para el desarrollo del ecosistema regional.

El gran reto que tienen estas plataformas emergentes se divide en 3 temas principales. Primero, la regulación. Estar regulado, o con una operación en total cumplimiento de las normativas locales y las superintendencias financieras de cada país, que aboguen por las buenas prácticas de la industria y permitan que el dinero de los usuarios esté seguro. Segundo, batallar con la falta de educación, y construir un ecosistema de educación financiera que permita tener una mayor base de usuarios educados, con buenos hábitos de ahorro y consumo, que tengan excesos de efectivo para llegar a invertir. Y por último, generar una buena presencia de marca, en un mundo que cada vez es más digital, y donde la atención de la gente cada vez es más limitada y competida, alejándose de modelos sin ética, y consolidándose en el top of mind de los usuarios, para que quieran y se genere una cultura de inversión. Sin duda es un tema que no se logra de la noche a la mañana, donde el

apoyo institucional de marcas como las bolsas de valores, los emisores, y demás entidades financieras incumbentes se vuelve clave, pero que es necesaria que empiece hoy, y que con suerte en unos años, podamos empezar a ver los frutos de esta revolución de pequeños valientes, tratando de mover una de las industrias con menos innovación, y mayor carga burocrática.

Hay un rayo de esperanza, las nuevas generaciones y su mayor adopción digital permiten soñar y diseñar un futuro con opciones más democráticas, permiten fantasear con economías sólidas, mayores índices de ahorro e inversión, y mejores dinámicas financieras. Gracias emprendedores y usuarios por dar el primer paso, y bienvenidos todos lo que quieran aportar su granito de arena, a una solución que se necesita ya, porque en un mundo tan globalizado y digital, si no lo hacemos nosotros, el dinero va a fluir a otras economías que sí supieron aprovechar el momento.

FACTORING, SU EVOLUCIÓN

Desde la adopción de la factura electrónica en Colombia, la Dian ya está validando a hoy cerca de 9 millones de documentos electrónicos diariamente, el triple de Chile. Aproximadamente el 60% corresponde a operaciones a crédito. Así mismo, el Factoring en papel está desapareciendo y están ganando terreno los endosos electrónicos por encima de las operaciones de cesión de derechos de facturas electrónicas.

Se estima que en Colombia se están realizando al año

$40 billones de pesos de desembolsos de factoring, que representan cerca del 3.5% del PIB, frente a los $200 billones de USD de Chile que ya se acerca al 16% de su PIB.

Chile tiene implementado el registro para la cesión de derechos económicos de las facturas electrónicas desde 2005, año en el cual cedió sus primeros cuatro documentos. Durante 2022, mediante este registro, en ese país se cedieron cerca de 5 millones de documentos con un Ticket

CO-FOUNDER Y COO DE PLATAFORM

promedio de US$7.000 por operación de cesión. Con esa simple comparación podemos notar que, el potencial de desmaterializar todas las operaciones de Factoring de papel en electrónicas sumado a que en Colombia están entrando capitales internacionales diferentes a las del fondeo bancario para este tipo de operaciones, nos coloca ante un escenario de crecimiento exponencial del factoring electrónico en Colombia. Continuando en darle color a la oportunidad del Factoring en Colombia, el Factoring está concentrado en el confirming que realizan los buenos pagadores de riesgo bajo de grandes empresas que se fondean principalmente los bancos. El 94% del más de millón de unidades económicas que hoy están facturando electrónicamente son Pymes no incluidas en las operaciones de crédito tradicional y menos del Factoring electrónico.

Con el inicio de la operación el Radian, el Registro Administrado por la Dian, se garantizó la “Unicidad” de las facturas electrónicas como Título Valor, que formando un nuevo ecosistema desarrollado en el Sistema de Factura Electrónica, ha venido demostrando su fiabilidad. Los que han participado en esta primera etapa son: entidades financieras, las fintech y los proveedores tecnológicos que han superado con éxito la etapa inicial. Y ahora nos pone ante el reto de no dejarlo caer y evolucionar hacia un Radian 2.0.

MARIO MÁRQUEZ

El Radian recibe los eventos de la circulación de la factura electrónica tales como los endosos electrónicos. Figura jurídica que permite cambiar la titularidad del emisor al nuevo comprador de la factura electrónica, el cual dará la espera del pago pactado en la factura, anticipando el pago al emisor con un descuento. Además, recibe los eventos de pagos, avales, mandatos y limitaciones de tal forma que, además de otros mecanismos como, por ejemplo, que la simple consulta del QR de la representación gráfica de una factura permite consultar la trazabilidad mediante un certificado similar al conocido certificado de tradición y libertad.

Valoro la disposición que han tenido las empresas de recibir el impacto de la reforma tributaria de Restrepo que los obliga a enviar los eventos de recepción de factura electrónica para que la misma se convierta en deducible. Sin embargo, las Pymes aún no sienten dicho esfuerzo que las grandes empresas están realizando para convertir sus facturas electrónicas en título valor. Para ello, deberán enviar a la Dian y a las Pymes por cada factura, los eventos de acuse de la factura electrónica, de la recepción del bien y la aceptación.

Para lo anterior, las grandes empresas han realizado con sus proveedores tecnológicos de recepción, desarrollos tecnológicos para llevarlo a cabo. Por lo tanto, estamos ante un hecho histórico de irrigar nuevos recursos a los pequeños empresarios en el momento que más lo necesitan. El envío de los mencionados tres eventos

serán el verdadero aporte para las Pymes. Muy deseable que los financieros de las grandes empresas mantengan la dinámica de implementar cada vez mejores proyectos de recepción, que además de permitir la automatización de dicho proceso, tienen un efecto social sin precedentes.

Podemos decir ya, que Colombia tiene un liderazgo positivo en el tema de la factura electrónica como título valor. La mayoría de nosotros desconocemos que somos líderes en una política pública apalancada en tecnología como es el Radian.

Ahora que he tenido la oportunidad de participar en conferencias internacionales y reuniones con expertos mundiales del tema del factoring electrónico, puedo notar que somos -en el buen sentido- la envidia de la región, sentimiento que trasciende a algunos países europeos, con la puesta en marcha del registro de la factura electrónica como título valor.

Líderes regionales en documentos fiscales electrónicos como México, mira con buenos ojos cómo Colombia tiene un sistema de clase mundial que registra en tiempo real los eventos de acuses y recepción de bienes y servicios, que permiten la trazabilidad de una factura electrónica para que circulen mediante endosos. Y está viendo el proceso de cómo los jueces pueden ahora verificar que un título tenga una obligación clara, expresa y exigible, pero sobre todo que los pagadores puedan consultar previamente en el Radian a quién le deben pagar, con la seguridad que no le han sacado una fotocopia al título en papel.

Nuestros vecinos chilenos como líderes de la región en factoring electrónico, observan cómo Colombia los ha superado en conceptos que disminuyen el riesgo de fraude. Y Perú que con un registro privado busca emular las mejores prácticas, como las de hacer deducibles los acuses para liberar el factoring de los conglomerados económicos.

Ni que decir de los países europeos, ejemplos de Francia y España, que hasta ahora se están dando cuenta que es bueno eso de hacer obligatoria la factura electrónica como control fiscal, pero que sirve también para fortalecer el factoring de lo que ya son líderes, pero con el confirming.

Todos quieren saber, todos preguntan, qué fue lo que hicimos y cómo lo hicimos en Colombia. A lo que podemos decir que fue el trabajo conjunto de dos entidades del Estado como la Dian y el Ministerio de Comercio. La primera brindado la tecnología que solo una entidad tributaria puede brindar y el segundo con las condiciones normativas que pavimentaron el camino. Esa simbiosis es la que le ha convenido al país, y nos tiene desde el 13 de julio de 2022 realizando ya la mayoría de las operaciones de factoring a través del Radian.

A pesar de que se escuchan voces que quieren romper ese perfecto equilibrio logrado en Colombia, la fuerza de las circunstancias ya nos permite ver reuniones conjuntas lideradas por Colombia Fintech entre la SIC, Ministerio de Comercio, la Supersociedades y la Dian enviando mensajes de un RADIAN 2.0 que logre la libre circulación de la factura electrónica como título valor.

Todo está dado para dar ese salto cuántico que se dió en Chile de multiplicar por seis veces en seis años el volumen de operaciones de factoring, gracias a que se tiene un registro y una factura electrónica masificada, condiciones que ahora se cumplen en Colombia.

Es el momento de sentirnos orgullosos como se siente hoy José Fernando Barraza, ex director del Servicio de Impuestos Internos -la Dian de Chile- cada vez que habla del factoring en su país, de cómo ha sido un motor de desarrollo para las Pymes. En Chile entendieron lo que le conviene

al país, como acá lo estamos haciendo. Somos líderes mundiales en factoring electrónico, lo que nos debe comprometer a todos de ir por ese título mundial que bien nos merecemos y desconocemos que lo tenemos.

El enfoque ahora para fomentar el “factoring libre”, es equilibrar el poder entre emisor y pagador. El pagador tiene la obligación de enviar los eventos de acuse de la factura y recibo del bien y/o servicios para que la factura sea deducible, eventos que le otorgan la libertad a la Pyme, tres días después de aceptar la factura, a descontarla con quien desee comprarla. Sin embargo el evento de recibo de bienes, en estos meses de inicio de operación del RADIAN, ha demostrado que le da al pagador el poder de decidir si deja o no circular la factura electrónica, tema que se debe resolver.

Así como las grandes empresas recibieron la mayor carga de trabajo, no creo que exista ahora una mejor manera de apoyar el crecimiento del país que permitir el factoring libre, bien sea porque desarrollan programas de factoring con excelencia, o porque envían los eventos de título valor a tiempo, anticipándose con una buena visibilidad del Radian a prestar igual una buena atención a sus proveedores.

Como lo he explicado anteriormente, el potencial del factoring electrónico en Colombia y en general para Latinoamérica en momentos de recuperación económica será preponderante.

Así mismo, hemos hablado del Radian y los registros de facturas electrónicas que garantizan la unicidad de las facturas electrónicas como título valor y la importancia que tienen los modelos de riesgos para lograr financiar por fin a las pyme.

Estamos listos en Colombia para ver por fin cuál es el tamaño real del factoring en el país, porque hoy los números son especulativos debido a que estaban en papel. Está por verse también la creación del mercado en el que el sistema financiero no ha entrado por sus políticas de riesgo, y tenemos muchas expectativas si el modelo de riesgos basados en la información de los documentos electrónicos va a romper la represa de nuevos recursos para las pymes.

CRÉDITOS DIGITALES EN COLOMBIA

PRÉSTAMOS DIGITALES O CRÉDITO DIGITAL

Préstamos digitales, también conocidos como créditos digitales, combinan tecnología con servicios bancarios convencionales para agilizar el proceso de otorgamiento de crédito y mejorar la experiencia del cliente. Estos préstamos se gestionan en plataformas digitales, minimizando la intervención humana y basando las decisiones en algoritmos. Hay distintos tipos para individuos y empresas, cada uno con algoritmos específicos. Este enfoque no solo optimiza el proceso actual, sino que redefine todo el concepto de préstamo, desde su adquisición hasta su mantenimiento.

ECOSISTEMA FINTECH

CRÉDITO DIGITAL B2C

COLOMBIA

Se establecen criterios específicos para clasificar a una empresa de crédito digital como “fintech”. Primero, debe emplear tecnologías innovadoras en el desarrollo y la oferta de productos finan-

cieros, tanto en su infraestructura como en su interfaz de usuario (UI). Segundo, la plataforma digital debe permitir transacciones y procesos automáticos, eficientes y seguros, con tiempos de respuesta inmediatos para aprobaciones y desembolsos en cuestión de minutos, no días. Tercero, se requiere ofrecer una experiencia de usuario (UX) excepcional, con herramientas en línea que faciliten la toma de decisiones financieras. Cuarto, es esencial mantener claridad, transparencia y precisión en la información compartida con los usuarios. Por último, la empresa debe tener una estrategia empresarial enfocada en la innovación y la disrupción del mercado financiero tradicional, con un claro mercado objetivo y soluciones financieras accesibles, eficientes y personalizadas.

Comenzamos con la evolución de las empresas fintech de crédito digital B2C desde los últimos 3 años (con corte a diciembre) hasta el primer trimestre de 2024. Posteriormente, nos enfocamos únicamente en los datos de la población específica considerada en este informe, con fecha de corte a marzo de 2024. Esta población comprende un total de 96 empresas “activas” en el sector de crédito digital B2C.

JUAN PABLO LONDOÑO CEO DE TECHNOVATION

De 2021 a 2022 se observó un aumento de 10 empresas en total. De 2022 a 2023, se registró el mayor aumento, con la adición de 32 empresas activas en total. Sin embargo, de 2023 al primer trimestre de 2024, se produjo una disminución en el número total de empresas, con un total de 13 empresas menos.

COMPARACIÓN Q1 2023 Y Q1 2024

La comparación entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024 revela una dinámica en evolución dentro del sector de crédito digital B2C en Colombia. Se observa un crecimiento significativo en el número de empresas activas, con un aumento de 17 empresas durante este período. Por otro lado, se registra un aumento notable en el número de empresas inactivas, con un incremento de 9 empresas durante el mismo período. Esta tendencia señala posibles desafíos persistentes que enfrentan las empresas del sector en términos de sostenibilidad y rentabilidad.

MORTALIDAD

La mortalidad en las fintech de crédito digital (B2C) ha experimentado fluctuaciones a lo largo de los años, con tasas reportadas de 2.9% en 2021, 16.3% en 2022, 14.2% en 2023 y un aumento a 19.3% en el primer trimestre de 2024.

Estos datos revelan un crecimiento sostenido, especialmente notorio en 2022 y 2023, aunque el primer trimestre de 2024 muestra una disminución en el número total de empresas, lo que podría indicar desafíos o consolidación en el mercado.

ADHESIÓN COLOMBIA FINTECH

El 63,5% de las empresas son miembros de Colombia Fintech, demostrando la importancia de unirse a un gremio tecnológico relevante, que influye en la política pública y promueve el desarrollo industrial.

SEGMENTOS

El estudio divide el crédito digital en dos grupos principales: los Payday Loans (PDL), que deben pagarse en un máximo de 30 días, y los Installment Loans (IL), que son préstamos a plazos (>1 mes) con una fecha específica para pagar el préstamo completo y los intereses.

La cantidad de empresas por segmento muestra una clara disparidad en la distribución. Con 23 empresas PDL y 73 empresas enfocadas en installment loans , se evidencia una predominancia significativa en el segundo segmento. Los PDL por su lado, se destacan como soluciones de inmediatez para emergencias o situaciones de falta de liquidez, satisfaciendo una necesidad importante no atendida por la banca tradicional.

CATEGORÍAS

El ecosistema fintech se divide en 12 categorías (tipos de crédito) que pueden o no pertenecer a los PDL y IL.

Desglosando por categorías de préstamos, encontramos lo siguiente:

Buy Now, Pay Later (BNPL): Se observa un número importante de jugadores, indicando la importancia de este modelo de pago diferido

en la adquisición de bienes y servicios en el punto de venta.

Libranza: La libranza destaca como una opción popular, especialmente para necesidades financieras a mediano y largo plazo, con mayor participación en mercados como pensionados, docentes del sector público y empleados de grandes empresas del sector privado.

Préstamos Cerrados: Este tipo de préstamos están presentes en varios segmentos, lo que sugiere un enfoque específico hacia necesidades financieras puntuales o proyectos específicos.

Peer-to-Peer (P2P): Aunque menos frecuente, la presencia de préstamos P2P indica una descentralización financiera y la preferencia por plataformas de préstamos entre pares.

Educación, Celulares, Vehículo y Seguros: Se observa una diversificación en las áreas de financiamiento con destinos específicos, reflejando una adaptación a las necesidades del consumidor en diferentes aspectos de la vida.

Payday Loans (PDL): Los Payday Loans son prominentes en la lista, señalando una demanda significativa de soluciones financieras inmediatas para situaciones de falta de liquidez.

Crowdlending: Aunque menos común, la presencia de préstamos de crowdlending sugiere un interés creciente en la financiación colectiva como alternativa a los préstamos tradicionales.

Salud: La inclusión de préstamos relacionados con la salud resalta la importancia del acceso a financiamiento para cubrir gastos médicos y de bienestar.

UBICACIÓN

Al analizar las ciudades donde se encuentran ubicadas las empresas de crédito digital B2C en Colombia, se observa una clara concentración en las principales ciudades del país, especialmente

en Bogotá (52,1%) y Medellín (20,8%). Esto sugiere una tendencia hacia la centralización de estas empresas en áreas urbanas de mayor tamaño y desarrollo económico y tecnológico.

Otras ciudades importantes como Cali (5,2%), Barranquilla (8,3%) y Pereira (6,3%) también tienen una presencia notable, aunque en menor medida en comparación con Bogotá y Medellín. Estas ciudades pueden estar emergiendo como centros regionales de actividad fintech y representan oportunidades de expansión para las empresas de crédito digital.

HEADCOUNT

El número de empleados en las fintech de crédito digital B2C puede variar significativamente y está influenciado por diversas variables como la antigüedad de la empresa, su categoría, la cantidad de fondos recibidos, su ubicación geográfica, entre otros factores.

De las 96 fintech, 70 de ellas muestran una diversidad de rangos en cuanto al tamaño de su fuerza laboral:

2 - 10 empleados (32,9%): empresas, especialmente las más nuevas o las que se encuentran en etapas iniciales de crecimiento.

11 - 50 empleados (31,4%): empresas de crecimiento moderado y una estructura organizativa más desarrollada.

51 - 200 empleados (21,4%): empresas de un nivel más avanzado de crecimiento y desarrollo.

201 - 500 empleados (10%): empresas que han alcanzado un nivel importante de. Esto sugiere un alto volumen de operaciones y una presencia sólida en el mercado.

501 - 1000 empleados (4,3%): empresas de un gran tamaño y alcance en sus operaciones. Estas empresas pueden ser líderes en el mercado y tener una influencia significativa en la industria fintech.

ANTIGÜEDAD

Se destaca un número significativo de empresas 44 entre los 3 y 7 años y 23 compañías fundadas en los últimos 2 años.

CANAL

Cuando nos referimos al “canal” en el contexto de las empresas de crédito digital, nos referimos a la tecnología a través del cual se ofrecen, reciben y dan respuesta a las solicitudes de crédito.

Al comparar los canales de distribución utilizados por las empresas de crédito digital en el periodo actual (Q1 2024), en comparación el mismo período del año anterior, se observa que las plataformas web se mantienen como el canal dominante. Esto sugiere una estabilidad en la preferencia por los sitios web como medio principal para llegar al público objetivo, mientras que se observa un ligero aumento en el uso de aplicaciones móviles (APP) como canal de adquisición.

En lo que respecta a WhatsApp (WSP), nos concentramos en las empresas que han integrado y ofrecido efectivamente este canal para atender a sus clientes. Esto implica no solo contar con la capacidad técnica para integrarlo en el onboarding, motor de decisión y su core (Sistema de Gestión de Cartera o LMS), sino también establecer una operación sólida para su funcionamiento.

CONDICIONES (PRODUCTO)

Los montos de crédito van desde $100.000 COP hasta un máximo de $150 millones COP y revelan una amplia variedad en las tasas de interés de los préstamos, que oscilan desde el 0% para las compras bajo BNPL hasta un máximo del 33,3% E.A. (marzo 2024), en varias categorías.

En el segmento de préstamos de corto plazo (PDL), los montos oscilan entre cien mil pesos y un millón, mientras que la tasa de interés tiende a ser fija, usualmente vinculada a la máxima tasa permitida, la cual puede variar mensualmente.

La diversidad en los montos, tasas de interés y plazos de los préstamos (IL) es notable, mostrando una amplia gama de opciones para los prestatarios. Es particularmente interesante observar la inclusión de plazos extendidos, especialmente aquellos que superan los 100 meses (máximo 180), en categorías como libranzas, préstamos con garantía hipotecaria y vehículos. Esta estrategia parece diseñada para ofrecer a los prestatarios la posibilidad de optar por un período de amortización a largo plazo. Tal enfoque puede ser atractivo para aquellos que buscan reducir sus cuotas mensuales y obtener mayor flexibilidad en la adquisición de activos de alto valor.

CategoríaMontos Tasa de Interés Plazos

PDL $100.000$1.000.000 Fija-tasamáxima mes Hasta30días

IL $100.000$150.000.000Variable1-180meses

AVAL

Del total de las fintech, aproximadamente el 49% de ellas utilizan algún tipo de aval como respaldo para sus préstamos. Por otro lado, de las quince empresas avalistas que hemos registrado, una sola empresa domina el 38% de este mercado, mientras que el resto de las fintech se apoya en las demás avalistas.

Al revisar los porcentajes de aval sobre el total de la deuda como costo adicional del crédito, se observa una variedad de cifras que oscilan entre menos de 1% hasta el 29%. Estas cifras reflejan la diversidad en las políticas de garantía de las empresas de crédito digital. Aunque algunos aplican un porcentaje fijo, otros son variables según el monto solicitado. Esta variabilidad puede deberse a diferentes factores, como el riesgo asociado al cliente o el tipo de préstamo ofrecido. En general, los porcentajes de aval representan una parte significativa del costo adicional del crédito para los usuarios que optan por este tipo de servicios financieros.

COSTOS EXTRAS

En el complejo mundo de los créditos digitales, los consumidores suelen encontrarse con una serie de costos adicionales que van más allá de la tasa de interés principal. Estos costos extras,

que pueden variar ampliamente según el tipo de crédito y el prestamista, pueden tener un impacto significativo en el costo total del préstamo y en la experiencia del prestatario.

Los cobros adicionales en los créditos abarcan una variedad de conceptos. Se destaca la presencia significativa de costos relacionados con la tecnología, tales como la firma digital, el uso de plataformas y el procesamiento digital, los cuales representan el 56% de las empresas que aplican cargos adicionales. Además, se observa la inclusión de seguros, tanto de vida como de deudores, así como tarifas administrativas recurrentes y comisiones por diferentes conceptos.

Se observa que el 29% de las empresas no detalla ningún cobro adicional, lo que puede indicar una estrategia de transparencia de precios o la inclusión de estos costos dentro de la tasa de interés anunciada.

DÉBITO DIRECTO:

El débito directo, una modalidad de pago automático, emerge como una herramienta valiosa tanto para las fintech como para sus clientes. Excluyendo la categoría de libranzas, que al final de un descuento directo (no débito automático), encontramos que de 96 empresas de crédito digital, solo el 19,8% incorpora este método de pago en sus operaciones. Dentro de este grupo, el 52% lo emplea exclusivamente para las fechas de pago, mientras que el resto lo reserva únicamente para aquellos clientes que han incurrido en atrasos en sus pagos. Solo dos fintech optan por ofrecer ambas alternativas, a diferencia del mismo periodo del año pasado donde solo una lo utilizaba.

9 8 2

PRÉSTAMOS DE CORTO PLAZO

En el Q3 2023, realizamos un benchmark sobre los préstamos de corto plazo buscando entender en profundidad esta categoría. Según nuestro estudio, 32 empresas fintechs ofrecen préstamos de corto plazo, como son los préstamos payday loans y algunos otros con plazos hasta tres (3) meses. De este universo, se logró recopilar información directa de 11 de ellas, lo que representa aproximadamente el 34% del total del universo, incluyendo jugadores fintech relevantes del mercado en Colombia. Esta muestra es relevante y proporciona una base válida para comprender la composición de esta categoría.

El alcance del estudio fue el siguiente:

1. Cuota de mercado de cada una en el segmento de crédito digital B2C “under 30 days”, abarcando tanto “independientes” como “empleados” formales en Colombia.

2. Cuota de mercado de cada una en el segmento de crédito digital B2C “under 30 days” específicamente para “empleados” formales en Colombia.

3. Análisis y comparación del porcentaje de mercado de cada una frente a otras empresas que ofrecen crédito digital con plazos de hasta 3 meses.

TABLA BASE

Empresa Antigüedad (años) No. empleados Cobertura Plazo míni

A 25Nacional13$600.000100100396

B 113Nacional11$250.0001.4001.40010.000

C 12290Nacional13$370.00090.00090.0005.000.000

D 510 Ciudades Específicas 11$100.0003535235

E 9256Nacional11$280.00090.00087.0003.000.000

F 1300Nacional13$247.50085.00085.000567.000

G 44 Ciudades Específicas 11$400.00050050014.000

H 415Nacional11$170.0001.0001.00035.294

I 21Nacional13$450.0003.5003.20040.000

J 24Nacional13$300.0001801801.000 K486Nacional11,5$229.0005.3495.349256.757

Empresa

Total cartera colocada a la fecha (COP)

Total cartera colocada a la fecha (USD)

Total clientes a la fecha % de recurrencia Empleados (% clientes) Total clientes empleados Independientes (% clientes) Total clientes independientes

A $200.000.00050,71698350%80%78620%197

B $2.100.000.000532,5224.50060%60%2.70040%1.800

C $5.860.815.000.0001,500,000,0001.500.00070%80%1.200.00020%300.000

D $158.122.00040,09711548%80%9220%23

E $781.442.000.000200,000,000500.00080%80%400.00018%90.000

F $136.752.350.00035,000,000331.52160%75%248.64125%82.880

G $5.000.000.0001,267,9099.37575%80%7.50020%1.875

H $6.000.000.0001,521,49126.47175%N/AN/AN/AN/A

I $12.000.000.0003,042,98220.00065%80%16.00020%4.000

J $400.000.000101,43380060%60%48040%320

K $54.565.945.89513,965,45068.371-100%68.3710%0

1. Cuota de mercado en crédito digital para plazos de máximo 1 mes (empleados e independientes)

a. La cartera total colocada a esa fecha en créditos de máximo 1 mes por todas las empresas en este segmento fue de un poco más 849 mil millones COP.

Es notable que la antigüedad de las empresas exhibe una amplia variabilidad, sin embargo, no se evidencia una correlación directa entre el tiempo de existencia y el valor de la cartera colocada. A pesar de que la empresa “E” tiene una trayectoria de 9 años en el mercado, compañías más recientes como “K,” “H”, “G,” y “B” también figuran en el ranking. Esto sugiere que la duración en el mercado no parece ser el factor determinante en la capacidad de generar cartera. Es plausible que otros elementos, como estrategias comerciales, la gama de servicios ofrecidos, o la calidad de las relaciones con los clientes, estén ejerciendo una influencia más significativa en el éxito de estas empresas en el ámbito financiero.

b. La suma del total de los clientes adquiridos a la fecha por las empresas de este segmento fue de 608.8 K clientes (únicos), tanto empleados como independientes.

PuestoEmpresa Cantidad de clientes a la fecha% participación 1

2. Participación de mercado por categoría de “Empleados” y “Máximo 1 Mes”

El total de clientes bajo la categoría “empleados” en el segmento de “máximo 1 mes” de todas las empresas fue de 478.6 K clientes.

Puesto Empresa Cantidad

3. Tendencias competitivas entre los competidores de crédito digital a corto plazo (máximo 3 meses)

Para el análisis y comparación de la participación de mercado de las empresas que ofrecen crédito digital con plazos de hasta 3 meses, nos centramos en dos métricas clave: el total de cartera colocada (COP) a esa fecha y el total de clientes (empleados e independientes). Comparamos estos datos entre las empresas para evaluar la posición de cada una en el mercado.

a. Porcentaje de mercado por total de cartera colocada (COP) a esa fecha.

El total de la cartera colocada a esa fecha por “todas las empresas” fue de $6.859.433.417.895 COP (USD 1.755.583.503 aprox.)

Al analizar el ranking de empresas en función de su antigüedad y la cantidad de cartera colocada a esa fecha, se pueden extraer algunas conclusiones interesantes. En primer lugar, la empresa C ocupa la posición principal en ambos aspectos, lo que sugiere que la antigüedad puede estar relacionada positivamente con la capacidad de acumular una cartera sólida en el tiempo.

Llama la atención la empresa F, que a pesar de su relativa juventud con 1 año de antigüedad, también muestra una cartera significativa, ocupando una posición destacada en el ranking. Las empresas con menos antigüedad, hasta 5 años, tienen carteras significativamente más pequeñas y ocupan posiciones inferiores en el ranking. Esto podría sugerir que las empresas más jóvenes aún están en proceso de crecimiento y desarrollo de su cartera.

b. Porcentaje de mercado por total de clientes a esa fecha (empleados e independientes):

El total de clientes captados a la fecha por “todas las empresas” fue de 2.4 millones de clientes

Se observa que la empresa C, con 12 años de antigüedad, lidera con un 60.92% de participación, lo que sugiere que la experiencia en el mercado puede ser un factor importante para alcanzar una posición dominante. F por su lado, con 1 año de antigüedad, tiene una participación del 20.31%, lo que indica un crecimiento agresivo en un período relativamente corto.

Las demás empresas tienen una participación significativamente menor, lo que podría indicar que la antigüedad está correlacionada de alguna manera con la cuota de mercado. Sin embargo, es importante señalar que esta correlación no es necesariamente causal, ya que otros factores, como estrategias empresariales y calidad de servicio, también desempeñan un papel crucial en la participación en el mercado.

TECHNOVATION

Somos la consultora fintech líder en el desarrollo de negocios de crédito digital, con más de 15 años de experiencia en servicios financieros y más de 9 años de ellos liderando proyectos en la industria fintech.

Ofrecemos soluciones digitales de extremo a extremo, adaptadas a las necesidades y caracte-

rísticas de negocio. Desde la creación del plan de negocio hasta la definición del mercado objetivo, producto y ciclo de crédito, estamos para guiarlos en cada paso del camino hacia el futuro de las finanzas digitales.

Compartimos nuestro conocimiento con la academia fintech mundial a través de este tipo de informes sectoriales, webinars, eventos y cursos cortos, y consolidamos información y datos reales del crédito digital B2C en Colombia para impulsar la innovación en el sector.

Technovation

www.technovation.com.co

jp@technovation.com.co +57 318 2530461

“TECNOLOGÍA FINANCIERA PARA TODOS:

Visión del Open Finance en Cajeros Automáticos, como ayudan a la inclusión financiera y la Digitalización en Colombia”

En la continua búsqueda de una economía cada vez más digitalizada e inclusiva, en Colombia nos encontramos en un momento relevante de innovación y cambios que están siendo impulsados por el Open Finance promovido por la Superintendencia Financiera de Colombia y por el Banco de la República quienes están sentando las bases relevantes de transformación a nuestro sistema financiero. Volviéndose ¡Cada día más interesante para todos los que trabajamos en este ecosistema!; es por esto por lo que, en este artículo, quise dar un enfoque 360 de como el Open Finance esta presente en todos los frentes en los que trabajamos diariamente y como desde la compañía en la que me encuentro actualmente ayudaremos con la experiencia que traemos de nuestra casa matriz en Brasil a evolucionar el sistema de cajeros automáticos para que vaya en vía al uso de esta nueva realidad. De la misma manera, a través de los cajeros nuestra percepción es ser el pilar fundamental que continua aportando su granito de arena en hacer inclusión

llegando a los comercios en donde todavía existe un alto manejo de efectivo, con el único propósito de ser los orquestadores que convierten e integran el efectivo con el resto del ecosistema digital, exploraremos cómo la aplicación de lineamientos y reglas del Open Finance en las transacciones de cajeros automáticos en el país puede tener un impacto importante en: Promover la inclusión financiera en nuevos segmentos, llevar más alternativas a los comercios que sean seguras y de bajo costo para que se integre el efectivo al ecosistema, se reduzcan los pagos en efectivo a sus proveedores, se promueva el pago de sus clientes y de esta manera se acelere cada día más la digitalización en nuestro país.

EL CONTEXTO DEL OPEN FINANCE EN COLOMBIA:

El Open Finance o las Finanzas Abiertas, es un concepto que hemos escuchado con bastante frecuencia desde el 2022, el cual busca promover la apertura y la interoperabilidad en el sector financiero al permitir que los usuarios accedan y compartan sus datos financieros de manera controlada y segura entre diferentes instituciones, actores y plataformas, esto abre la puerta a una mayor transparencia, competencia e innovación, de la misma manera que nos empodera para LYDA

que todos tengamos más servicios de calidad y opciones. Como sabemos el Banco de la República está junto con la Superintendencia Financiera de Colombia liderando la iniciativa, que arrancó en mayo con la fase 3 “Implementación de los mecanismos tecnológicos y demás requeridas para procesar las ordenes de pagos inmediatas” cuyo objetivo primordial es el de fomentar la innovación, la inclusión financiera e impulsa el desarrollo económico y social del país. El Open Finance ofrece un marco regulatorio que permite a los consumidores autorizar el acceso a sus datos financieros a terceros, como: empresas de tecnología, startups, Fintech´s e instituciones financieras entre otras, con el fin de acceder a una variedad de productos, servicios y casos de uso financieros personalizados y relevantes.

APLICACIÓN DEL

OPEN FINANCE EN LA EVOLUCIÓN DE LAS TRANSACCIONES EN CAJEROS AUTOMÁTICOS

Los cajeros automáticos han formado parte del ecosistema financiero en nuestro país y durante mucho tiempo han permitido que millones de personas a nivel nacional tengan acceso al efectivo y a una variedad de servicios financieros. Pero como el mundo cada vez se hace más digital, su papel viene evolucionando más allá de dispersar efectivo, por lo tanto, la aplicación de los princi-

pios del Open Finance en las transacciones de cajeros automáticos podría transformar la forma en que los usuarios interactúan con estos dispositivos, promover una mayor inclusión financiera y digitalización en Colombia. Las formas en que el Open Finance puede aplicarse son:

1. A través de la integración de datos financieros de múltiples fuentes en dicha plataforma, permitiendo a los usuarios acceder a información de todas: sus cuentas bancarias, tarjetas de crédito, seguros, inversiones y otros productos financieros directamente desde el cajero automático, brindándoles una vista integral de su situación financiera en un solo lugar.

2. Adicionalmente, podría facilitar la interoperabilidad entre varias redes de cajeros automáticos, permitiendo a los usuarios realizar transacciones sin problemas desde diferentes proveedores de servicios financieros, bancos, fintech´s, eliminando las barreras que actualmente limitan la accesibilidad de los cajeros automáticos.

3. Promovería una mayor competencia y elección para los consumidores de servicios eficientes y seguros, acelerando la transición y llevando poco a poco a una sociedad más digitalizada.

4. Ayudaría a seguir trabajando en la reducción de los pagos en efectivo en Colombia; dado que el efectivo sigue siendo ampliamente uti-

lizado en nuestro país (según datos del Banco de la Republica para el 2022 aproximadamente el 79% de las operaciones minoristas en el país aún se hacen de esta manera). Al ofrecer a los usuarios acceso desde estos dispositivos a una variedad de opciones de pago electrónicas y digitales, como transferencias bancarias, pagos móviles y billeteras digitales.

INCLUSIÓN FINANCIERA Y DIGITALIZACIÓN:

LLEGANDO A NUEVOS

SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN DESDE LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS.

Aunque venimos avanzando con pasos firmes y significativos, todavía es uno de los principales desafíos en nuestro país al igual que en otros países que están en vía de desarrollo. En Colombia, todavía hay millones de personas que no tienen acceso a servicios básicos financieros, es por esto por lo que, otro aspecto clave del Open Finance desde nuestro enfoque en las transacciones de cajeros automáticos es su potencial para promover la inclusión financiera y la digitalización en Colombia. Al proporcionar acceso universal a una amplia gama de servicios financieros, llegando a comunidades marginadas y áreas rurales que tradicionalmente han tenido poco acceso a estos servicios jugando un papel fundamental al ser puntos de acceso físicos que facilitan la transición hacia servicios financieros y no financieros digitales, como pagos móviles y transferencias bancarias, ayudan a cerrar la brecha digital en estas zonas brindándoles herramientas necesarias para participar en la economía digital permitiéndoles tomar el control de sus finanzas y mejorar su bienestar económico.

El rol de los Cajeros automáticos junto con el Open Finance tienen el potencial de ayudar a promover la inclusión financiera, social y la Digitalización en nuestro país de diferentes maneras:

Impulso a la innovación Tecnológica: Actúan como puntos de acceso físicos que facilitan la adopción de servicios financieros innovadores digitales más amplios y accesibles con nuevas tecnologías y soluciones.

Ampliación del acceso: Garantizan que todas las personas sin importar su ubicación geográfica o situación socioeconómica tengan acceso a servicios financieros participando de la economía formal.

Mejora la UX del usuario: Al dar acceso a diferentes servicios financieros con una visión integral en una plataforma única, mejora sin duda la experiencia pues permite acceder a servicios relevantes que son personalizados.

Facilita la transición a la Banca Digital: Permiten convivir lo físico con lo digital de manera natural, cómoda y segura, ej.: Uso de OTP para retiros.

CONCLUSIONES DE UN

FUTURO

INCLUSIVO Y CADA VEZ MÁS DIGITAL

Es muy importante la colaboración coordinada del sector público y el privado, junto con la regulación apropiada que nos garantice a todos la seguridad y la protección de los datos de los consumidores, para que esta visión se haga realidad. Como se ha venido dando y continuará, es un trabajo conjunto y orquestado entre el Banco de la República y la Superintendencia Financiera de Colombia quienes tienen el papel protagónico y fundamental en la elaboración de políticas y normativas que permitan desarrollar la innovación, la competencia, pero al mismo tiempo que protejan los derechos de todos. Por eso es relevante que las empresas Fintech´s y las instituciones bancarias trabajen juntas desarrollando soluciones, servicios seguros, confiables, de fácil uso, donde prime la interoperabilidad, los estándares para que de verdad al final todos al ser consumidores finales podamos tener un abanico amplio de opciones, construyendo una Colombia más inclusiva y equitativa para todos.

Es crucial continuemos invirtiendo en la expansión y mejora en todos los procesos y en la infraestructura de cajeros, pues estos nos garantizan que todas las personas desde el mundo físico que aún no son muy digitales por diferentes razones puedan tener acceso a servicios para luego ir facilitando la transición al mundo digital haciendo inclusión.

BLOCKCHAIN: UNA OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

Este año celebramos los primeros 14 años de Bitcoin. Casi una década y media de aquel 22 de mayo de 2010 en el que se realizó la primera transacción comercial registrada de Bitcoin, por un producto del mundo físico. En aquel momento, un programador llamado Laszlo Hanyecz, compró dos pizzas por 10.000 bitcoins a otro usuario del foro Bitcointalk, probablemente, sin imaginar lo que esto podría llegar a significar para el mundo.

En la actualidad, según datos del Banco Mundial, un 41% de los adultos de América Latina y Caribe no tiene acceso a una cuenta bancaria, lo que supone una barrera para participar del sistema económico. Entre algunas de las razones que señalan, están la lejanía de sucursales físicas y la falta de confianza en las instituciones financieras tradicionales.

En paralelo, según datos del último Índice Global de Adopción Crypto de Chainalysis, actualmente Colombia, México, Brasil y Argentina, están entre los 40 países con mayor índice de adopción cripto en el mundo, pero bien sabemos que aún hay mucho camino por recorrer para que realmente llegue al público masivo.

Desde su concepción, el mundo cripto ofrece un enfoque revolucionario para las finanzas y la tec-

GERENTE GENERAL DE BINANCE

PARA COLOMBIA, AMÉRICA

CENTRAL Y CARIBE

nología. Algunos creen que el bitcoin reemplazará al oro y cambiará el sistema financiero existente, mientras que otros sostienen que las criptomonedas siempre serán un sistema secundario y un nicho de mercado. Aunque existen numerosos posibles resultados, simplemente es demasiado pronto para determinar lo que sucederá incluso de aquí a un año. Aun así, no podemos negar el impacto y los beneficios ya visibles que las criptomonedas tienen sobre diversos sectores, y que probablemente sigan ampliándose en los próximos años, a medida que vayan desarrollándose nuevas formas de utilizar cripto en la vida cotidiana de empresas e individuos.

La naturaleza descentralizada de las criptomonedas facilita las transacciones directamente entre individuos. La primera criptomoneda y la más conocida es Bitcoin, que fue creada en 2009 por un individuo o un grupo de personas bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto. Desde entonces, han surgido miles de criptomonedas, cada una con características y propósitos únicos. Al igual que las monedas fiat tradicionales, las criptomonedas pueden utilizarse como un medio de intercambio. Sin embargo, los casos de uso se han extendido de manera significativa con los años a fin de incluir contratos inteligentes, finanzas descentralizadas (DeFi), reserva de valor, gobernanza y tokens no fungibles (NFT).

DANIEL ACOSTA

Si bien los cripto activos van ganando aceptación rápidamente, las tasas de adopción siguen siendo pequeñas en comparación con las monedas fiat que se utilizan en todo el mundo. Su relativa complejidad limita su atractivo, aunque las sucesivas generaciones de usuarios expertos en tecnología y el aumento de los casos de uso en la vida cotidiana, sin duda cambiarán eso.

Un ejemplo de estos esfuerzos, son el desarrollo de rampas que conectan el sistema bancario tradicional con las plataformas o exchanges donde se compran y venden activos digitales o cripto activos, facilitando el paso de moneda fiduciaria a criptomonedas y viceversa; también, los servicios de remesas cripto que ofrecen alternativas más rápidas, económicas y eficientes para el envío de dinero entre pares. Por ejemplo, Binance recientemente ha anunciado el lanzamiento de Cripto Remesas en América Latina. La solución permite a los usuarios de 9 países de la región transferir fondos de cripto a cuentas bancarias, de manera más fácil, rápida y rentable. Cripto Remesas está disponible para que los usuarios de Binance en Colombia, Honduras, Guatemala, Argentina, Costa Rica, Paraguay, República Dominicana, Panamá y México puedan transferir su cripto a través de Binance Pay y así enviar fondos a des-

tinatarios con cuentas bancarias en Colombia y Argentina, reduciendo los costos de transacción en comparación con los servicios tradicionales.

Por otra parte, se encuentran también las integraciones con servicios como Binance Pay que hacen posible los pagos con criptomonedas, una solución que permite a los usuarios y comerciantes enviar y recibir pagos con más de 80 criptomonedas en todo el mundo, reduciendo los costes de intermediación, entre otros beneficios. En Colombia por ejemplo, en el 2023 se realizó el primer festival de música (Cordillera) donde más de 60 mil personas tuvieron la opción de comprar sus boletos y hacer recargas para pagos cripto por medio de Binance Pay.

A medida que pasa el tiempo, el ecosistema, la regulación, los usos y los diversos actores continúan con su evolución. Cada vez más personas ingresan al espacio debido a diversos factores, que incluyen ciclos macroeconómicos y tendencias de la industria, que pueden influir en cómo los inversores, incluidos aquellos que pertenecen al segmento institucional, se sienten acerca de algunos activos e impactan en los precios. La aprobación de los ETFs de Bitcoin en los Estados Unidos, este año, ha marcado una nueva etapa

en esta evolución abriendo la posibilidad para que los inversores tradicionales tengan exposición en sus portafolios a cripto. Con ello, la inversión directa en Bitcoin y diversos instrumentos regulados comenzaron a coexistir, permitiendo estrategias de inversión diversas y adaptándose a diferentes perfiles de riesgo y preferencias.

El reciente Halving de BTC también ha sido un hito para el ecosistema. Más allá del movimiento de precios, la reducción a la mitad puede tener efectos positivos a largo plazo en todo el ecosistema, con beneficios que se extienden a otros activos y proyectos y estimulan la construcción de infraestructura y la innovación de productos en el espacio. Otra corriente importante en cripto hoy en día es el auge de la actividad en la capa 2 y DeFi en la red de Bitcoin, impulsada por la popularidad del protocolo Ordinals y las inscripciones de Bitcoin. Todo esto señala la posibilidad de una nueva era de adopción y legitimidad, no sólo para Bitcoin sino también para el espacio cripto en general.

Aunque los puntos anteriores parecen ofrecer una perspectiva optimista para el mercado cripto

en general, es importante que los inversores, especialmente los recién llegados al espacio cripto, manejen siempre sus expectativas, y tomen decisiones informadas. Es importante entender los fundamentos de la tecnología blockchain, como los diversos tipos de criptomonedas y las dinámicas del mercado, antes de invertir en cualquier criptomoneda. No se pueden garantizar cambios inmediatos a raíz de estos eventos. Probablemente, su importancia fundamental se manifestará en tendencias más largas en valor, liquidez, adopción y la posición y aceptación de cripto como activo.

No podemos predecir los movimientos del mercado ni las ramificaciones de esta tecnología que ha llegado para cambiar el modo como pensamos y gestionamos el dinero, pero podemos afirmar que esta tecnología que hace solo 14 años permitió comprar dos pizzas, ha llegado para quedarse y plantear un nuevo modo de hacer, abriendo nuevas oportunidades, tanto para inversores como para segmentos que hasta ahora han sido postergados. Los años que vendrán y la capacidad del propio ecosistema dirán hasta dónde nos podrá llevar.

¿CÓMO ESTÁ COLOMBIA Y AMÉRICA

LATINA FRENTE A LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR

FINANCIERO Y MÁS ALLÁ DE ÉL?

Women Colombia Fintech, la vertical de género de la Asociación Colombia Fintech, emerge como un impulso para respaldar y empoderar a las mujeres que lideran cambios significativos en nuestra sociedad a través de la tecnología financiera. En este contexto, nos complace presentar este informe, que tiene como objetivo principal examinar el estado actual de la equidad de género en el sector fintech tanto en Colombia como en América Latina.

CONTEXTO LATINOAMÉRICA

De acuerdo con el Informe global sobre la brecha de género del World Economic Forum (2023), desde 2017, América Latina ha registrado un progreso gradual hacia la igualdad de género, alcanzando un promedio general del 74.3% 1 , ubicándose detrás de Europa y América del Norte. Este avance se atribuye en gran medida a los buenos resultados en los ámbitos educativo (99.2%) y de salud (97.6%), aunque persisten desafíos en las áreas de participación económica (65.2%) y política (35%). A este ritmo, se estima

1 El Índice Global de Brecha de Género mide las puntuaciones en una escala de 0 a 100 y las puntuaciones pueden interpretarse como la distancia recorrida hacia la paridad (es decir, el porcentaje de la brecha de género que se ha cerrado).

MERCEDES AGUDELO

OPERACIONES COLOMBIA

que América Latina y el Caribe necesitarán 53 años para lograr la plena igualdad de género.

Dentro del top latinoamericano, a Nicaragua (top 10) le siguen Costa Rica (14), Jamaica (24), Chile (27) y Barbados (31), México (33), Perú (34), Argentina (36), Colombia (42) y Ecuador (50). Sin embargo, dentro de los indicadores peores evaluados, fueron la diferencia en la participación de la fuerza laboral entre hombres y mujeres (-22.23%) y la brecha de género en los altos cargos y gerencias (-39.26%).

CONTEXTO COLOMBIA

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha llevado a cabo estimaciones sobre la presencia de mujeres en empresas utilizando datos de la Encuesta Pulso Empresarial (EPE), y específicamente en el sector manufacturero mediante la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT).

En los cuatro sectores analizados en la EPE, el 41,7% de los puestos directivos corresponden a mujeres. La menor representación se encuentra en la industria manufacturera, mientras que la mayor está en el sector de servicios, aunque la diferencia entre ambos sectores es mínima. Estos hallazgos reflejan la tendencia de segre -

MARÍA

gación horizontal en el mercado laboral, donde las mujeres tienden a ocupar roles asociados con estereotipos de género tradicionales, que no siempre son los más productivos o remunerados.

En torno a la participación de las mujeres en el mundo empresarial y según datos de la OCDE2, en Colombia, el 12,9% de los asientos en los comités ejecutivos o directivos de empresas que cotizan en bolsa son ocupados por mujeres, una cifra que ha permanecido casi constante desde 2016, cuando alcanzó el 13,4%. En comparación, el promedio de la OCDE es del 28,0%, con países como el Reino Unido, Holanda e Italia rondando el 40%.

Las mujeres perciben ingresos inferiores a los hombres, una disparidad atribuible a diversos factores, como su menor presencia en el mercado laboral, su concentración en sectores de menor productividad y en empleos informales, así como a la discriminación laboral que restringe su independencia económica. A pesar de los esfuerzos realizados en Colombia para reducir la brecha salarial de género, los avances han sido insuficientes. Según el DANE (2021b), entre 2013 y 2019, esta brecha se redujo en 5,3 puntos porcentuales, pasando del 18,2% al 12,9%. En 2020, la brecha salarial era del 5,8%, lo que significa que, por cada 100 pesos ganados por

2 Portal de Género de la OCDE, consultado en https://www.oecd.org/ gender/data/employment/

los hombres, las mujeres ganaban 94,2 pesos. Es importante señalar que entre 2019 y 2020, la brecha salarial se redujo en 7,1 puntos porcentuales, pero este descenso debe analizarse con precaución debido a la posible influencia de la pandemia, que afectó principalmente a mujeres empleadas en sectores ya afectados por esta disparidad salarial. Además, las diferencias salariales y de empleo entre hombres y mujeres se observan en todos los niveles educativos, siendo más pronunciadas entre aquellos con niveles educativos más bajos, según la OCDE (2023).

Por otro lado, la Tasa Global de Participación es un indicador relevante que resalta la situación actual: casi la mitad de las mujeres están fuera de la fuerza laboral (47,6%), y la diferencia con los hombres es de aproximadamente 24 puntos porcentuales (DANE, 2023). Además, las mujeres tienen una mayor probabilidad de enfrentarse al desempleo. Según datos del DANE a diciembre de 2023, la tasa de desempleo para hombres era del 7,8%, mientras que para las mujeres aún era de dos dígitos, con un 11,6%, lo que refleja una brecha de empleo del -3,8%.

Asimismo, según el Informe sobre Igualdad de Género en Colombia, publicado por el DNP en colaboración con la OCDE (2023) 3, en algunas

3 OECD (2023). Igualdad de género en Colombia: Hacia una mejor distribución del trabajo remunerado y no remunerado, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/82e9b4e2-es.

áreas rurales del país, la disparidad de género en la participación laboral es más pronunciada que en las zonas urbanas. Por ejemplo, en Caldas, Caquetá y Huila, la brecha alcanza el 29%, en comparación con el 13% en Bogotá. En los niveles de educación primaria y secundaria, la diferencia en las tasas de participación entre hombres y mujeres es de 33 y 20 puntos porcentuales, respectivamente, en contraste con los 7 puntos porcentuales en educación superior. Estas discrepancias reflejan la tendencia de las mujeres con niveles educativos más bajos a estar empleadas en el sector informal. Además, cuando las mujeres trabajan, tienen más probabilidades de recibir salarios bajos y menos oportunidades de ascender a roles de liderazgo. También hay una menor proporción de mujeres que estudian en campos lucrativos como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), donde la proporción de hombres graduados supera a la de mujeres en casi un 20%.

Además, las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de trabajar por remuneración y a tiempo completo. En cambio, suelen dedicar más tiempo al cuidado de niños, ancianos y personas con discapacidad, así como a las tareas domésticas. En promedio, las mujeres colombianas dedican 22 horas semanales más a actividades no remuneradas que los hombres, superando significativamente la media de la OCDE, que es de 15 horas. Mientras tanto, los hombres colombianos dedican 23 horas semanales más a actividades laborales remuneradas que las mujeres, también por encima de la media de la OCDE, que es de 12 horas.

INCLUSIÓN FINANCIERA

El informe especial de Inclusión Financiera del Banco de la República (2023) 4 revela que, aunque los indicadores de inclusión financiera han mejorado en Colombia, persisten brechas que desfavorecen a las mujeres en comparación con los hombres. La medición abarca diversas dimensiones como cobertura, transaccionalidad, ahorro, crédito, seguros, calidad y bienestar. Las brechas de género en estos aspectos tienen

4 Informe especial de Inclusión Financiera del Banco de la República (2023). Recuperado de: https://doi.org/kg7p

implicaciones importantes para el desarrollo económico y la estabilidad financiera.

Un análisis detallado del acceso al crédito desglosado por género muestra brechas que perjudican principalmente a las mujeres en términos de acceso, monto y tasa de interés. Sin embargo, los indicadores de riesgo son menores para las mujeres, destacando una complejidad en las dinámicas de género en el sistema financiero tradicional.

Aunque las mujeres concentran un mayor número de créditos en la cartera de microcrédito, los préstamos que se les otorgan son de menor valor en comparación con los hombres. Además, la tasa de interés promedio ponderada por saldo de capital sigue siendo más alta para las mujeres en todas las modalidades analizadas, lo que señala desafíos persistentes en el acceso a crédito equitativo.

EL ROL DE LAS MUJERES EN EL SECTOR FINTECH

LATINOAMERICANO

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)5 en 2022, los negocios impulsados por mujeres en el sector Fintech demuestran un rendimiento superior al de sus contrapartes masculinas, a pesar de recibir menos inversión inicial. Según datos de Findexable (2021b), por cada dólar invertido, las Fintech fundadas por mujeres generan 78 centavos en ingresos, en comparación con los 31 centavos generados por las fundadas por hombres. A pesar de este desempeño superior, las mujeres siguen siendo subrepresentadas en la industria financiera y tecnológica, tanto en roles de liderazgo y empleo como en la base de clientes finales.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también señala un incremento en la presencia de mujeres en los equipos fundadores de iniciativas Fintech. Desde el último informe, el promedio de startups Fintech con al menos una mujer como

5 Fintech en América Latina y el Caribe: Un ecosistema consolidado para la recuperación. (2022). Pág. 89.

fundadora o cofundadora en la región aumentó del 35% en 2018 al 40% en 2020. Al analizar este crecimiento por país en América Latina, se observa que algunos destacan por una mejora significativa en la participación femenina en las iniciativas Fintech. Para el año 2020, entre los cinco principales mercados de la región, Colombia lideró con el mayor porcentaje de mujeres fundadoras en startups Fintech, alcanzando el 42%. Le sigue Argentina, con un 35% de mujeres fundadoras, representando un aumento del 24% con respecto al informe anterior. Brasil y México también muestran cifras destacadas, aunque ligeramente por debajo.

Asimismo, la participación de las mujeres en el ecosistema Fintech va más allá de la fundación de empresas y se extiende a su presencia en la fuerza laboral. Actualmente, el 15% de las empresas Fintech en América Latina tienen una representación equitativa de género en sus equipos. Este incremento se debe en gran medida a

las startups con equipos pequeños, de menos de diez empleados, que han experimentado un aumento del 6% en el período de análisis. Además, el porcentaje de empresas Fintech sin mujeres en sus equipos ha disminuido del 18% al 12%. Aunque esta tendencia es positiva, aún prevalece la disparidad de género en la mayoría de las Fintech de la región, con tres cuartas partes de ellas teniendo equipos con menos del 50% de participación femenina.

CONCLUSIONES, RETOS Y RECOMENDACIONES

A pesar de las mejoras en inclusión financiera en Colombia, persisten brechas de género que desfavorecen a las mujeres, especialmente en acceso al crédito, monto y tasas de interés. Estas disparidades tienen implicaciones económicas y financieras significativas. La complejidad en las dinámicas de género en el sistema financiero tradicional resalta la necesidad de abordar desafíos adicionales en el acceso equitativo al crédito.

El principal reto es superar las brechas de género en el acceso y condiciones del crédito, y abordar las dinámicas arraigadas en el sistema financiero que perpetúan desigualdades. Se requieren políticas y programas específicos para empoderar económicamente a las mujeres y promover su participación activa en la economía.

En este sentido, desde las Fintech de la Asociación estamos trabajando activamente para lograr reducir estas brechas mediante la implementación de medidas para mejorar el acceso al crédito para las mujeres. Además, las Fintech están diseñando productos financieros específicamente orientados a satisfacer las necesidades y realidades de las mujeres en el mercado.

En conclusión, para atender estos desafíos es necesario implementar políticas públicas que busquen eliminar las brechas de género y las desigualdades históricas que enfrentan las mujeres cotidianamente en sus diferentes roles, como estudiantes, trabajadoras y madres. Asimismo, se debe prestar atención a las brechas que existen entre mujeres de distintas regiones, etnias y condiciones, de modo que los esfuerzos que se realicen también apunten a cerrarlas.

LAS 7 TENDENCIAS FINTECH

DEL 2024: UN VISTAZO PROFUNDO

A LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

El mundo de la tecnología financiera está en constante transformación, y el año 2024 promete ser testigo de una serie de tendencias que redefinirán la manera en que interactuamos con el dinero y los servicios financieros. Desde la atracción de capital hasta la colaboración entre empresas, pasando por la aplicación de la inteligencia artificial y la expansión internacional, estas tendencias están configurando el futuro del sector FinTech de manera significativa. Y Colombia sin duda es uno de los mercados con más proyección, no solo en Latinoamérica, sino también a nivel global.

CAPITAL: ¿LLEGARÁ LA RECUPERACIÓN?

Durante la última década, el sector FinTech ha sido capaz de atraer una cantidad considerable de capital, superando los 2 trillones de dólares en inversiones, fusiones y adquisiciones, y ofertas públicas iniciales (IPOs) a nivel mundial. Sin embargo, la crisis económica global, agravada por conflictos geopolíticos y el aumento de las tasas de interés, ha impactado la inversión en startups, reduciéndola drásticamente en el año 2023. Este descenso se ha atribuido en parte a

RODRIGO GARCÍA DE LA CRUZ

CEO DE FINNOVATING

CHAIRMAN GLOBAL FINTECH

ALLIANCE

la incertidumbre causada por eventos como la guerra entre Rusia y Ucrania y la consiguiente inestabilidad en los mercados financieros.

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, hay indicios de que el 2024 podría marcar el inicio de una recuperación en la inversión FinTech. Se espera que el último trimestre del año sea especialmente significativo, con señales de un retorno gradual a la actividad inversora. La capacidad del sector FinTech para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y su historial de resiliencia sugieren que la recuperación podría estar en el horizonte.

REGULACIÓN FINTECH

La regulación es un aspecto crucial para el desarrollo saludable del sector FinTech. En el 2024, se espera que se implementen nuevas regulaciones a nivel internacional, con el objetivo de garantizar la estabilidad y protección de los usuarios. Estas regulaciones podrían incluir la creación de entornos de prueba (sandbox) que permitan a las empresas FinTech innovar de manera controlada y segura, así como el establecimiento de estándares de seguridad y privacidad de datos más estrictos.

GLOBALIZACIÓN DEL SECTOR FINTECH

El año 2024 será recordado como un hito en la historia del sector FinTech, con el surgimiento de la Global FinTech Alliance (GFA), la alianza FinTech más extensa del mundo. Esta coalición une a más de 100 países y cuatro importantes redes regionales, facilitando la conexión y colaboración entre empresas de todo el mundo y promoviendo la inclusión financiera a escala global.

La GFA tiene como objetivo principal conectar la industria financiera digital a nivel mundial, facilitando la globalización de los negocios dentro del sector y la inclusión financiera. Al fomentar la colaboración entre continentes, la GFA busca apoyar el crecimiento y la innovación de la industria financiera digital, convirtiéndose en un centro central para los avances tecnológicos financieros a nivel global.

Las regiones representadas en la GFA incluyen la European Digital Finance Association (EDFA), la Alianza FinTech Iberoamericana (FIA), la Africa FinTech Network (AFN) y Digital ASEAN, Digital Philippines e IDEA. Se espera que en el corto plazo se incluyan más regiones, lo que ampliará aún más la influencia y alcance de la alianza.

IA GENERATIVA

La inteligencia artificial generativa está emergiendo como una herramienta poderosa en el sector FinTech, permitiendo la creación de modelos predictivos más precisos y personalizados. Esta tecnología utiliza algoritmos avanzados para generar datos nuevos a partir de conjuntos de datos existentes, lo que permite a las empresas FinTech mejorar la toma de decisiones, detectar fraudes y ofrecer experiencias de usuario más intuitivas y adaptadas a las necesidades individuales.

La aplicación de la IA generativa tiene el potencial de transformar profundamente la industria FinTech, proporcionando a las empresas nuevas formas de entender y atender a sus clientes. Desde la personalización de productos y servicios hasta la optimización de procesos internos, la IA generativa ofrece una gama de posibilidades para las empresas FinTech que buscan mantenerse a la vanguardia de la innovación.

COLABORACIÓN FINTECH

La colaboración está emergiendo como una fuerza impulsora en el sector FinTech, reemplazando el paradigma competitivo con una cultura de cooperación y asociación. En el año 2023, el 40% de las colaboraciones en el sector financiero fueron protagonizadas por empresas FinTech, lo que demuestra el creciente reconocimiento de la importancia de trabajar juntos para lograr objetivos comunes.

Esta tendencia hacia la colaboración se ve impulsada por la llegada de nuevos modelos de negocio y la creciente integración de servicios financieros en diversas industrias. A medida que las empresas FinTech buscan expandir su alcance y ofrecer una gama más amplia de servicios, la colaboración se convierte en una estrategia fundamental para el crecimiento y la innovación. En Colombia tenemos dos casos paradigmáticos a nivel regional: por un lado FinTech Colombia, sin duda una de las cámaras más activas y dinámicas del mundo en cuanto a la colaboración con los ecosistemas financieros y corporativos, más allá de la parte institucional. Otro caso es Invest In Bogotá, que con Scaleup Bog ha conseguido lanzar una plataforma de conexión entre startups, inversionistas, corporaciones y la administración pública, sin duda uno de los pioneros del mundo.

NUEVOS MODELOS Y OPEN BANKING

El concepto de Open Banking está ganando impulso en el año 2024, permitiendo el acceso a datos financieros por parte de terceros para ofrecer servicios innovadores. Esto está abriendo nuevas oportunidades para la colaboración y la innovación en el sector financiero, con empresas FinTech aprovechando los datos compartidos para desarrollar productos y servicios personalizados.

Además, los modelos de negocio B2B están experimentando un auge, con la adopción de prácticas como Embedded Finance y Software as a Service (SaaS) para integrar servicios financieros en empresas de diversos sectores. En Colombia, el Open Banking está en una etapa incipiente,

pero prometedora, lo que abre nuevas oportunidades para la colaboración y la innovación en el sector financiero.

PLATAFORMIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS B2B

Cómo hemos visto, el 2024, y posiblemente el próximo lustro, estará marcado por la colaboración, la internacionalización y la expansión de los nuevos modelos de negocio B2B y SaaS. En un entorno donde los métodos tradicionales de captación de clientes muestran limitaciones, las plataformas de conexión B2B están surgiendo como una solución efectiva.

Finnovating, por ejemplo, se presenta como un nuevo canal de negocios B2B, facilitando la conexión entre empresas y proveedores de servicios financieros. Con más de 30,000 compañías registradas en 160 países, Finnovating ofrece un espacio donde las empresas pueden

encontrar socios estratégicos, generar demanda de servicios y expandir su alcance de manera eficiente y rentable. Finnovating se ha convertido en un actor clave en el ecosistema FinTech, conectando a empresas de todo el mundo y proporcionando un entorno propicio para la colaboración y la innovación. A través de su plataforma, las empresas pueden acceder a una amplia gama de servicios financieros y encontrar socios estratégicos que les ayuden a alcanzar sus objetivos comerciales.

En resumen, el año 2024 promete ser un año emocionante para la industria FinTech, con una serie de tendencias que están transformando el sector y abriendo nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento. Desde la atracción de capital hasta la colaboración entre empresas y la aplicación de la inteligencia artificial, estas tendencias están configurando el futuro del sector financiero y creando un entorno más conectado, accesible y centrado en las necesidades de los usuarios.

LA NUEVA VERSIÓN DE PCI DSS Y EL CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LA CIRCULAR EXTERNA 004 DE 2024 DE LA SFC

(Superintendencia Financiera de Colombia).

Al centrar nuestros ojos sobre los ecosistemas financieros emergentes, definitivamente tenemos que hablar de Open Finance con toda su colaboración entre entidades financieras, proveedores tecnológicos, fintechs, normatividades, consumidores financieros y startups de tecnología en general que actúan como terceros receptores de datos (TRD) y es justo allí en donde la SFC hace hincapié con la emisión de Circular Externa 004 de 2024, en donde establece las instrucciones relativas a las finanzas abiertas y comercialización de tecnología e infraestructura a terceros.

Dentro de los requisitos de seguridad establecidos en la circular, se destaca: contar con la Certificación del estándar PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard) emitida por una entidad que ostente la categoría de QSA (Qualified Security Assessor) y soportada por el documento AoC (Attestation of Compliance) con un plazo no superior a 18 meses contados a partir de la expedición de la circular.

Y ES JUSTO ALLÍ DONDE LOS DESAFÍOS EMPIEZAN…

El sólo hecho de pensar en empezar o llevar a cabo un proceso de cumplimiento y certificación PCI DSS en una empresa puede ser abrumador, resulta un desafío que no sabes cuando va a terminar. Desde el inicio, resulta complejo entender y aplicar los requisitos del estándar tanto en la infraestructura que asegura la información y su procesamiento, como en los procesos de la empresa, sobre todo, para compañías o startups sin experiencia previa en seguridad de la información aplicada a PCI DSS.

Ahora bien, dentro de los desafíos más grandes que acarrea obtener la requerida AoC, existen ciertos factores a evaluar, no es sólo el costo económico que pareciera a lo largo del proceso ser interminable junto con el costo que acarrea la infraestructura tecnológica. También está el tiempo, la definición del alcance de certificación, los escaneos de vulnerabilidades, las sesiones de seguimiento, la recolección de evidencias, el personal y todos los recursos necesarios para preparar la documentación requerida que sustentan el cumplimiento continuo del estándar.

PERO, ¿QUÉ PASA SI

NO

CUMPLO CON LA CIRCULAR Y PCI DSS?...

Las consecuencias de no cumplir con las normativas pueden ser graves para las entidades financieras y TRD’s. Desde desconexiones de servicio con cancelación forzada de contratos, hasta multas económicas significativas e incluso la pérdida de clientes y reputación son solo algunas de las posibles ramificaciones.

Estos riesgos son especialmente pronunciados en el contexto del PCI DSS, donde las sanciones pueden llegar a cifras exorbitantes afectando directamente la viabilidad y reputación de una compañía.

¿QUÉ DEBO HACER?

Después de haber logrado un par de certificaciones PCI-DSS quiero compartir, basado en mi experiencia, el paso a paso para lograrlo.

El personal:

Lo primero que se debe hacer para empezar un plan de cumplimiento o certificación del estándar

PCI-DSS, antes de contactar una QSA, es contemplar cuál es el recurso humano que va a liderar el proceso dentro de la empresa, siempre debe existir un equipo encargado que debe conocer a nivel específico los requisitos del estándar. El proceso de certificación y cumplimiento PCI DSS no puede depender de una sola persona. Si aún tu empresa o startup no lo tiene, es el momento de construirlo.

Análisis general:

Asegurarse de conocer absolutamente toda la infraestructura tanto física como tecnológica de su organización y trate de crear los siguientes documentos basados en su conocimiento inicial:

Descripción general del negocio incluyendo infraestructura física y áreas de la organización.

Listado de proveedores. Entornos en donde se involucra el uso, almacenamiento o procesamiento de datos de tarjeta.

Listado de empleados o colaboradores.

Diagramas de infraestructura de red con conexiones internas y externas incluyendo direcciones IP’s involucradas.

Descripción de los procesos tecnológicos y manuales que se han implementado, documentarlos detalladamente y asignar responsables dentro del equipo de trabajo.

Esto ayudará a dar un entendimiento global del estado actual antes de empezar y con total seguridad, será demasiado útil en los siguientes pasos.

Busca asesoría.

Una vez se tenga el conocimiento general, es momento de buscar salir a buscar un experto o QSA. Recordemos que el tiempo corre y se debe obtener la AoC dentro del tiempo establecido por la SFC. El estándar es muy extenso y si se piensa hacer por cuenta propia tardará demasiado .

PCI-DSS se ha modernizado desde Marzo de 2022 con su versión 4.0 y esto es un punto a favor que se debe aprovechar dado que el cambio más significativo en esta nueva versión es la introducción del concepto de enfoque personalizado (Customized Approach). Esta versión entró en vigor a partir del 1 de Abril del 2024.

Anteriormente, en el método tradicional (ahora conocido como “Enfoque Definido”), los controles requeridos se determinaban según el tipo de SAQ o ROC que aplica a la empresa objeto de certificación. Ahora, los controles son establecidos por el asesor. En otras palabras, solo se

necesita cumplir con los controles específicos que hayan sido asignados. Por lo tanto, la aplicación del PCI DSS será más adaptada a cada negocio, ya que será única para cada empresa. Esto no quiere decir que será más fácil, se debe hacer un correcto análisis de brechas y controles que aplican para la organización. Por esto es muy importante apoyarse en un experto y explicarle como funciona el negocio tanto tecnológica como operativamente poniendo en conocimiento los documentos previos creados en el punto número 2. El PCI Council en su página web, lista los QSA autorizados y certificados para este proceso.

El más importante: el tiempo para cumplir se acaba por ende se debe buscar la reducción de alcance PCI DSS con la QSA.

Una QSA va a examinar y evaluar lo que la empresa declare en su alcance y objeto de certificación, la lógica de negocio, los procesos, procedimientos y los entornos en los que se ven involucrados datos de tarjetas (CDE) con el fin de proteger las transacciones con tarjetas de crédito y débito en contra de violaciones de datos . Sin embargo, PCI DSS no es una ley o regulación sino más bien un estándar de la industria que se aplica a todas las organizaciones que almacenan, procesan y/o transmiten datos de titulares de tarjetas. Por

ende es responsabilidad de cada empresa establecer sus propios alcances aplicables y objetivos de certificación con ayuda de un asesor.

Basado en mi investigación y experiencia, una empresa puede obtener su AoC en poco tiempo y menores costos implementando un alcance de certificación reducido contemplando una correcta delegación de responsabilidades, sometiéndose únicamente a la evaluación de los requerimientos que le aplican, dejando la responsabilidad mayor a un tercero sin olvidar la responsabilidad que le acarrea ser un tercero receptor de datos. Este proceso debe ser realizado cuidadosamente y justificado con la ayuda de un asesor QSA.

Las organizaciones deben evaluar el estado de certificación PCI DSS de absolutamente todos los proveedores en los que se involucren datos de tarjetas, específicamente en los puntos que aplican a los servicios que ha implementado, buscando usar aquellos proveedores o servicios ya certificados en PCI DSS en los que pueda delegar esta responsabilidad. Si se realiza el ejercicio de manera correcta y se eligen los proveedores adecuados, una organización puede, por ejemplo, llegar a requerir cumplir únicamente el requerimiento 12 del estándar que comprende la implementación de políticas y programas de seguridad de la información al interior de la empresa.

Esto lo llevará a establecer un alcance de certificación reducido que podrá ser evaluado y aceptado por la QSA sin necesidad de delegar su infraestructura o lógica y dominio del negocio a un tercero, disminuyendo costos, dedicación y lo más importante previniendo el riesgo a posibles fraudes relacionados en su operación con tarjetas que puedan afectar su operación de manera significativa.

Cada empresa debe contemplar su propio caso con el asesor basándose en el análisis previo que he sugerido en el punto número 2. De esta forma podrán dar rápido cumplimiento a la circular de la SFC y enfocarse en su core del negocio. Es importante recordar que la certificación se obtiene de forma anual y para los procesos de recertificación la QSA debe evidenciar la correcta implementación de políticas y procesos durante el periodo que la empresa ha estado en cumplimiento.

Por último, se recomienda antes de de someterse al proceso de certificación , con la ayuda de su asesor, realizar ejercicios de simulación de una auditoría de precertificación o también denominada SAQ – (Self Assessment Questionnaire) tomando en cuenta todos los requisitos, métodos y consideraciones que hace un organismo de certificación QSA, durante esta fase.

EL AUGE DE LA COLABORACIÓN INTERSECTORIAL EN LA INDUSTRIA DE PAGOS EN LATAM

A medida que la industria de pagos se enfrenta a tecnologías de fraude cada vez más sofisticadas, como por ejemplo los deepfakes y la inteligencia artificial generativa, la importancia de la colaboración intersectorial está ganando reconocimiento. Las instituciones financieras, el comercio electrónico, las agencias gubernamentales y otros sectores están dándose cuenta de que la cooperación y el intercambio de datos de fraude pueden reducir drásticamente el crimen y las pérdidas financieras. Revisemos más de cerca el papel que cada entidad puede desempeñar en esta lucha contra el fraude.

GOBIERNO

Los gobiernos son responsables de crear leyes efectivas, educar a las empresas y consumidores, y luego monitorear el cumplimiento de las regulaciones que crean. Sin embargo, también están comenzando a comprender la necesidad de mirar más allá de sus propias jurisdicciones y cooperar con gobiernos en otras regiones y países. Esto es particularmente importante para detener el fraude en pagos transfronterizos. Además, los gobiernos necesitan colaborar más estrechamente con el sector privado, especialmente las instituciones financieras.

INSTITUCIONES FINANCIERAS

Las instituciones financieras están en la primera línea cuando se trata de fraude en pagos, y son las que más tienen que perder cuando los estafadores se cuelan entre las grietas. Es fundamental para estas empresas proporcionar productos y servicios seguros que protejan tanto a sus clientes como su propia reputación. Esto requiere estar al tanto de las últimas tecnologías y tendencias de fraude, y poner en marcha los procesos adecuados para detectar el fraude en tiempo real. También es esencial que informen inmediatamente sobre el fraude a las agencias gubernamentales, así como a los sitios de comercio electrónico donde podrían haberse originado los pagos fraudulentos.

COMERCIO ELECTRÓNICO

Gracias a la explosiva evolución de la inteligencia artificial, ha habido un aumento dramático en los sitios de comercio electrónico falsos, algunos utilizando una URL muy similar a la de un sitio legítimo. Los clientes desprevenidos pueden

SAMER ATASSI VP PARA AMÉRICA LATINA DE JUMIO

terminar fácilmente en uno de estos sitios para realizar compras y pagos, solo para que sus fondos desaparezcan. Es esencial que las empresas de comercio electrónico puedan implementar sellos de certificación en los que los consumidores puedan confiar, y establecer procesos que protejan el sitio y las cuentas de los clientes.

Por ejemplo, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) lanzó el Sello de Confianza e-Trust, que certifica el cumplimiento de buenas prácticas en empresas de comercio en línea. Este es un paso importante para construir confianza en línea: en una encuesta realizada por la CCCE en colaboración con el Centro Nacional de Consultoría, el 30% de los encuestados dijeron que no han realizado compras en línea debido a la desconfianza en las transacciones, el 11% dudan de que los productos sean los mismos que los mostrados y el 7% desconfían de los procesos logísticos.

Al igual que las instituciones financieras, los sitios de comercio electrónico deben implementar las soluciones adecuadas de detección de fraude para mantener seguras las cuentas de sus clientes. Según un estudio de Transunion, el 63% de los compradores no volvería a un sitio web si cree

que puede ser víctima de fraude. Claramente, las empresas de comercio electrónico deben ser capaces de detectar el fraude en tiempo real. Es por eso que muchas empresas de comercio electrónico están cambiando a la verificación de identidad biométrica durante la apertura de cuentas y también están adoptando pagos biométricos, que permiten a los consumidores tomar una selfie o un escaneo de palma para demostrar su identidad y luego transferir el pago instantáneamente.

Y para la seguridad de todo el sistema financiero, las empresas de comercio electrónico deben informar actividades sospechosas a las agencias gubernamentales y a las instituciones financieras a las que se transfieren o desde las que se transfieren fondos.

CIBERSEGURIDAD

Las empresas de ciberseguridad pueden desempeñar un papel importante en la prevención del fraude en pagos al realizar auditorías y evaluaciones de análisis de amenazas para instituciones financieras y sitios de comercio electrónico. Utilizando espacios de pruebas controladas, pueden identificar cualquier debilidad de seguridad y

brecha y ayudar a las empresas a evolucionar sus protocolos de seguridad. Pero incluso los mejores protocolos pueden ser eludidos por humanos cuando son víctimas de ingeniería social y ataques similares, por lo que es esencial proporcionar capacitación continua en seguridad para todos los empleados en empresas vulnerables. Compartiendo conocimientos sobre los esquemas más recientes, los empleados tienen la mejor oportunidad de detectar un ataque antes de que cause un daño real.

CONSUMIDORES

Al igual que los empleados en instituciones financieras y empresas de comercio electrónico, los consumidores deben mantenerse actualizados sobre las tendencias de fraude y saber cómo detectar el phishing y otros tipos de esquemas que podrían engañarlos para compartir sus credenciales o realizar pagos directamente a un estafador. Las empresas en línea pueden ayudar mostrando advertencias cuando proporcionan un código de autorización al consumidor o cuando el usuario está a punto de transferir fondos. Los consumidores también deben tener cuidado de utilizar solo métodos de pago seguros, evitar usar la misma contraseña en varios sitios y verificar regularmente sus informes de crédito para ver si se han abierto cuentas a su nombre. También deben informar de inmediato cualquier actividad sospechosa a su institución financiera.

COLABORANDO ENTRE TODOS PARA LUCHAR CONTRA EL FRAUDE

La colaboración intersectorial en la industria de pagos en América Latina permite a todos tener una mejor comprensión del panorama del fraude y lleva al desarrollo de mejores estrategias para la prevención del fraude. Los gobiernos, por su parte también deben trabajar con el sector privado para redactar regulaciones razonables y efectivas y asegurarse de que las empresas estén cumpliendo, y necesitan, a la vez, colaborar con otros gobiernos en diferentes jurisdicciones. Las instituciones financieras y los sitios de comercio electrónico deben implementar los métodos adecuados y utilizar la tecnología de prevención de fraude más avanzada para asegurarse de estar por delante de los estafadores que evolucionan rápidamente. Los consumidores pueden ayudar manteniéndose educados y conscientes para no abrir accidentalmente una puerta trasera para los estafadores y reportando cualquier actividad sospechosa. Y las empresas de ciberseguridad pueden ayudar monitoreando las amenazas de seguridad y capacitando a los empleados para detectar el fraude. Nuestro rol desde Jumio, como proveedor líder de verificación de identidad, justamente es ayudar a las empresas a prevenir y luchar contra el fraude, apoyando a la vez a todas las organizaciones a cumplir con la regulación y normativas.

EL AUGE DEL CRÉDITO DIGITAL:

TRANSFORMANDO LAS FINANZAS EN LA ERA DIGITAL

En un mundo cada vez más digitalizado y con un enfoque cada vez más fuerte hacia la inclusión crediticia, el papel del crédito ha experimentado una evolución significativa. El surgimiento del crédito digital ha revolucionado la forma en que las personas acceden a los préstamos, gestionan sus finanzas y realizan transacciones. En este artículo, exploraré en detalle el fenómeno del crédito digital, sus beneficios, desafíos y su impacto en la sociedad actual, particularmente en las mujeres y en un plano general, en relación a la verdadera inclusión desde mi punto de vista.

¿QUÉ ES EL CRÉDITO DIGITAL Y CUÁL ES

EL PANORAMA EN COLOMBIA?

El crédito digital se refiere a los préstamos obtenidos a través de canales digitales sin intervención de intermediarios físicos, aprovechando los datos digitales para decisiones automatizadas. En Colombia hay una fuerte presencia de empresas dedicadas a esta vertical, lo que denota un crecimiento vigoroso en la región y un compromiso con las mejores prácticas del sector. La transformación que ha sufrido este sector refleja una evolución en la accesibilidad y eficiencia del crédito, habilitada por avances tecnológicos que permiten una distribución ágil de préstamos a través de plataformas digitales.

En Colombia, el crédito digital, muestra una distribución equilibrada de préstamos, con un 55% ofrecidos a corto plazo y el 43% a largo plazo. Esto indica una respuesta a las diversas necesidades de financiación del mercado. En detalle, el 63.4% de los créditos otorgados se concentran en créditos de consumo o libre inversión, mostrando la preferencia de los consumidores y la versatilidad de estos préstamos. Además, el 11% de los créditos se destinan a créditos de libranza, destacando la importancia de este segmento en el ecosistema de crédito digital colombiano.

BENEFICIOS

El crédito digital presenta beneficios tangibles tales como:

Accesibilidad Mejorada: Facilita el acceso a créditos a un espectro más amplio de la población, incluyendo aquellas en zonas remotas o comunidades desatendidas por la banca tradicional.

Procesos Simplificados: Los procesos de solicitud y aprobación de préstamos son más rápidos y menos burocráticos en comparación con los canales tradicionales.

Productos Personalizados: Gracias a la utilización de big data e inteligencia artificial, las ofertas de crédito pueden personalizarse para atender las necesidades específicas de los usuarios.

DESAFÍOS

A pesar de sus ventajas, el crédito digital no está exento de desafíos, que incluyen:

Regulación y Supervisión: La necesidad de un marco normativo que proteja a los consumidores y a la vez fomente la innovación.

Ciberseguridad: El riesgo de ataques cibernéticos y fraude es mayor, lo que exige medidas de seguridad más robustas.

Educación Financiera: La falta de conocimiento y comprensión sobre estos productos puede llevar a un uso indebido o a problemas de sobreendeudamiento.

VARIEDAD Y ACCESIBILIDAD DE LOS PRÉSTAMOS

Las fintech de crédito digital en Colombia ofrecen una variedad de plazos para el pago de las cuotas, reflejando la diversidad de necesidades financieras del país. La información recopilada indica que el 40.2% de las fintech ofrecen créditos entre 1 y 12 cuotas, sugiriendo una inclinación hacia soluciones de corto plazo, mientras que el 19.5% proporcionan plazos de entre 13 y 60 cuotas. Para créditos de largo plazo, destinados a inversiones más significativas, un 14.6% de las fintech proporcionan entre 61 y 240 cuotas, lo que demuestra un compromiso con el crecimiento y desarrollo económico a largo plazo en Colombia.

MONTOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS DE PRÉSTAMOS

La oferta de montos de préstamos refleja también una amplia gama, desde $20,000 COP para necesidades inmediatas, hasta más de $10,000,000 COP para proyectos de mayor envergadura. Según los datos de la organización Colombia Fintech se observa que hay una demanda significativa de financiamiento en diversos rangos, con el 18.3% de los préstamos ofrecidos entre $500,001 y $1,000,000 COP, y el 24.2% de las fintech ofreciendo préstamos de más de $10,000,000 COP.

IMPACTO Y OPORTUNIDADES

El crédito digital en Colombia ha tenido un impacto económico sustancial.

La masiva cantidad de préstamos otorgados, asciende a un aproximado de 44,410,602 (dato de la organización Colombia Fintech), reflejando el impacto significativo de las fintech en la economía colombiana, especialmente en montos de hasta $3,000,000 COP. Esta cifra demuestra la

relevancia de las fintech en el acceso al crédito y su contribución al impulso económico del país.

INCLUSIÓN CREDITICIA Y LA INCLUSIÓN DE GÉNERO EN EL MUNDO FINTECH

El crédito digital es una herramienta poderosa para disminuir la brecha de la inclusión crediticia. Según el último informe de la organización Colombia Fintech, se observa un aumento significativo en la adopción de crédito digital por parte de las mujeres, lo que contribuye al cierre de brechas de género en el acceso a servicios financieros. Se ha visto un incremento del 27.6% en la obtención de créditos de mujeres, superando el crecimiento entre los hombres. Esto subraya la importancia del crédito digital en cerrar la brecha de género y en promover la participación económica femenina, lo cual es crucial para el desarrollo económico integral del país.

El crédito digital representa una transformación profunda en la manera de entender y acceder al crédito. Si bien enfrenta desafíos importantes, su potencial para mejorar la inclusión financiera y económica es indiscutible. Es imperativo que todos los actores del ecosistema fintech, desde reguladores y empresarios hasta consumidores, trabajen conjuntamente para superar los obstáculos y garantizar que los beneficios del crédito digital sean accesibles para toda la población colombiana y, por extensión, de América Latina.

Además es particularmente notable, que en la industria fintech, las mujeres están desempeñando roles cada vez más prominentes y contribuyen significativamente al desarrollo tecnológico y económico.

OPEN FINANCE

Una oportunidad para crear un sistema financiero más eficiente, inclusivo y competitivo

Desde hace aproximadamente una década, en todo el mundo se vienen implementando sistemas de datos abiertos, en distintos sectores, que permiten a los Estados promover la competencia entre los agentes de mercado y generar una serie de beneficios para los sistemas económicos en su conjunto.

Dicha política pública, que en algunos países se ha tornado obligatoria y en otros voluntaria, ha tenido especial relevancia en los sistemas bancarios y financieros, pues ha logrado materializar ventajas concretas para los consumidores. Entre ellos, al reducirse las asimetrías de la información, los jugadores deben competir en igualdad de condiciones por los clientes y con ello mejorar su oferta de servicios financieros, tanto en tasa de interés como en calidad.

De igual forma, la información se ha convertido en un activo reputacional de las personas que les permite acceder al crédito formal, especialmente a quienes no cuentan con financiación hoy. Lo

anterior, sin duda alguna, en el caso colombiano, representará un aumento significativo en los niveles de inclusión crediticia del país, que según datos de Banca de las Oportunidades, asciende al 36% del total de adultos.

Por último, gracias a la implementación de mecanismos de machine learning e inteligencia artificial, la reducción de riesgo de fraude bancario y menores costos administrativos, permitirá una colocación más eficiente del crédito, en sus diferentes modalidades.

EXPEDICIÓN DE LA CIRCULAR 004 DE 2024

Apelando a esa tendencia internacional y luego de una exhaustiva socialización con la industria Fintech y el sector financiero tradicional, la Superintendencia Financiera de Colombia ha expedido la Circular No. 004 de 2024, norma por medio de la cual se establecen los estándares de infraestructura financiera abierta u open finance, como es conocido en el mundo financiero.

Así, nos convertimos en el tercer país en la región, después de Chile, en contar con una reglamentación concreta que le permite a las entidades financieras adelantar actividades de finanzas abiertas.

DIANA AHUMADA PUBLIC POLICY LEAD COLOMBIA

Dicha circular y sus anexos, está construida en cuatro bloques regulatorios: (i) concepto y requisitos que deben cumplir los Terceros Receptores de Datos, o Third Party Providers como son conocidos en la regulación comparada, (ii) Estándares tecnológicos y de seguridad en que debe ser compartida la información; (iii) Tratamiento de los datos de los consumidores financieros; y (iv) Deberes de revelación de la información.

RETOS DE LA CIRCULAR

Ahora bien, la regulación por sí sola no resuelve todo y de ella surgen algunos retos para el mercado. Dentro de ellos vale la pena destacar: (i) operatividad y tiempos de la vinculación contractual de los Terceros Receptores de Datos (ii) Apificiación, Scraping y whitelisting y (iii) Comercialización de la data.

Vinculación de los Terceros

Receptores

de

Datos a las Entidades Financieras

En primera instancia, es necesario decir que un elemento esencial en el cumplimiento de la política pública de open finance es la verificación por parte de las entidades financieras de los requisitos previstos por la misma Circular. Al final, el acceso del TRD a data depende de ello.

Quizás la mejor fórmula sería contar con un registro estatal o público privado que realice esta función, pero por lo pronto está en manos de las entidades financieras realizar el chequeo referido.

En esa medida, resulta ideal que éstas diseñen y ejecuten buenas prácticas de gobierno corporativo que permitan realizar el análisis de riesgo sin dilaciones, y sin exigir niveles de documentación desproporcionados, garantizando, por un lado, la seguridad de los datos con TRDs que cumplan todos los requerimientos de la Circular 004 y por el otro, el Derecho al Habeas Data de los usuarios, el cual se materializa en el mandato que se otorga al TRD para la consulta de la información.

Mecanismos de acceso a la información transaccional de los consumidores financieros.

De forma colateral, los estándares tecnológicos y de seguridad también ofrecen desafíos diversos. La implementación de las APIs y el uso transitorio del scraping no resulta un tema menor. Es este punto, entendiendo que el sistema financiero colombiano no está apificado completamente y los cálculos más optimistas estiman que antes de dos años esto no será una realidad, es necesario que se suscriban convenios de whitelisting entre Terceros Receptores de Datos y entidades financieras.

Dichos convenios se definen como métodos de seguridad utilizados para controlar el acceso a una red, sistema o servicio en línea al permitir únicamente el tráfico de direcciones IP específicas que han sido previamente autorizadas.

Así se garantiza, sin poner en peligro los datos personales de los consumidores financieros y la red de seguridad de las entidades financieras, el cumplimiento de la política pública durante el régimen de transición.

Comercialización de los datos de los Consumidores Financieros.

Frente a la comercialización. El Decreto 1297 de 2022 habilita a las entidades financieras para que, sin ningún tipo de tope, cobren al Tercero Receptor de Datos por el acceso a la información de los consumidores financieros que han otorgado su consentimiento para tal fin.

Así, los Terceros Receptores de Datos (TRD) deberán celebrar acuerdos banco por banco y estos últimos estarían facultados para determinar la respectiva tarifa.

Al revisar otras legislaciones, se evidencia que los costos de implementación, y en consecuencia los costos de acceso a la información, pueden transformarse en una especie de barrera de acceso al mercado que impide la institucionalización adecuada del esquema de datos abiertos.

Así, estos pueden desnaturalizar la esencia del proceso, desincentivar la llegada de nuevos jugadores, bloquear la libre competencia y en últimas desconocer los derechos de los usuarios a quienes la norma pretende beneficiar.

En Japón, por ejemplo, han surgido inconvenientes relacionados con las tasas que los bancos cobran por la conexión a las APIs. En México, por su parte, si bien la Ley Fintech aprobada en ese país es muy ambiciosa en términos de implementación, no ha tenido la adopción esperada precisamente por los altos costos que las entidades financieras cobran a quienes pretenden conectarse a sus API´s.

En Brasil, modelo de Open Finance más exitoso de Latinoamérica, el acceso a la información por parte de los Terceros Desarrolladores es gratuito.

Allí el costo de la apificación fue distribuido entre los jugadores del ecosistema según su patrimonio líquido, razón por la cual los bancos más grandes fueron quienes asumieron el costo de la política pública.

Tal decisión se fundamentó en el aprovechamiento histórico de la información de los clientes por parte de la banca tradicional y en la necesidad de retribuir tal aprovechamiento al consumidor.

Lo anterior ha representado avances gigantes en términos de competencia e inclusión financiera en el sistema financiero brasilero. En efecto, con corte a febrero de 2023, cerca de 22 millones de consumidores han otorgado su consentimiento para que su información sea consultada y compartida y lograr acceder a servicios financieros que se ajusten a sus necesidades y condiciones socioeconómicas.

Así mismo, según el informe trimestral de Open Finance Brasil, existen más de 16 Terceros Receptores de Datos certificados y habilitados para funcionar, se han configurado más 472, 1 millones de llamadas a APIs, y según el Banco Central de ese país, cuentan con la mayor penetración financiera de Latinoamérica, la cual asciende a 96%.

En el caso chileno, la Ley Fintech expresamente establece que las Instituciones Proveedoras de Información no podrán efectuar cobros a los Proveedores de Servicios, salvo los costos incrementales de la infraestructura y en ese punto la Comisión para el Mercado Financiero establecerá los parámetros para la determinación de dichos costos.

Por último, aún como sociedad tenemos retos gigantescos en materia de igualdad material y definitivamente el crédito es un instrumento inmejorable para que las personas puedan acceder a mejores bienes y servicios en todos los campos, entre ellos, el educativo. Al ser Open Finance un dinamizador del crédito, merece que todos le metamos la ficha, no solo por lo que representa en términos comerciales, sino también por lo que simboliza para la movilidad social del país.

EL ECOSISTEMA FINTECH EN COLOMBIA: INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN MEDIANTE LOS FONDOS DE CAPITAL

PRIVADO

En los últimos años, Colombia ha experimentado un crecimiento notable en su ecosistema de servicios financieros digitales, conocidos como fintech . Según un informe de Colombia Fintech titulado “Fintech Snapshot 2023-2”, de las 346 empresas en el sector que hay en Colombia, 35,6% se dedica al mercado de crédito digital. Este sector, que fusiona la tecnología con los servicios financieros, ha revolucionado la forma en que las personas y las empresas acceden, manejan y utilizan sus recursos económicos.

Desde pagos digitales, hasta préstamos en línea y gestión financiera automatizada, las fintech están redefiniendo el panorama financiero en Colombia y ofreciendo soluciones innovadoras a una amplia gama de necesidades. El ecosistema financiero digital en Colombia está compuesto por una amplia variedad de empresas, que incluyen startups emergentes y compañías establecidas, y, buena parte de ellas requieren en algún momento acceder a alternativas de financiamiento no bancarias.

En este escenario cobran relevancia mecanismos alternativos de financiación como los fondos de capital privado, ángeles inversionistas y crowdfunders que han dinamizado de manera importante el mercado y han sabido conectar a los inversionistas que tienen el capital con las compañías que más lo necesitan.

ANDRÉS URIBE GERENTE FONDO DE CRÉDITO DE SKANDIA FIDUCIARIA

Empresas como Skandia, con su experiencia en gestión de activos y servicios financieros, están revolucionando este mercado mediante la creación de nuevos vehículos de inversión que apalancan su crecimiento.

LOS FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

ALTERNATIVO: EL CASO DE SKANDIA E IMPACTO

En Colombia, los fondos de capital privado (FCP) se han convertido en una importante manera de financiar a las empresas. Un análisis de Deloitte encontró que, en 2022, el 55% de los recursos de inversión para fusiones y adquisiciones provinieron de FCP y Venture Capital, con inversiones muy destacadas en empresas fintech entre los que se contaron actores de talla global como Softbank.

Skandia impulsa el nuevo ecosistema, con su fondo de deuda, IMPACTO, que busca entregar beneficios no solo a los inversionistas con retornos atractivos, sino financiar a las fintech del país, que otorguen créditos a empresas que de otra manera no tendrían cómo acceder a estos. De esta manera, Skandia e Impacto contribuyen a la democratización del crédito en Colombia y la región.

Y es que IMPACTO es uno de los primeros fondos del país en incluir transversalmente métricas ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo), permitiendo articular la inversión a objetivos y agendas sociales de alto interés en la región latinoamericana. Al fondo se puede acceder con una inversión mínima de 5 millones de pesos, lo cual abre la puerta de entrada a personas naturales y no solo a inversionistas institucionales.

Además el fondo ha tenido un excelente desempeño con rendimientos importantes: entre enero de 2023 y enero de 2024, el fondo tuvo una rentabilidad efectiva anual de 18.23%, superior en dos puntos porcentuales al promedio de la categoría.

El fondo IMPACTO lleva operando desde 2022, y ha levantado de inversionistas un total de 70 mil millones de pesos al cierre de mayo de 2024 y desembolsado más de 10 millones de dólares a empresas fintech de crédito en latinoamérica que incentivan la inclusión financiera en la región. Hasta el momento las fintech han podido desembolsar 36,085 créditos que suman más 13 millones de dólares, de los cuales 8.425 se han entregado a mujeres, aportando así de manera decidida al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

¿CÓMO VA EL SECTOR?

El ecosistema fintech en Colombia abarca una amplia gama de sectores y servicios, cada uno de los cuales está experimentando un crecimiento significativo.

Las fintech se desarrollan constantemente, dando paso a que la normativa colombiana avance fuertemente y que nuevos emprendedores deseen iniciar su trayecto comercial en el país. Entre los sectores que mayor presencia han cobrado en los últimos años se se encuentran:

1. Pagos Digitales: Las fintech están ofreciendo soluciones innovadoras para facilitar los pagos electrónicos, tanto para consumidores como para empresas. Desde billeteras digitales hasta plataformas de pago en línea, estas soluciones están transformando la forma en que las personas realizan transacciones financieras. La ampliación de las plataformas como billeteras en línea ha hecho que la inclusión financiera aumente hasta un 77% en 2023, según la Superintendencia Financiera.

2. Préstamos en Línea: Estas están democratizando el acceso al crédito al ofrecer préstamos de bajo y medio monto rápidos y accesibles a individuos y pequeñas empresas. Estas plataformas utilizan algoritmos y tecnología de análisis de datos para evaluar el riesgo crediticio de los solicitantes y tomar decisiones de préstamo de manera rápida y eficiente, reemplazando las centrales de riesgo y a su vez mejorando el perfil crediticio de sus usuarios. En promedio, el 70% de los créditos de las fintech financiadas por Impacto ha sido dirigido a personas cuyo perfil crediticio no era positivo, ya sea por reportes en centrales de riesgo o por no contar con un historial.

3. Gestión Financiera Personal: Las fintech ofrecen herramientas como planeadores de gastos, calculadoras y otras herramientas que permiten aprender a quienes hasta ahora se incorporan a la bancarización.

4. In versiones y Gestión Patrimonial: Están permitiendo a los inversores acceder a una variedad de productos de inversión, incluidos acciones, bonos, fondos mutuos y más. Además, las fintech están desarrollando soluciones de gestión patrimonial automatizada que utilizan algoritmos y tecnología de inteligencia artificial para gestionar de manera eficiente carteras de inversión optimizando los rendimientos.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

A pesar del crecimiento y el éxito del ecosistema fintech en Colombia, este sector enfrenta varios desafíos. Uno es expandir la capacidad del sistema para atender aún más personas y equilibrar los riesgos de las fluctuaciones económicas con esta expansión de usuarios a medida que el sector continúa madurando. Además, la competencia entre las nuevas empresas financieras digitales y las instituciones financieras tradicionales sigue siendo intensa, lo que requiere que las fintech continúen innovando y diferenciándose para mantener su ventaja competitiva.

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, el ecosistema sigue presentando enormes oportunidades de crecimiento, que sin duda el desarrollo de alternativas de financiación como IMPACTO que han introducido nuevas dinámicas al sector, y que les permiten crecer conectando con los inversionistas y con un claro enfoque social de por medio, son instrumentos poderosos que contribuyen a su profundización en el mercado. El país cuenta con una población joven y digital-

mente activa, así como con un gran número de personas y empresas que aún no tienen acceso a servicios financieros tradicionales. Esto crea un mercado amplio y diverso para las fintech , que pueden satisfacer las necesidades financieras de una amplia gama de clientes.

En resumen, el ecosistema fintech en Colombia tiene retos importantes, pero sin duda vehículos de inversión como los que puedan estructurar los fondos privados son una forma de impulsar su crecimiento, y con esto la democratización del acceso a crédito, generando impactos positivos sociales.

RESUMEN FINTECH SNAPSHOT: CRÉDITO DIGITAL 2024-I

En el vertiginoso panorama de la tecnología financiera (Fintech), la vertical de Crédito Digital emerge como un protagonista clave en la transformación del sector financiero. El presente estudio se erige como un faro en la oscuridad, iluminando los detalles cruciales de esta evolución en el contexto de Colombia.

La recopilación meticulosa de información sobre la vertical de créditos no solo es pertinente, sino también imperativa en un entorno donde la digitalización redefine constantemente las reglas del juego. En este sentido, revisar la literatura sobre el Crédito Digital proporciona el marco conceptual necesario para comprender su alcance y sus implicaciones en la economía moderna.

El Crédito Digital abarca préstamos sin garantía en mercados emergentes obtenidos mediante canales digitales sin la intervención de vendedores, aprovechando datos digitales para decisiones automatizadas (Mazer & McKee, 2017)1, así como la conexión entre solicitantes y prestamistas a través de plataformas en línea, como préstamos entre pares y crowdfunding, ofreciendo acceso al crédito a individuos y pequeñas empresas que

1 Mazer, R., & McKee, K. (2017). Consumer protection in digital credit (No. 119214, pp. 1-24). The World Bank. Recuperado de: https://www.cgap.org/research/publication/consumer-protection-in-digital-credit

de otra manera no podrían obtenerlo en instituciones financieras convencionales (Morse, 2015; Lavalleja, 2020)2

Asimismo, el Crédito Digital, en su esencia, representa una revolución en la accesibilidad y la eficiencia del crédito, habilitada por avances tecnológicos que permiten la evaluación y distribución ágil de préstamos a través de plataformas digitales. Esta definición, aunque sucinta, encierra la complejidad de un fenómeno que desafía los paradigmas tradicionales de la banca.

En el presente estudio, se profundiza en el análisis del crédito digital, examinando meticulosamente sus elementos fundamentales. Se investigan los distintos sectores crediticios que abarcan desde microcréditos hasta financiamiento corporativo, así como las variedades de préstamos disponibles en el mercado colombiano.

Este documento no solo busca caracterizar la vertical de Crédito Digital en Colombia, sino también

2 Morse, A. (2015). Peer-to-Peer Crowdfunding: Information and the potential for Disruption in consumer Lending. National Bureau of Economic Research. Recuperado de: http://www.nber.org/ papers/w20899

Lavalleja, M. (2020). Panorama de las Fintech: Principales desafíos y oportunidades para el Uruguay. CEPAL – Serie de Estudios y Perspectivas. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45727-panorama-fintech-principales-desafios-oportunidades-uruguay

servir como guía para comprender su dinámica, sus desafíos y sus oportunidades en un contexto económico y tecnológico en constante cambio.

CARACTERIZACIÓN DEL SEGMENTO DE CRÉDITO DIGITAL EN COLOMBIA

El presente estudio se beneficia de datos concretos que ilustran el panorama de las Fintech de Crédito Digital en Colombia. Según el estudio de Finnovista (2023)3, en el país existen 103 Fintech dedicadas a esta vertical, mientras que Colombia Fintech registra 81 de ellas, lo que representa aproximadamente el 77% del total de Fintech de Crédito Digital en el país. Este alto porcentaje de participación en la asociación indica un compromiso significativo con las mejores prácticas y estándares de la industria por parte de las Fintech colombianas.

La preponderancia de las Fintech asociadas con Colombia Fintech en el estudio propuesto sugiere que el análisis se centrará en una muestra representativa del ecosistema de Crédito Digital del país. Este enfoque permite un análisis más exhaustivo y relevante de las tendencias, desafíos y oportunidades que enfrentan estas empresas en un mercado dinámico y competitivo. En última instancia, estos datos respaldan la importancia y la relevancia del estudio para comprender la evolución y el impacto de las Fintech de Crédito Digital en Colombia.

Tipos de Créditos

Las Fintech en Colombia ofrecen una amplia gama de productos financieros, pero destacan algunos tipos de créditos como los principales motores de su actividad. Según los datos re copilados, el 63,4% de los créditos principales otorgados por estas empresas se concentran en créditos de consumo o libre inversión. Esta categoría refleja la flexibilidad y la versatilidad de estos préstamos, que pueden ser utilizados por los consumidores para una variedad de pro pósitos, desde cubrir gastos imprevistos hasta financiar proyectos personales.

Además, el 11% de los créditos principales se destinan a créditos de libranza, mientras que el 4,9% se orientan hacia préstamos para vehículos. Estos datos subrayan los segmentos de libranza y vehículos como áreas de interés significativo para las Fintech, lo que sugiere una respuesta a la demanda de financiamiento en sectores específicos de la economía colombiana. Es importante destacar que, si bien muchas Fintech ofrecen una variedad de productos financieros, esta caracterización se centra en el producto principal de cada empresa, aquel que genera la mayor parte de sus ingresos.

En cuanto a los plazos de los créditos, se observa una distribución equilibrada, con el 55% de los préstamos ofrecidos a corto plazo y el 43% a largo plazo. Esta diversificación en los plazos disponibles ofrece a los consumidores una amplia variedad de opciones para adaptarse a sus necesidades financieras específicas. Además, evidencia la capacidad de las Fintech para atender tanto necesidades de liquidez inmediata como proyectos a más largo plazo, lo que contribuye a su relevancia y alcance en el mercado financiero colombiano.

Gráfica 1. Tipos de préstamos

3 Fin novista (2023). Finnovista Fintech Radar Colombia 2023. Finnovista. Recuperado de: https://www.finnovista.com/radar/ colombia-2023/

Fuente: Elaboración propia con datos de Colombia Fintech, n=82.

El análisis de esta información revela una estrategia consciente por parte de las Fintech para diversificar su cartera de productos y satisfacer las necesidades financieras de una amplia gama de clientes. Esta diversificación no solo aumenta la accesibilidad de los servicios financieros, sino que también fortalece la posición de las Fintech en el mercado al abordar nichos específicos y responder ágilmente a las demandas del consumidor.

Montos mínimos y máximos de préstamos

Los montos mínimos de préstamos ofrecidos por las Fintech de Crédito Digital en Colombia reflejan una amplia variedad, adaptándose a las necesidades financieras de diversos segmentos de la población. Estos montos pueden comenzar tan bajos como $20,000 COP y llegar a sumas significativamente más altas, superando los $1,000,000,000 COP en algunos casos. Esta diversidad en los montos mínimos demuestra la capacidad de las Fintech para atender tanto necesidades de liquidez inmediata como proyectos a gran escala.

Al organizar los montos mínimos y máximos en rangos para medir su participación, se observa que las Fintech que prestan entre $20,000 COP y $150,000 COP representan el 17,5% del total. Estos préstamos, caracterizados por montos pequeños, pueden ser útiles para cubrir gastos menores o emergencias financieras. Por otro lado, las Fintech que ofrecen préstamos entre $500,001 y $1,000,000 COP constituyen el 18,3% del total, lo que indica una demanda considerable de financiamiento en este rango de montos.

Tabla 1. Rangos de préstamos otorgados por montos mínimos y máximos

Rangos de préstamosParticipación

De $20k a $150k 17,5%

De $150.1k a $300k 5%

De $300.1k a $500k 5,8%

De $500.1k a $1m 18,3%

De $1.1m a $5m 21,7%

De $5.1m a $10m 7,5%

Más de $10m 24,2%

Fuente: Elaboración propia con datos de Colombia Fintech, n=63.

El análisis revela que las Fintech que ofrecen préstamos entre $1,000,001 y $5,000,000 COP representan el 21,7% de las empresas en esta vertical. Estos préstamos, de montos moderados, pueden ser utilizados para una variedad de propósitos, desde consolidación de deudas hasta inversiones en proyectos personales o empresariales. Finalmente, se destaca que las Fintech que ofrecen préstamos de más de $10,000,000 COP son las más representativas, con un 24,2% de participación. Esto sugiere una demanda significativa de financiamiento para proyectos de mayor envergadura, como inversiones empresariales o adquisición de activos importantes.

Estos datos ilustran la capacidad de las Fintech de Crédito Digital para atender una amplia gama de necesidades financieras, desde pequeños préstamos de emergencia hasta financiamiento para proyectos empresariales de gran escala. Esta diversificación en los montos de préstamos ofrece oportunidades de acceso al crédito para una variedad de segmentos de la población, contribuyendo así a la inclusión financiera y al desarrollo económico en Colombia.

Préstamos otorgados y recurrentes

Los préstamos otorgados por las Fintech de Crédito Digital en Colombia ofrecen una perspectiva clara de su impacto en la economía del país. Al analizar la cantidad de préstamos otorgados por estas entidades, se destaca que la mayoría de los créditos se concentran en montos de hasta $3,000,000 COP. Con un total considerable de 41.512.236 créditos otorgados en esta categoría, se evidencia el amplio alcance y la alta participación de las Fintech en la provisión de financiamiento para los colombianos. Este número refleja el papel crucial que desempeñan estas empresas en el acceso al crédito y el impulso económico en la sociedad. Es importante tener en cuenta que estos datos corresponden a el número de créditos totales que la Fintech ha otorgado desde el primer momento de su constitución.

Asimismo, se observa una cantidad significativa de préstamos otorgados por montos de hasta $6.000.000 COP, con un total de 1.171.124 cré-

ditos. Aunque en menor medida que los préstamos de menor cuantía, esta cifra aún denota una demanda considerable de financiamiento para proyectos de mediana envergadura, como inversiones personales o consolidación de deudas.

Dicho esto, podríamos decir que en total las Fintech de Crédito Digital han otorgado 44.410.602 de créditos a los colombianos.

Tabla 2. Rangos y cantidad de préstamos otorgados por monto máximo

Rango de montos máximos

Cantidad de préstamos otorgados

Hasta $1m 283.596

De $1.01m hasta $3m 41.512.236

De $3.001m hasta $6m1.171.124

De $6.001m hasta $12m398.049

De $12.1m hasta $25m36.811

Más de $25m 1.008.786

Fuente: Elaboración propia con datos de Colombia Fintech, n=63. En cuanto a los préstamos recurrentes, se registra un total de 5.841.466 prestatarios que han vuelto a solicitar financiamiento a las Fintech después de haber tenido un préstamo previo.

Esta cifra subraya la confianza y la satisfacción de los clientes con los servicios ofrecidos por estas entidades, así como la importancia de las relaciones a largo plazo entre las Fintech y sus clientes.

EL FUTURO ES OPEN

RECONSTRUYENDO UN TÉRMINO EN BÚSQUEDA DE UN ECOSISTEMA COLABORATIVO

Los últimos años han visto la popularización del Open Banking como concepto, modelo de negocio, y hasta proyecto de ley. Lo triste es que el discurso alrededor del Open Banking ha restringido la narrativa a una cuestión de intercambio y enriquecimiento de datos – poniéndonos en riesgo de olvidar el alcance completo de la gran innovación que plantea el término.

¿QUÉ IMPLICA REALMENTE ABRIR LA BANCA?

En ediciones anteriores de este mismo libro hemos hablado de Open Banking como “el intercambio de información, datos financieros y transaccionales entre bancos e instituciones financieras.” Esa definición limitante de Open Banking es el equivalente a definir el trabajo de la banca tradicional como el mantenimiento y la impresión de extractos financieros.

El Open Banking, en su construcción como término, hace referencia a una manera específica de interactuar con la banca. No una sugerencia sobre qué debería hacer la banca.

Banking, como palabra, es el gerundio de Banco–el sustantivo hecho verbo y usado nuevamente como sustantivo para implicar la acción constante y atemporal de BANCAR

Permitiéndonos usar el verbo Bancar , ahora podemos hablar de Bancar Abiertamente– en todo lugar y en todas partes, al mismo tiempo. Open banking en su máximo esplendor debería darle al consumidor (persona natural o jurídica) la posibilidad de bancar bajo sus propias condiciones y en su propio espacio y tiempo.

Más que controlar el flujo de tu información financiera, o consultarla libremente, cuando pensamos en bancar abiertamente debemos pensar en que todas las líneas de negocio de un banco estén disponibles en lugares diferentes al banco, para libre acceso de quienes bancan– ese es el verdadero alcance del universo Open y el ecosistema de que deberíamos trabajar por construir.

FELIPE GEDEON CO-FOUNDER, COBRE

Los componentes de Bancar:

Algunas Líneas de Negocio de la Banca:

Clientes

Cuentas

Movimientos del dinero / pagos (quizas pagos para hacerlo más sencillo)

Tarjetas

Créditos

Hipotecas

Cada línea de negocio tiene capas de profundidad en las acciones relacionadas a ella:

Leer

Crear

Actualizar

Eliminar

De manera que cuando se banca un cliente puede, por ejemplo.

Crear una cuenta

Leer un movimiento

Actualizar el estado de una tarjeta

Entonces, Bancar abiertamente plantea la capacidad de realizar acciones sobre esas líneas de negocios sin tener que estar físicamente en el banco, ni digitalmente en los canales propios del banco. Sus posibilidades son infinitas y súper poderosas, y definitivamente van muchísimo más allá de consultar la información de un usuario.

Entendiéndolo de esa manera nos podemos comenzar a imaginar escenarios como la apertura de cuentas bancarias en el cajero de un supermercado, el bloqueo de una tarjeta robada en el CAI de la policía y la creación de una hipoteca en la agencia inmobiliaria.

Sin embargo, la narrativa actual de la banca abierta está limitando ese gran sueño y no prioriza conquistar estas fronteras– hemos centrado el discurso en un tema de data financiera donde nos preocupamos por nuestros derechos sin entender nuestras posibilidades.

DEMOS UN PASO HACIA LA INTEROPERABILIDAD PARA REDIRECCIONAR EL CAMINO DE LOS SISTEMAS

FINANCIEROS ABIERTOS.

Para corregir la narrativa de la apertura financiera, la solución tal vez yace en un término con menos mercadeo pero mayor riqueza: Interoperabilidad

En términos netamente enciclopédicos, la interoperabilidad se refiere a la capacidad de dos o más sistemas de entenderse entre sí sin intervención humana. Es el concepto ingenieril que hace posible construir un mundo abierto –donde un sistema entiende qué es el otro.

Fuera del mundo bancario, la interoperabilidad de sistemas es lo que hace posible que Rappi, por ejemplo, sepa cuántas hamburguesas hay disponibles en El Corral para la venta a sus usuarios, y que Despegar.com cambie la tarifa del hotel en tiempo real a medida que los cuartos se van vendiendo. La interoperabilidad (y construir tecnología interoperable) nos ha entregado a los colombianos varias olas de innovación tecnológica y transformación digital – y promete hacer lo mismo en nuestras vidas financieras.

En los ejemplos anteriores, la interoperabilidad es lo que permitiría que la policía se entienda con el emisor de la tarjeta, que el cajero del supermercado abra una cuenta bancaria desde el POS.

El Banco de La República lo tiene claro: su proyecto de un sistema de pagos inmediatos, SPI, empieza declarando la interoperabilidad de los participantes del sistema como un principio fundamental de su construcción, y fijando el estándar de la siguiente manera:

“Interoperabilidad: Los ciudadanos podrán transferir recursos o hacer pagos en tiempo real, indistintamente de la entidad financiera donde tengan sus cuentas de ahorro u otros tipos de medios de pago, siempre que estas entidades participen en un SPBVI.”

Enmarcar el SPI en la interoperabilidad crea una luz enorme para el ecosistema porque nos indica que más allá de querer hacerle señas al mundo Open, el país está pensando en los cimientos de un ecosistema donde los sistemas de todos los participantes pueden trabajar juntos– que puede escalar sin restricciones en el tiempo, y competir en más de una generación de innovación.

Somos los defensores de la interoperabilidad bancaria los que lograremos construir un ecosistema verdaderamente abierto, y crear un camino funcional hacia un futuro open donde todas las partes se vean beneficiadas.

LA RECETA LEGAL PARA LOS EMPRENDEDORES

FINTECH

Todos aquellos que recurrentemente asesoran a emprendedores fintech en el camino de diseñar, desarrollar y lanzar al mercado un modelo de negocio fintech son constantemente abordados con la siguiente pregunta: ¿cuál es la receta para desarrollar un modelo de negocio rentable al largo plazo que genere impacto y soluciones reales en el mercado?

NICOLÁS ALONSO

ASOCIADO SENIOR DEL EQUIPO

BANCARIO Y DE SERVICIOS

FINANCIEROS DE BRIGARD URRUTIA

La respuesta a dicha pregunta es muy amplia pues debe abordarse desde la perspectiva de negocio, financiera, de mercado, legal, fiscal, entre otros y, además, porque varía para cada segmento o vertical de la industria fintech (por ejemplo, pagos digitales, proptech, cripto, crowdfunding, digital lending , etc.). En todo caso, la experiencia de varios años demuestra que, por lo menos, los siguientes elementos deben ser tenidos en cuenta desde la perspectiva legal por los emprendedores que sueñan con desarrollar una empresa fintech rentable al largo plazo, que genere empleo y transforme la vida de los consumidores financieros.

Primero, el producto mínimo viable (MVP) de la compañía debe ser escalable de manera masiva al corto, mediano y largo plazo. Puntualmente, esto significa que el emprendedor debe conocer con certeza cada uno de los requisitos legales que deben cumplirse y acreditarse en la jurisdicción de lanzamiento para que la startup pueda lanzar al mercado ese MVP de manera masiva sin estar expuesta a grandes riesgos regulatorios. Dado que la innovación tecnológica no es un fin en sí mismo, sino únicamente un medio para alcanzar ese MVP que solucione una problemática o necesidad real del mercado, el emprendedor debe asegurarse que al ofrecer dicho MVP en

el mercado, la empresa fintech y sus representantes legales / administradores no incumplan o violen normas de orden público en la jurisdicción de origen tales como, pero no limitado a, las reglas de captación masiva y habitual de recursos del público, las reglas aplicables al ofrecimiento de servicios financieros en el país, el régimen de protección al consumidor, el régimen cambiario, normas sobre el mercado público de valores, entre otros.

Aunque muchos argumentan bajo la excusa del concepto de “regulatory hacking” que lo importante cuando se emprende es lanzar el MVP al mercado para probarlo, hacerlo sin conocer la totalidad de los requisitos legales aplicables a dicho producto constituye en sí mismo una barrera para el crecimiento y escalabilidad de la empresa al largo plazo. Sobre esto, es frecuente ver en el mercado nacional e internacional startups que, aun cuando ya han logrado captar rondas de capital, con el paso del tiempo han tenido que desmontar operaciones o mudar de estrategia porque a mitad de camino caen en cuenta que

necesitan una licencia para operar, o porque ofrecer ese MVP constituye un riesgo penal para los accionistas. Por lo tanto, la principal recomendación sobre este primer punto es siempre contratar desde el principio un asesor legal que realmente conozca de la industria y tenga experiencia en el desarrollo legal de modelos de negocio similares.

Segundo, la startup debe asegurarse de tener una estructura de capital adecuada que permita, por un lado, proteger la participación y derechos de los socios fundadores y, por el otro, facilitar el acceso de nuevos inversionistas de capital a un mediano y largo plazo. La estructura más usual para startups de América Latina es el famoso “cayman sandwich” , la cual consiste en una estrategia de planificación fiscal y estructuración corporativa que busca fomentar el ingreso de nuevos inversionistas al perseguir eficiencias fiscales. Muy a grandes rasgos, esta estructura consiste en lo siguiente: (i) la empresa matriz de la startup operativa crea una subsidiaria en las Islas Caimán persiguiendo eficiencias fiscales;

(ii) los ingresos y todos o la gran mayoría de los activos intangibles (por ejemplo, propiedad intelectual, software, plataformas, apps, etc.) de la matriz se transfieren a la entidad en Islas Caimán; (iii) la entidad de las Islas Caimán puede licenciar dichos activos a la startup operativa; y, entre otras cosas; (iv) la startup operativa (o las startups en el caso de que ya se tenga presencia en diferentes jurisdicciones) pagarán entonces regalías, intereses o servicios a la subsidiara en Islas Caimán, los cuales podrían ser pagos deducibles de impuestos en la jurisdicción de origen.

Aunque esta estructura debe implementarse con cuidado y de la mano de expertos para asegurar que la eficiencia fiscal no se convierta en evasión o elusión fiscal, estructurar desde el principio la estructura de capital bajo estructuras similares al “cayman sandwich” es un elemento fundamental para el crecimiento de la compañía al mediano y largo plazo.

Tercero, las startups que incursionan en la industria fintech deben desde el comienzo desarrollar, implementar y mantener sistemas de identificación, administración, gestión y mitigación del riesgo de lavado de activos, financiación del terrorismo, corrupción y , en general, de la comisión de cualquier delito nacional y transnacional. Aun cuando legalmente hablando dichas startups no cumplan con los requisitos para estar obligados a implementar por obligación legal dichos sistemas robustos o, incluso, contratar un Compliance Officer, lo cierto es que la tecnología que ha sido aplicada al sector e industria financiera ha avanzado tanto durante los últimos años que los riesgos a los que estas compañías están expuestas son innumerables. Una empresa que garantice que sus sistemas están bien estructurados para casi garantizar que sus productos o servicios no son usados para cometer delitos, tendrá acceso a contratar con entidades financieras robustas, recibir incentivos gubernamentales, recibir donaciones de ONGs, recibir capital de inversionistas institucionales, entre otros.

Por lo anterior, la recomendación sobre este tercer punto consiste siempre en contratar personas en el equipo que tengan experiencia probada de alto nivel en compliance, estar siempre actualizado sobre los cambios normativos

y las tendencias internacionales en materia de cumplimiento y estar en constante comunicación con los reguladores, supervisores y entes de policía para facilitar el reporte de actividades, transferencias o situaciones sospechosas.

Cuarto, las startups deben blindar legalmente los contratos de prestación de servicios y/o los contratos laborales que suscriban con sus contratistas y empleados para garantizar que están protegiendo la titularidad de la propiedad sobre los desarrollos tecnológicos, el software, las apps, el know how y demás activos de propiedad intelectual, derechos de autor e, incluso, secretos empresariales que desarrolle la startup de tiempo en tiempo. La práctica en Colombia ha mostrado que, infelizmente, varios emprendedores no suscriben contratos robustos donde se determina con claridad que la propiedad sobre dichos intangibles es de la startup en sí misma y no de las personas naturales que la desarrollan. En esencia, aunque bajo ley colombiana no se pueden negar los derechos morales de los desarrolladores sobre dichos intangibles, diseñar contratos robustos sobre estos temas es fundamental para proteger la propiedad de la startup y, así, mitigar riesgos sobre el tema a futuro.

Adicional a lo anterior, las startups deben desde el inicio de operaciones registrar sus marcas, lemas comerciales y demás signos distintivos ante los registros correspondientes en las diferentes jurisdicciones, previo a realizar un estudio robusto de viabilidad. Realizar dichos estudios previos y realizar los registros correspondientes garantizará que la startup mitigue riesgos legales con terceros y pueda generar recordación en el mercado por medio del uso ininterrumpido de la misma marca.

Quinto, la diversidad de género, la inclusión social y el respeto inalienable de las preferencias sexuales y la multiculturalidad deben ser pilares fundamentales de la empresa y sus equipos de trabajo. Estos pilares deben hacer parte de la misión y visión de la empresa no porque sean interesantes para la prensa y generen publicidad, ni porque pongan a la startup en el radar de reconocidos rankings y premiaciones, sino porque construyen un tejido social y empresarial diverso que es capaz de ofrecer mejores resultados para

la empresa y para la sociedad. Al respetar estos pilares e incluir y discutir posiciones de personas diametralmente diferentes, el resultado en la creación de los MVPs va a ser que dichos productos puedan ser aceptados por más consumidores.

Sexto, dar un tratamiento adecuado a los datos personales de los clientes es un elemento esencial de una empresa escalable al largo plazo. La evidencia muestra que gran parte del ecosistema emprendedor de Latam descuida la estructuración, definición y actualización constante de sus políticas de protección de datos y el tratamiento que le da a los datos que recolecta de sus clientes. No hacer un trabajo robusto sobre este tema ha generado riesgos regulatorios y financieros gigantes para reconocidas startups del sector fintech y, por tanto, la recomendación es siempre contar con el consejo de un asesor externo muy experto en la materia.

Séptimo, la startup debe asegurarse de que los contratos con sus clientes no solo cumplan con los mínimos legales y regulatorios, sino que ofrezcan información clara, expresa y entendible

en todo momento. La transparencia con los clientes sobre los servicios, los costos, las comisiones y demás elementos esenciales de la relación contractual es fundamental para evitar altos números de quejas y reclamos y, sobre todo, sanciones de diversos reguladores. Así mismo, tener un equipo legal con experiencia en startups ayudará a los emprendedores a mitigar riesgos y diferencias contractuales con sus proveedores y contratantes, razón por la cual la recomendación consiste siempre en saber escoger sus asesores internos y externos.

Por último y aunque esta no constituye una lista taxativa de los asuntos legales relevantes que deben ser tenidos en cuenta por los emprendedores fintech, la experiencia también demuestra que vincular desde el principio a los abogados de la compañía en los procesos de creación de producto, de diseño de las campañas de marketing, de estructuración del modelo financiero, el esquema de costos, entre muchos otros procesos fundamentales de la startup, resulta una práctica que potencia el crecimiento de las empresas. Los abogados deben dejar de verse como un mal necesario sino como un aliado.

¡DESCUBRAMOS QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO FINANCIERO!

En un mundo donde la tecnología avanza precipitadamente, es crucial mantenerse al día con las tendencias emergentes en el ámbito financiero. Desde los pagos inmediatos hasta la revolución de los nuevos desarrollos que permiten una mayor inclusión financiera, hacen que el panorama de los pagos digitales esté transformándose constantemente. ¡Descubramos qué nos depara el futuro financiero!

Adiós a los desplazamientos y al tiempo haciendo filas para efectuar algún pago o a la espera con transferencias que tardan días en procesarse. Los pagos digitales llegaron y se instauraron, cambiando la relación que antes teníamos con el dinero. Ya no se necesita llevar efectivo en el bolsillo o esperar a que se compensen los pagos. Con la magia de la tecnología, los pagos digitales son instantáneos y están disponibles con un simple toque tanto en dispositivos móviles, aplicativos y páginas web.

La rapidez es solo una parte de la ecuación. La interoperabilidad es otro aspecto emocionante de esta tendencia. Los establecimientos de comercio y las personas ya no están limitadas y pueden llevar a cabo sus pagos digitales y enviar dinero a cualquier parte del mundo, sin importar qué plataforma o servicio utilicen. Esto abre un

mundo de posibilidades para el comercio global y la inclusión financiera.

Otro aspecto relevante son los créditos digitales, donde obtener un préstamo es hoy un proceso sencillo y seguro gracias a la validación de la información financiera en tiempo real. Las personas ya no tienen que lidiar con el papeleo tradicional o esperar semanas para obtener la aprobación. Hoy en día los créditos digitales permiten acceder a fondos de manera rápida y directamente desde un teléfono inteligente. Las fintech de crédito están transformando la forma en que se otorgan los préstamos, ya que, con algoritmos inteligentes y análisis de datos avanzados estas empresas pueden calcular y ofrecer tasas de interés competitivas y términos flexibles, adaptados a las necesidades individuales de cada persona.

El open banking se está convirtiendo en una realidad en muchos lugares del mundo donde ya existe una regulación establecida y una clara implementación y usabilidad de los datos. Este enfoque innovador permite a los usuarios compartir su información bancaria de manera segura con terceros, como aplicaciones de gestión financiera o plataformas dedicadas al desarrollo de estos productos. Esto significa que las perso-

nas ya pueden tener una visión completa de su situación financiera, sin tener que saltar entre diferentes aplicaciones, sitios web o inclusive en entidades financieras. También, el open banking está impulsando la innovación en el sector financiero, al permitir que las empresas accedan a datos bancarios de manera segura y se están abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo de productos y servicios más competitivos. Desde aplicaciones de ahorro automatizado hasta asesores financieros virtuales, créditos y portafolios de inversión entre otros.

Algo más allá de una moda pasajera son las criptomonedas han pasado de ser una curiosidad tecnológica a una fuerza dominante en el mundo transaccional. Atrás quedaron los días en que eran consideradas solo para los entusiastas de la tecnología. Ahora, están captando la atención desde inversores institucionales hasta grandes empresas. En pocas palabras, ofrecen una forma

completamente nueva de pensar sobre el dinero y los activos basadas en tecnología blockchain

En resumen, el panorama financiero está experimentando una transformación digital sin precedentes. Desde pagos instantáneos hasta créditos flexibles, desde open banking hasta criptomonedas, las posibilidades son infinitas. Pero con grandes cambios vienen grandes responsabilidades. Es crucial que todos estemos informados y seamos conscientes de los riesgos y oportunidades que estas tendencias presentan.

Así que, preparémonos para navegar las olas del cambio. El futuro financiero está justo en frente lleno de emocionantes posibilidades.

DE LAS CONCHAS A LA BLOCKCHAIN, LA EVOLUCIÓN

DEL INTERCAMBIO

El trueque fue el primer sistema de intercambio de la humanidad que dio origen a dos pilares de la economía: el comercio y la especialización del trabajo. Desde sus inicios, este mecanismo se ha transformado con el objetivo de fortalecer la confianza y el respaldo en las transacciones, hasta llegar al sistema de intercambio actual: el dinero digital. Éste se puede considerar el mecanismo de intercambio con mayor eficiencia hasta la fecha, ya que todas las transacciones se hacen en línea y cuentan con un mecanismo de validación auditado por una red de servidores globalmente. Así, el tiempo de espera de las transacciones se reduce al tiempo que la red tarda en verificar el intercambio, un elemento fundamental en la tecnología Blockchain.

El hito que marcó un antes y un después en el intercambio de valor, fue la crisis subprime de 2008, en donde se evidenciaron las fallas del sistema financiero tradicional, dando lugar al surgimiento de alternativas de intercambio como los activos digitales (dinero digital) que son soportados por la tecnología Blockchain. En octubre del mismo año, solo unos meses después del estallido de la crisis financiera, se realizó la primera transacción en la blockchain de Bitcoin. Bitcoin fue la primera criptomoneda que surgió bajo tres pilares: descentralización, transparencia y seguridad. Este activo digital surge como la respuesta antisistema a las prácticas de los bancos centrales por el

NDRÉS FONSECA CO-FOUNDER VIIO

manejo de la crisis. Desde entonces, los activos digitales y la tecnología blockchain han venido ganando gran relevancia, gracias a que más personas y empresas entienden el potencial de esta tecnología para el manejo de las finanzas, los servicios financieros y la economía en general.

Como toda innovación tecnológica, su adopción toma tiempo. Factores regulatorios, fraudes y la experiencia del usuario, son algunos de los retos que han retrasado su adopción masiva. En cualquier caso, a lo largo de estos años se han visto grandes avances en el ecosistema, recordar cómo se hacían las transferencias de activos digitales hace 10 años es un claro ejemplo de dicha evolución. La pandemia del COVID-19 impulsó la adopción de los activos digitales al acelerar la digitalización de las actividades económicas y destacar la necesidad de soluciones de pago en línea con cumplimiento inmediato. Sin embargo, el respaldo institucional hacia los activos digitales sólo llegó hasta el 2024 cuando se dió la aprobación de los ETFs (fondos que cotizan en bolsa) de Bitcoin y Ethereum por parte de la SEC (La Comisión de Bolsa y Valores de EEUU).

El mundo digital ha revolucionado la manera en que interactuamos, trabajamos, aprendemos y hacemos negocios. Sin embargo, la transición hacia una forma digital para transferir valor a nivel global aún está en curso. Según la OMC, las

A

exportaciones de servicios prestados digitalmente alcanzaron el 13.8% del total de exportaciones mundiales en 2023, equivalentes a USD 4.25 billones (Organización Mundial del Comercio, 2024).Esta cifra pone de manifiesto el papel crucial que jugará el dinero digital en el crecimiento del comercio digital para las cuentas globales. Para aprovechar este potencial, las entidades gubernamentales deben definir reglas claras y transparentes que permitan a los diferentes actores del ecosistema agregar valor y desarrollar un espacio de intercambio más eficiente.

Si bien el dinero digital es una gran herramienta de intercambio, por su eficiencia y transparencia, cuenta con retos en materia de ciberseguridad y regulación. Por esta razón, resulta necesario que a nivel estatal se hagan esfuerzos por la reglamentación y educación de los activos digitales, con el fin de preservar la estabilidad y confianza en el ecosistema digital. Colombia, a pesar de ser el décimo país del mundo con mayor volumen de transacciones en activos digitales y el segundo en Latinoamérica, según Chainalysis (Chainalysis, 2023), no cuenta con una reglamentación clara para las actividades relacionadas con activos digitales. Pese a que se han dado pasos importantes en la reglamentación, con diferentes proyectos de ley, pruebas en entornos controlados tipo sandboxes y la elaboración de guías para entidades financieras, aún no se ha establecido un marco regulatorio definitivo. La inmediatez en

la toma de decisiones por parte del gobierno es crucial para aprovechar el potencial del dinero digital y mitigar los riesgos asociados a su uso. Un marco regulatorio claro y una adecuada educación financiera son claves para construir un ecosistema digital sólido y seguro para todos los diferentes actores involucrados.

Como partícipe activo en el ecosistema de activos digitales, estoy convencido de que Colombia posee las condiciones ideales para potenciar su adopción y uso. Por eso, considero estratégico que las entidades gubernamentales, en colaboración con el sector privado, establezcan una normativa clara y específica para las operaciones de “cash in” y “cash out” con activos digitales. Esta propuesta, le daría mayor claridad a las entidades vigiladas por la Superfinanciera respecto a las actividades del sector, eliminando el estigma asociado a los activos digitales y sentando las bases para un marco jurídico sólido que impulse el crecimiento de la industria.

REFERENCIAS

Chainalysis. (2023, october). The 2023 Geography of Cryptocurrency Report. https://go.chainalysis.com/ geography-of-cryptocurrency-2023.html

Organización Mundial del Comercio. (2024). Perspectivas del comercio mundial y estadísticas. 26. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/ trade_outlook24_s.pdf

Image:
Freepik.com

LA REVOLUCIÓN DE LOS PAGOS DIGITALES EN LATINOAMÉRICA Y SU CRECIMIENTO EN COLOMBIA

La adopción de pagos digitales en la región ha sido pieza clave en el crecimiento económico de los países, logrando generar mayor circulación de la moneda, omnicalidad en la prestación de los servicios y promoviendo la inclusión financiera.

Los pagos digitales están experimentando un crecimiento sin precedentes, impulsado por la necesidad de soluciones más eficientes, seguras y convenientes para conectar compradores, vendedores y países. En este contexto, Colombia se destaca como un actor clave en la adopción de estas tecnologías.

Según un estudio de Americas Market Intelligence, se proyecta que el mercado de pagos digitales en América Latina crecerá a un ritmo acelerado, con una proyección de 427 mil millones de transacciones digitales para 2026. Este crecimiento está impulsado por varios factores, incluyendo la creciente penetración de internet, el aumento del comercio electrónico y la necesidad de soluciones de pago más rápidas y seguras (Kushki) (América Retail)

REGIONAL DIRECTOR FOR NORTH OF LATAM

CLINNG - MONNET PAYMENTS

SOLUTIONS

FACILITANDO LA CONEXIÓN ENTRE PAÍSES

Los pagos digitales no solo facilitan las transacciones entre compradores y vendedores, sino que también promueven la integración económica entre países permitiendo la adopción de diferentes plataformas de pago para que las empresas generen su estrategia de expansión, accediendo a nuevos mercados y clientes.

Este fenómeno es particularmente relevante en una región como América Latina, donde las barreras geográficas y económicas han sido históricamente desafiantes.

COLOMBIA: UN CASO DE ESTUDIO

Colombia se ha convertido en un líder en la adopción de pagos digitales en la región. El país ha visto un aumento significativo en el uso de billeteras digitales y soluciones de pago móvil, que han revolucionado la manera en que los colombianos realizan transacciones diarias. La omnicanalidad, es decir, la integración de múltiples canales de venta y pago ha sido un factor crucial en este crecimiento.

Aplicaciones como Nequi y Daviplata llegaron a revolucionar el mercado y a permitir muchos casos de uso para los mercados tanto en B2C, P2P, B2B2C, G2P.

Esta tendencia impulsada gracias a la penetración de teléfonos inteligentes por parte de la base de la pirámide social y el gran esfuerzo del país por lograr masificar el acceso a Internet en la mayor parte del territorio nacional.

OMNICANALIDAD EN PAGOS

La omnicanalidad, una estrategia que permite a los consumidores realizar pagos en múltiples canales, contando con los mejores sistemas de seguridad, generando diferentes experiencias de usuarios y garantizando cada vez menos tiempo en el procesamiento de las transacciones; ha sido muy bien recibida por diferentes industrias generando gran valor para los usuarios; los cuales se ven beneficiados al tener mayor acceso a los diferentes productos y servicios.

Adicional en Colombia, la digitalización de los pagos ha permitido a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y microempresas impulsar el crecimiento económico, creando más empleos, generando más oportunidades y logrando tener cada vez menos riesgo de fraude en las transacciones.

En conclusión, la adopción de pagos digitales en América Latina, y particularmente en Colombia, está transformando el panorama económico de la región. La expansión de billeteras digitales y la implementación de estrategias de omnicanalidad están facilitando la conexión entre compradores, vendedores y países, impulsando el crecimiento económico y promoviendo la inclusión financiera. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos aún más innovaciones en el espacio de los pagos digitales, consolidando su importancia en la economía global.

FUTURO DEL CRÉDITO DIGITAL: UNA VERDADERA REVOLUCIÓN BASADA EN GENAI

En las últimas décadas, el crédito digital ha experimentado un crecimiento exponencial a nivel mundial, transformando profundamente la manera en que las personas acceden y gestionan sus finanzas. En Colombia, este fenómeno no ha sido la excepción, con una adopción creciente de tecnologías digitales que facilitan el acceso a productos crediticios. La inteligencia artificial generativa (GenAI) está comenzando a desempeñar un papel crucial en esta evolución, proporcionando nuevas herramientas y enfoques que mejoran la evaluación del riesgo crediticio, la personalización de productos y la eficiencia operativa. Este artículo explora las principales tendencias del crédito digital en el mundo y en Colombia, y cómo la GenAI está revolucionando este sector.

REVOLUCIÓN DEL CRÉDITO DIGITAL

La revolución del crédito digital ha cambiado radicalmente la industria financiera global. La proliferación de fintechs ha permitido que más personas accedan a productos crediticios de manera rápida y conveniente, sin las restricciones tradicionales impuestas por los bancos. Estas fintechs utilizan tecnología avanzada para evaluar el riesgo crediticio, aprobar préstamos y ofrecer servicios financieros personalizados.

CAMILO ALVAREZ CÁRDENAS

MANAGER, CONSULTATIVE SOLUTIONS

LEXISNEXIS® RISK SOLUTIONS –SOLUCIONES PARA PREVENCIÓN DE DELITOS FINANCIEROS, FRAUDE E IDENTIDAD DIGITAL.

En Colombia, la interacción digital ha crecido significativamente en los últimos años, impulsada por la expansión del acceso a internet y el uso de dispositivos móviles. En 2022, el 64% de los hogares tenía acceso a internet, según el DANE. La popularidad de redes sociales y aplicaciones de mensajería ha transformado la comunicación y la interacción social. Además, la adopción de servicios financieros digitales, como las billeteras electrónicas y las fintechs, ha facilitado la inclusión financiera. La pandemia de COVID-19 aceleró estas tendencias, promoviendo la educación en línea, el teletrabajo y el comercio electrónico, impulsando el desarrollo de nuevas oportunidades y servicios, mejorando la calidad de vida y la eficiencia en diversas áreas.

“La vigencia de los modelos de crédito tradicionales ha ido disminuyendo debido a la creciente incorporación de tecnologías disruptivas y al cambio en el perfil de los usuarios.”

Los modelos de crédito tradicionales se basan en gran medida en la información proporcionada por los burós de crédito. Estos modelos tradicionales recopilan y mantienen datos sobre el historial crediticio de los individuos, incluyendo información sobre pagos de deudas, cantidades de crédito utilizadas y la duración del historial crediticio. Esta información se utiliza para calcular una puntuación de crédito, que es un indicador clave de la solvencia del individuo.

Estos modelos han sido efectivos en proporcionar una evaluación estandarizada del riesgo crediticio, permitiendo a las instituciones financieras tomar decisiones informadas sobre la concesión de crédito. Sin embargo, dependen en gran medida de la precisión y la integridad de los datos reportados por los acreedores, lo que puede ser una limitación en ciertos casos.

A pesar de su larga trayectoria, iniciada en los años 50’s, los modelos tradicionales de crédito están encontrando limitaciones en la evaluación de los usuarios digitales. La economía digital ha introducido nuevas formas de ingresos y comportamientos financieros que no siempre se reflejan adecuadamente en los modelos tradicionales de evaluación crediticia.

Datos limitados: Los modelos tradicionales se basan en datos históricos de crédito, que pueden no capturar completamente la capacidad de pago de los usuarios digitales, especialmente aquellos con ingresos variables como freelancers y emprendedores.

In 1994

Nuevas fuentes de ingreso: Los ingresos generados a través de la economía digital, como el trabajo freelance y el comercio electrónico, no siempre se reflejan en los registros de crédito tradicionales, lo que dificulta la evaluación precisa del riesgo.

Historial crediticio limitado: Muchos usuarios digitales, especialmente los jóvenes y aquellos que prefieren servicios financieros digitales, pueden tener un historial crediticio limitado o inexistente en los sistemas tradicionales.

Datos alternativos: Las fintechs y otras empresas tecnológicas utilizan datos alternativos para evaluar el riesgo crediticio, como tran-

sacciones móviles, pagos de servicios públicos y actividad en redes sociales, ofreciendo una evaluación más completa y precisa que los modelos tradicionales.

Es interesante ver que las variables que se usaban en los modelos de crédito tradicional hace treinta años no ha cambiado en la actualidad.

In 1994

In 2004

Fuente: McKinsey & Company, 2023

El cambio de los usuarios, sus características y la manera como están interactuando en el mundo digital, ha generado también un factor de transformación, en donde el buyer persona del crédito no es el mismo.

USUARIO TIPO DE CRÉDITO.

COMPARACIÓN DE HACE 30 AÑOS CON LA

ACTUALIDAD

CaracterísticaUsuario de crédito 1994Usuario de crédito 2024

Edad 35-55 años

Estado civil Principalmente casados

Ocupación

Trabajadores en manufactura, servicios públicos, comercio minorista; empleados de larga data en una misma empresa

Ingresos Medios a altos, estables y previsibles

Educación Educación secundaria o universitaria

Residencia Propietarios de viviendas en áreas suburbanas

Uso de la banca

Preferencias de crédito

Confianza en instituciones

Acceso a información

Prioridades

Predominantemente en persona y a través de oficinas bancarias físicas

Préstamos hipotecarios, préstamos para automóviles, tarjetas de crédito

Alta confianza en bancos tradicionales, aversión al riesgo de nuevas instituciones financieras

Limitado a reuniones con gerentes de bancos, folletos y asesoría de conocidos

Seguridad financiera, estabilidad a largo plazo, fiabilidad del prestamista

25-45 años

Solteros, casados y parejas de hecho

Diversificado, incluyendo tecnología, freelance, emprendimiento

Varían ampliamente, con ingresos fluctuantes

Mayoritariamente con educación universitaria y estudios de posgrado

Inquilinos y propietarios en áreas urbanas y suburbanas

Alta adopción de banca digital y móvil, preferencia por soluciones en línea

Préstamos personales, créditos rápidos en línea, tarjetas de crédito con beneficios, financiamiento para startups

Abiertos a fintechs y nuevos modelos financieros, valorando conveniencia y rapidez

Amplio acceso a internet, redes sociales, blogs financieros, aplicaciones de comparación de productos

Flexibilidad, rapidez en la aprobación, productos personalizados, adaptación a necesidades cambiantes

Fuente: FICO, 2024
“LA GEN AI CAMBIARÁ LAS REGLAS EN LA DINÁMICA DE LA ORIGINACIÓN DE CRÉDITO DIGITAL”

Adición de datos alternativos e identidad digital

La inteligencia artificial generativa (GenAI) está destinada a cambiar las reglas en la dinámica del crédito digital de varias maneras. En primer lugar, GenAI puede analizar vastas cantidades de datos no estructurados provenientes de diversas fuentes, como transacciones móviles, redes sociales y patrones de gasto, proporcionando una evaluación más completa y precisa del riesgo crediticio. Esto permitirá a las instituciones financieras ofrecer productos crediticios más personalizados y adaptados a las necesidades específicas de cada usuario.

El uso de datos alternativos, como los pagos de servicios públicos, alquileres, y la actividad en redes sociales, permitirá a las instituciones financieras evaluar a aquellos individuos que tradicionalmente no han tenido acceso al crédito debido a la falta de un historial crediticio robusto. Además, la identidad digital se convertirá en un componente crucial, permitiendo la

verificación de la autenticidad de los datos y la identificación del individuo de manera segura y eficiente.

Será un asesor financiero personalizado

Además, GenAI podría convertirse en un asesor financiero personal, ayudando a los usuarios a entender mejor sus finanzas y tomar decisiones informadas sobre el crédito. Al analizar los patrones de ingresos y gastos, GenAI puede proporcionar recomendaciones personalizadas sobre cómo mejorar la puntuación crediticia, gestionar deudas y optimizar el uso del crédito.

La capacidad de GenAI para aprender y adaptarse en tiempo real mejorará significativamente la detección de fraudes y la gestión de riesgos, identificando comportamientos anómalos y potenciales amenazas con mayor rapidez y precisión. Esto no solo beneficiará a las instituciones financieras, sino que también ofrecerá una mayor seguridad a los consumidores.

Inclusión financiera y eficiencia operativa

GenAI facilitará la inclusión financiera al permitir la evaluación de crédito para personas sin historial crediticio tradicional, utilizando datos alternativos y modelos predictivos avanzados. Esto abrirá nuevas oportunidades para segmentos de la población previamente desatendidos, como freelancers, emprendedores y trabajadores de la economía informal. También, la automatización de procesos mediante GenAI reducirá los costos operativos y mejorará la eficiencia en la gestión de solicitudes de crédito, ofreciendo respuestas casi instantáneas y una experiencia de usuario mejorada.

Finalmente, la transparencia y explicabilidad de los modelos de GenAI permitirán a los consumidores entender mejor cómo se determinan sus puntuaciones de crédito y qué factores influyen en ellas, promoviendo la educación financiera y la confianza en el sistema crediticio. En resumen, GenAI transformará la dinámica del crédito digital al hacerla más inclusiva, precisa, eficiente y transparente, redefiniendo cómo se evalúa y se otorga crédito en la era digital.

En conclusión, la evolución del crédito digital está redefiniendo la manera en que las personas acceden y utilizan productos financieros en todo el

mundo y en Colombia. Los avances en tecnología, especialmente con la incorporación de la GenAI, están superando las limitaciones de los modelos tradicionales de crédito, ofreciendo evaluaciones más precisas y personalizadas, y abriendo oportunidades para una mayor inclusión financiera. Mientras que los burós de crédito han sido fundamentales en la evaluación del riesgo durante décadas, la economía digital y las nuevas fuentes de datos están marcando el inicio de una nueva era en la dinámica del crédito. La adopción de GenAI no solo transformará la manera en que se evalúa el crédito, sino que también mejorará la experiencia del usuario, ofreciendo un futuro más inclusivo y eficiente para todos los actores del sistema financiero.

FUENTES

Banco de la República, Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia.

Capgemini and Efma, World FinTech Report 2022.

McKinsey & Company, 2023.

Pew Research Center, 2023.

U.S. Census Bureau.

Bureau of Labor Statistics (BLS).

Upwork, Freelance Forward 2022.

Ministerio de Educación Nacional, Colombia. Federal Reserve Bulletin, U.S

CÓMO VEO Y CUÁLES CREO SERÁN LAS TENDENCIAS EN LOS PAGOS DIGITALES

EN COLOMBIA

Colombia ha venido haciendo una gran tarea en el mundo de los pagos digitales. Vemos que hay una gran cantidad de actores que hacen parte de este maravilloso ecosistema local. Venimos de años muy interesantes, con cambios normativos, especialmente en la adquirencia de tarjetas de crédito, donde se han incorporado actores de base tecnológica, haciendo más valiosa y competitiva esta industria. Es claro que el país requiere tener una mayor competitividad para el procesamiento de pagos, donde se incluyen funcionalidades requeridas por comercios de índole global, tarifas competitivas y un excelente procesamiento técnico/operativo.

Desde dLocal, también vemos el posicionamiento de las billeteras digitales, como mecanismo de pago y no solamente como una herramientas para dispersión de pagos masivos, como han sido los subsidios que vienen del Estado. En un país donde el efectivo sigue siendo el rey en las actividades diarias y cotidianas, sumado al costoso procesamiento de tarjetas de crédito/débito, genera gran expectativa cuando vemos el uso de estas billeteras para poder adquirir productos básicos en sencillos locales comerciales o incluso cuando vendedores informales lo utilizan como mecanismo de pago.

A

NDRÉS BERNAL COUNTRY MANAGER dLocal

Por otro lado, también notamos a un usuario financiero cada vez más educado e informado, conocedor de los distintos canales, formas de interactuar con nuevas tecnologías, lo cual genere mayor confianza en ambas puntas de la cadena de valor de pagos. No obstante, la educación financiera es uno de los temas aún pendientes y con gran rezago en Colombia, por lo que todos los integrantes del ecosistema deberíamos aportar en cerrar significativamente esta brecha.

PAGOS

TRANSFRONTERIZOS

El principal valor de dLocal, consiste precisamente en facilitar a comercios globales a procesar sus pagos de manera local en más de 40 mercados alrededor del mundo. Nuestros servicios permiten que los usuarios de nuestros clientes tengan una experiencia de pagar y ser pagados de manera local, teniendo plena tranquilidad que dLocal cumple las regulaciones cambiarias, normativas colombianas referentes a pagos, control y prevención de fraudes transaccionales, mejoramiento de las tasas de aprobación a través de una estrecha relación con redes de

bajo valor y emisores colombianos, así como el control y monitoreo de transacciones inusuales, enmarcado esto último en un a fuerte estructura y soporte global de cumplimiento.

Varias de las grandes empresas del mundo como Amazon, Microsoft, Spotify, Deel, GoDaddy, DiDi, entre otras, han confiado en dLocal para expandir su presencia en mercados emergentes como Colombia, haciendo uso de una solo API y con un solo contrato global, poniendo a disposición de estas compañías más de 900 medios de pago alrededor del mundo.

Esto ha permitido que más consumidores puedan acceder con medios de pago locales a servicios globales, en un claro ejercicio de ganancia mutua para todos los actores de la cadena: comercios, medios de pago, procesadores de tarjetas, bancos locales, proveedores locales de servicios y obviamente, generación de puestos de trabajo especializados en cada uno de estos mercados.

Las tendencias para este año 2024 y 2025 que vemos para Colombia en materia de pagos, podrían resumirse en los siguientes puntos:

1. Comercio Electrónico Transfronterizo no solo de servicios digitales: Se prevé un aumento del comercio digital no solo en Colombia, sino en diferentes regiones de Latam, con la llegada de nuevos jugadores ya posicionados en mercados altamente desarrollados, así como en el fortalecimiento de las compañías ya posicionadas en el país, que buscarán un procesamiento cada vez más eficiente en términos técnicos, con mayor control del fraude y que involucren un mayor número de medios de pagos locales que permitan atraer a una población aún no consumidora de estos servicios.

A esto hay que sumarle la llegada de comercios de productos físicos que no requerirán tener un gran esquema logístico local o tiendas físicas en

nuestro territorio. Podríamos esperar la llegada de comercios de marcas reconocidas pero no disponibles en el país, a través de su propia web de ventas, apalancando en dLocal los medios de pagos para sus consumidores locales.

2. Pagos Instantáneos: Definitivamente algo que esperamos pueda darle un giro muy positivo al ecosistema de pagos en Colombia, es el SPI (Sistema de Pagos Inmediatos), que viene liderando el Banco de la República de una forma muy transparente y participativa. Seguramente en el 2025 veamos el impacto de los primeros casos masivos de uso, con la expectativa que el país supere incluso las cifras de crecimiento porcentual que ha tenido uno de los modelos pioneros en la región como es el caso de PIX en Brasil.

3. Prevención del Fraude: Con el aumento de los pagos digitales, inclusión de nuevos medios de pago, interoperabilidad de las operaciones y el mayor acceso a servicios digitales de todo tipo, la seguridad se ha convertido en una prioridad máxima que debe ser pilar y sustento de este crecimiento. No solo es clave proteger la información de los usuarios y sus transacciones. Es necesario unir esfuerzos como ecosistema donde el fraude no sea un factor de diferencia competitiva, sino un objetivo fundamental de la industria, generando cooperación de información, buenas prácticas y por parte de los reguladores, estableciendo estándares mínimos de cumplimiento para cualquier empresa, sea local o

internacional, pueda ofrecer sus servicios de pago en el país.

4. Remesas y giros transfronterizos: Seguirá en aumento este tipo de giros, no solo por la creciente salida de colombianos a establecerse en otro país, sino por las necesidades evidentes de realizar transacciones seguras pero sin mayor fricción desde del exterior. En ese sentido es fundamental cumplir cabalmente la normatividad local al respecto e ir incluso mucho más allá, incorporando herramientas de última generación locales e internacionales, que minimicen los riesgos asociados a esta actividad. Precisamente basado en verticales como ésta, los equipos de cumplimiento de las empresas vigiladas y no vigiladas, deben tener altísimos estándares en cuanto a herramientas tecnológicas se refiere, así como personal altamente calificado, procesos de estricto cumplimiento y reporte a las autoridades en caso de identificarse un caso que así lo amerite.

Es claro que si las condiciones macroeconómicas tiene un buen rumbo, se genera un ambiente de confianza a inversionistas extranjeros, Colombia debería mantener un liderazgo en la región en términos de emprendimientos digitales que den soluciones reales a los colombianos en su acceso a servicios financieros de forma más fácil y económica. Y muy de la mano de lo anterior, el ecosistema de pagos deberá modernizarse para que muchas empresas globales, sigan viendo al país como un mercado atractivo para el crecimiento de sus ventas en la región.

UNA IDENTIDAD DIGITAL

DISTRIBUIDA

QUE NOS MEJORE LA VIDA

De acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe CAF, la identidad digital es un conjunto de datos e información en línea de un individuo, organización o cosa. Incluye datos personales, nombres, usuarios, contraseñas y trazas de actividades en línea para identificarse e interactuar en la red.

Hoy podemos afirmar que la identidad digital ha tenido una gran evolución. Desde los tiempos de la Colonia, América Latina ha experimentado un avance significativo en sus sistemas de identificación. Inicialmente, se llevaban manualmente y estaban descentralizados en parroquias y municipios. Con el tiempo, y especialmente en el siglo XX, los gobiernos comenzaron a centralizar estos registros para mejorar la administración pública y la prestación de servicios.

Sin embargo, actualmente nos encontramos en una encrucijada. Aunque hemos avanzado mucho, aún hay situaciones trogloditas como el tener que ir personalmente a una entidad u oficina para identificarse o dejar una copia del documento de identidad sin saber cuál será su destino. Esto compromete, pone en riesgo la información y la expone a adulteraciones, suplantaciones o falsificaciones.

A parte de este panorama, hoy en día también contamos con mecanismos de identificación comunes:

IDP o proveedor de identidad. Es el tercero que dice que somos quien decimos ser. Es un sistema que crea, almacena y administra identidades digitales. Puede autenticar directamente al usuario o puede proporcionar servicios de autenticación a proveedores de servicios externos (aplicaciones, sitios web u otros servicios digitales). Por ejemplo, puede usar las credenciales de tu cuenta de Google para iniciar sesión en diferentes plataformas. Aquí, el inicio de sesión de Google es el IdP, y las plataformas son los proveedores de servicios.

Servicio estatal de identidad, a través de datos demográficos o información biométrica dactilar o facial.

A través de preguntas reto, basadas en el conocimiento de las personas para verificar

su identidad. La información puede proceder directamente del usuario, como un número de teléfono, su dirección actual, las respuestas a las preguntas de seguridad que proporciona durante el registro o se puede obtener la información de intermediarios de datos y otras fuentes, generalmente burós de crédito. Con dispositivos móviles, a través de Face Id, Touch Id en IOS y Android.

ADIÓS A LAS VIEJAS PRÁCTICAS

En línea con lo anterior, la gestión de identidades siempre ha sido un aspecto crucial de la seguridad y la eficacia de las organizaciones.

Aunque los sistemas tradicionales de gestión de identidad nos han prestado un buen servicio durante décadas, cada vez son más objeto de escrutinio por sus vulnerabilidades y limitaciones, especialmente ante las sofisticadas ciberamenazas y la creciente preocupación por la privacidad.

En este contexto, surge la Identidad Autosoberana o SSI (Self Sovereign Identity) por sus siglas en inglés. Es un cambio de paradigma en la forma de abordar la gestión de la identidad, que promete una mayor seguridad, un aumento de la privacidad y un control más amplio por parte del usuario.

EL FUTURO INMEDIATO DE LA IDENTIDAD DIGITAL

En todo el mundo ya se están realizando importantes avances en esta materia:

El eIDAS 2.0 en Europa, que tiene como objetivo permitir a todos los europeos un conjunto de credenciales de identidad digital que sean reconocidas en toda la Unión Europea.

El proyecto de Bután para proveer a la población una identidad digital autosoberana que les permita gestionar la identidad de un modo autónomo, realizar trámites y mejorar acceso a servicios1

El proyecto de Corea del Sur para incorporar la tecnología de Identidad Digital Autosoberana en el país.

La Ley de Mejora de la Identidad Digital en Estados Unidos.

La Identificación Digital de Australia.

El Digital Identity Working Group DIWG de Australia, Canadá, Finlandia, Israel, Nueva Zelanda, Singapur, Países Bajos y Reino Unido en pos de la identificación digital.

El Marco de Confianza para la Identidad y los Atributos Digitales (DIATF) del Reino Unido.

1 CAF. Identidad Digital Autosoberana (IDA). Hacia la construcción de una infraestructura pública digital en América Latina y Caribe.

¿QUÉ IMPLICA LA IDENTIDAD AUTOSOBERANA?

En su esencia, se basa en los principios de descentralización, privacidad y centralidad en el usuario (user centric). A diferencia de los sistemas tradicionales, la SSI no depende de una única autoridad central para verificar y autenticar las identidades de las personas. En su lugar, aprovecha tecnologías descentralizadas como blockchain para crear una red de confianza donde podemos administrar y controlar de manera independiente los atributos de nuestra identidad.

Sus ventajas son evidentes. Los individuos pueden decidir cuándo, dónde y con quién comparten su información personal. Esto se alinea perfectamente con la normativa de protección de datos, dado que los documentos de identidad preverificados (Credenciales Verificables) también permiten a los usuarios revelar únicamente la información necesaria para su verificación.

Utiliza técnicas criptográficas para garantizar la integridad y autenticidad de la información de identidad. Así, cuando un usuario demuestra quién es, no hay lugar a dudas.

En vez de crear una nueva identidad para cada servicio, el usuario dispone de una única identidad que controla y puede utilizar en diferentes servicios y plataformas. Esto facilita y hace más eficaz la gestión de su presencia en línea.

La Identidad Autosoberana es un nuevo modelo que tiene el potencial de transformar la forma en que interactuamos con servicios digitales e instituciones, otorgándonos la libertad de gestionar nuestros datos de una manera confiable y autodeterminada. Esto nos lleva a un nuevo concepto de identidad digital que mejora nuestra vida: nos ahorra tiempo, facilita procesos y nos garantiza seguridad.

A continuación encontrarás las empresas fintech más innovadoras y prometedoras del sector, cada una destacada por su impacto y contribución al mundo financiero digital:

Apoyamos la expansión de las empresas globales más innovadoras.

LA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO EN MERCADOS EMERGENTES

El comercio digital en América Latina alcanzará 1 billón de USD en 2026

ArgentinaBrazilMéxicoColombiaPerú

En la próxima década, los cinco principales países de LATAM añadirán más personas a la clase consumidora que Europa, Canadá y los EE.UU. combinados.

Fuente: PCMI 2024

Se estima que hacia finales de 2027 el 71% de la población mundial tendrá conexión digital, con más de mil millones de nuevos usuarios principalmente de países de África, Asia, Medio Oriente y Latinoamérica. Mientras esa tendencia se acentúa, se reducen las barreras de entrada tanto para las empresas como para los usuarios, con consumidores de distintos niveles de ingresos que acceden a productos o servicios digitales.

Las empresas internacionales que quieren operar en esas geografías se necesitan adaptar a escenarios siempre dinámicos y a una enorme gama de métodos de pago locales que las personas usan para cubrir sus necesidades de consumo, educación, entretenimiento y movilidad.

Desde 2016, dLocal hace posible que las compañías globales más importantes del mundo

se conecten con consumidores en más de 40 mercados emergentes. Tiendas de comercio electrónico, servicios digitales, plataformas de contenidos, viajes y compras, aceptan pagos en moneda local a través de la plataforma, facilitando y simplificando el acceso financiero a productos y servicios.

En los mercados emergentes, la adopción de tarjetas de crédito sigue siendo relativamente baja, a menudo en torno al 20%, por lo que los comerciantes suelen ofrecer opciones de pago como billeteras digitales, soluciones basadas en efectivo, códigos QR o incluso métodos de pago locales basados en SMS. Comprender y atender esta diversidad permite a las marcas globales adaptar sus estrategias y sus productos a los distintos hábitos y preferencias.

Tamaño del mercado, en miles de millones de USD

de personas usando dLocal

UN ALCANCE CADA VEZ MÁS EXTENSO

Hasta el primer trimestre de 2024, más de 160 millones de personas por año completaron pagos a través de dLocal cuando usan apps de streaming, transporte o gaming, compran online, planifican viajes o se inscriben en cursos de aprendizaje en línea. Entre sus clientes están compañías como Amazon, Didi, Microsoft, Spotify, Deel, Mailchimp, Wix y Wikimedia, entre tantas otras.

Nuestra misión es facilitar y simplificar el acceso a productos y servicios globales, mediante una amplia gama de métodos de pagos y principalmente en moneda local. El objetivo es potenciar las enormes oportunidades de los negocios digitales, como el nexo para que más de 600 clientes de grandes compañías puedan operar con más de 900 métodos de pago. La solución “One dLocal”, una sola integración, un solo contrato y una sola reconciliación, conecta a las empresas con el mundo, con un alto nivel de seguridad y fiabi-

lidad. De esa manera, millones de consumidores pueden acceder a productos y servicios globales.

Las soluciones y productos de dLocal van mucho más allá de aceptar pagos. Como parte de sus servicios, la compañía se encarga de la parte operativa, para que sus clientes puedan focalizarse en sus negocios. La cobertura geográfica de dLocal se amplía en respuesta a los planes de expansión de sus clientes. Para ello, cuenta con equipos técnicos y legales de expertise local, una red extendida que se ocupa de articular a los medios de pago, los bancos y las entidades nacionales de regulaciones.

Teniendo en cuenta que las clases medias en países emergentes están en pleno auge y que hay cada vez más personas con acceso a servicios digitales, el potencial de crecimiento de dLocal es enorme.

Solo el 20% de la población en mercados emergentes accede a tarjetas de crédito internacionales.

SOLUCIONES A MEDIDA

dLocal opera con la confianza de las compañías tecnológicas más demandantes y sofisticadas del mundo. A través de una única integración tecnológica, encuentra la mejor solución de pago posible para maximizar la conversión y reducir los plazos de procesamiento de los pagos. Además, desarrolla soluciones más complejos para marketplaces que trabajan con doble flujo de pagos y múltiples vendedores.

Payins: Es una herramienta para la recepción de pagos locales y compatibilidad con tarjetas y múltiples métodos de pago alternativos, como efectivo, transferencias bancarias, dinero móvil y billeteras electrónicas. Los comercios pueden aceptar más de 900 métodos de pago en más de 40 países, lo que garantiza una experiencia de pago familiar para el cliente final.

Payouts: Una solución que complementa el flujo de pagos mediante una única in -

tegración: las empresas globales emiten pagos locales para los usuarios que ofrecen el servicio final a través de las plataformas (movilidad, alquiler de propiedades, trabajos profesionales, entre otros). De esta manera, las personas generan ingresos y las economías locales se dinamizan.

Platforms: Permite a las plataformas tecnológicas resolver los flujos de pago dentro de la misma plataforma con todo el ecosistema de partes involucradas. Cuenta con un proceso de incorporación ágil para los comercios y los proveedores de las plataformas.

Invoice Collection: Simplifica y optimiza la emisión y cobros de facturas, con métodos de pago locales. Se trata de un producto que puede complementar el flujo de localización profunda que ofrece dLocal para sus clientes.

La mejor solución de pago posible para maximizar la conversión

Payins

Acepta mas de 900 métodos de pago en Africa, Asia y America Latina

For Platforms

Maneja directamente pagos entrantes y salientes en moneda local

Payouts

Simplifica las liquidaciones globales y envia pagos en moneda local

Invoice Collection

Emite facturas en U$S y deja que tus clientes realicen los pagos en moneda local

UNA CULTURA EN CRECIMIENTO

Con oficinas principales en Uruguay y en más de 20 ciudades en todo el mundo, incluyendo Co lombia, Argentina, Brasil y México, dLocal cuenta con presencia local en todos los mercados donde opera. El equipo global está compuesto por más de 900 profesionales, de más de 30 nacionalida des, en tecnología y producto, ventas, marketing, operaciones y requerimientos regulatorios.

En todas las geografías, en dLocal se fomenta una cultura dinámica y desafiante, donde la flexibilidad es un aspecto clave. Una atmósfera llena de adrenalina, movilizada por las múltiples oportunidades y los desafíos del futuro. La cul tura interna promueve la autonomía y el sentido de responsabilidad, para garantizar que cada talento esté constantemente comprometido en proyectos de impacto real.

Así, los profesionales expanden esa cultura por las geografías en las que se expande dLocal, puede ser en Londres, Singapur, o Johannesbur go. Esto le permite estar cerca de los mercados, entender mejor las necesidades locales y desa rrollar productos adaptados a cada región.

El propósito que une a toda la organización es la convicción de que el acceso cada vez mayor a ser vicios digitales es un habilitador de inclusión digi tal en los mercados emergentes. De este modo, participan de la actividad formal y contribuyen al desarrollo económico y social de sus países.

LOS ORÍGENES

dLocal fue fundada por Sergio Fogel y Andrés Bzurovski, dos emprendedores con una amplia experiencia en el sector fintech, con el objetivo de convertirse en una plataforma de pagos integral para grandes empresas digitales en mercados emergentes.

dLocal experimentó un rápido crecimiento y consolidó su presencia en mercados clave. La llegada de la pandemia por Covid-19 aceleró la adopción del comercio digital, y dLocal se posicionó como un socio estratégico para las empresas que buscaban facilitar su transición al mundo online.

En lugar de competir directamente con otros referentes del procesamiento de pagos en países más maduros en términos financieros, dLocal se enfocó en países emergentes de rápido crecimiento. Esta estrategia le permitió a la empresa alcanzar una rentabilidad notable, incluso antes de su salida a la Bolsa. En septiembre de 2020, dLocal marcó un hito al recaudar US$ 200 millones de la firma General Atlantic, alcanzando una valoración de US$ 1.200 millones y convirtiéndose en el primer unicornio de Uruguay. Siete

meses después, la empresa cerró una ronda de financiación adicional por US$ 150 millones con inversores como Alkeon Capital Management, Tiger Global y D1 Capital Partners, y su valoración se elevó a US$ 5.000 millones.

En junio de 2021, dLocal marcó un nuevo hito en su trayectoria al comenzar a cotizar en el Nasdaq, la bolsa de valores estadounidense. Esta operación le permitió a la empresa recaudar US$ 615 millones y alcanzar una valoración de mercado de US$ 5.200 millones.

La salida a bolsa consolidó a dLocal como una de las empresas fintech más importantes de Latinoamérica y le brindó acceso a nuevos recursos para impulsar su crecimiento global.

Una fintech sólida, segura, interoperable y versátil

LA BILLETERA INNOVADORA Y DISRUPTIVA DE GRUPO AVAL

Equipo líderes dale!

PROPÓSITO

dale!, es la billetera digital de Grupo Aval, con ADN Fintech, y a su vez, la quinta entidad del conglomerado financiero. Nace con el propósito de brindar a los colombianos una solución de pagos ágil, interoperable, segura, con alta disponibilidad de servicio, que contribuya a la bancarización de las personas y al desarrollo y formalización de los comercios; para de esta forma desestimular el uso del efectivo. Además, complementa la oferta de servicios financieros existentes en el Grupo y genera sinergias con las demás entidades de la holding.

LA BANCARIZACIÓN: UN

SIGNO DE PROGRESO

La bancarización se ha convertido en un objetivo clave para el Gobierno colombiano y las instituciones financieras, entre ellas las pertenecientes a Grupo Aval, ya que no solo fomenta el crecimiento económico, sino que también ayuda a reducir la pobreza y promueve la estabilidad financiera en general. De acuerdo con The Global State of Digital Payments and Fintech - reporte entregado por S&P Global en 2023 -, las billeteras digitales son el medio de pago preferido para el 63% de los colombianos y además gozan de una penetración del 76%. En este sentido, dinamizan la inclusión financiera y transforman la manera en la que los colombianos realizan sus transacciones del día a día.

Un país más inclusivo financieramente experimenta una serie de beneficios significativos que van más allá del ámbito económico. Según informes del Banco Mundial, los avances en materia de inclusión se dan por tres factores claves: primero, la entrega de subsidios gubernamentales a poblaciones vulnerables por medio de cuentas digitales o bancarias; segundo, la facilidad y el incentivo para que los servicios financieros móviles se puedan desarrollar; y tercero, la consolidación de un ecosistema que brinde las garantías para el crecimiento de nuevos modelos de negocio como las billeteras digitales.

dale! trabaja en las tres líneas destacadas por el Banco Mundial y emerge en el mercado colombiano como una solución innovadora y disruptiva. Desde su lanzamiento en 2020 ha crecido de manera exponencial consolidándose como una de las billeteras líderes del mercado que ofrece servicio a cerca de 3 millones de clientes. dale! se destaca por la estabilidad de su plataforma, la simplicidad de su usabilidad y por ofrecer soluciones de pagos digitales inmediatos sin costo, además de alianzas con beneficios diferenciales.

TRES PILARES CLAVES: BANCARIZACIÓN,

EXPERIENCIA DE PAGOS Y USO

dale! ha demostrado una capacidad de crecimiento sostenido en el tiempo, lo cual es el fruto de una estrategia integral enfocada en la bancarización, una mejora continua en la experiencia de pagos y una mayor usabilidad; en cada uno de estos frentes se ha venido trabajando de manera consistente.

Apoyo a poblaciones vulnerables: dispersiones de subsidios

En cuanto a la bancarización, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables y dotarlas de herramientas financieras que les permitan progresar, dale! ha participado en la dispersión de subsidios y continúa colaborando activamente con el Gobierno de la Nación y otras entidades públicas como la Secretaría Distrital de Hacienda, en la bancarización de los beneficiarios para la recep-

ción del subsidio por medio de dale!. Ya son más de 700.000 subsidios los entregados a través de la billetera, contribuyendo de esta forma a la lucha contra la pobreza y la promoción de la equidad. En 2024 dale! ha seguido bancarizando y dispersando subsidios, priorizando a madres cabeza de familia.

Fortalecimiento de la economía popular: formalización de pequeños comercios

Otro factor clave en las acciones de bancarización llevadas a cabo es el fortalecimiento del ecosistema de pagos digitales inmediatos y gratuitos entre pequeños comercios y personas. La billetera trabaja en ampliar su presencia en el segmento de la economía popular, centrándose especialmente en profundizar la aceptación de pagos con dale! entre las personas naturales que realizan actividades comerciales informales, con el objetivo de lograr su inclusión efectiva en el sistema financiero, impulsando su formalización y digitalización de los pagos.

La economía popular cubre al 70% de los trabajadores del país, población que requiere de financiación principalmente para compra de material, gastos operativos y de funcionamiento, así como para la compra o arriendo de maquinaria. dale! ya ha llegado a más de 400.000 pequeños comercios y continúa incrementando su penetración.

En alianza con la fintech Plurall, dale! sirve como plataforma en la que se realiza el desembolso de microcréditos para emprendedores y pequeñas pymes aprobados bajo los programas de garantía de inclusión financiera que ofrece Plurall, de forma que entre ambas fintechs integran a dichos emprendedores y comercios en el ecosistema financiero colombiano, protegiéndolos del gota a gota.

Los menores de edad: esenciales para el desarrollo económico futuro

Adicionalmente, la billetera implementó la vinculación de menores de edad, lo que permite la creación de cuentas dale! a partir de los 12 años. Esto abre la posibilidad de acceder a servicios

financieros a los 4.7 millones de adolescentes estimados en Colombia. Al familiarizar a los jóvenes con el sistema bancario desde una edad temprana, se fomenta una cultura de educación financiera con hábitos saludables, sentando así las bases para un futuro más próspero e inclusivo.

Se pretende aprovechar la facilidad que tienen los jóvenes para adoptar el uso de aplicaciones móviles y así bancarizarlos desde una temprana edad, educarlos en su relación con el dinero y en el cumplimiento de sus metas de ahorro; de esta forma empiezan a construir un historial financiero.

UNA EXPERIENCIA DE PAGOS EN MEJORA CONTINUA

dale! también se ha enfocado en mejorar constante su experiencia de pagos. Para ello invirtió en un nuevo core transaccional y en el desarrollo de una aplicación nativa más sólida, segura y versátil para sus usuarios. Este cambio tecnológico ha contribuido a alcanzar un número significativo de clientes en un período de tiempo relativamente corto.

Un nuevo core transaccional para una plataforma más robusta y estable

Las mejoras tecnológicas consistieron principalmente en la implementación en 2023 de un nuevo core transaccional y el lanzamiento de la nueva aplicación móvil nativa con una experiencia de usuario notablemente mejorada, que además se traduce en una plataforma más estable y robusta, para asegurar un uso de la aplicación sin fricciones y estar disponible en el momento en que el usuario necesita hacer uso de su plata. Por este cambio tecnológico, dale! recibió el Premio Platino en la categoría de Infraestructura, Ecosistemas y Back-end de Fintech Américas 2024

Dichas actualizaciones, y en general los desarrollos tecnológicos, se llevan a cabo bajo metodologías ágiles de gestión de proyectos, las cuales permiten adaptarse rápidamente a los cambios,

a las necesidades de los clientes y realizar entregas incrementales de los productos y servicios de manera regular y frecuente.

Todo ello facilita la obtención de retroalimentación temprana y permite ajustar su oferta de acuerdo a las exigencias del mercado de forma dinámica y eficiente.

Ecosistemas abiertos: esenciales para una experiencia de pago sin fricciones

Uno de los factores claves de éxito de las billeteras es su interoperabilidad, por ello, dale! ha trabajado en crear una plataforma completamente interoperable con ACH (Transfiya, PSE), Redeban, y sirviéndose de la red de corresponsales bancarios y cajeros automáticos de la Red de Grupo Aval, entre otros. También desde dale! se está participado activamente en el Sistema de Pagos Inmediatos de Banco de la República, pues esta iniciativa ayudará a fomentar la bancarización y contribuirá a disminuir el uso del efectivo, con la creación de una solución para toda la industria.

Funcionalidades que siguen las tendencias digitales

dale! incorpora constantemente funcionalidades que mejoran la usabilidad de la billetera y ofrecen un valor agregado, estando a la vanguardia en los medios de pagos digitales.

Los clientes tienen acceso a una tarjeta débito digital y física que les permite realizar pagos tanto en internet como en cualquier datáfono nacional e internacional. Además, se destaca como la primera entidad de Grupo Aval en integrar la tecnología Near Field Communication (NFC) en su aplicación, lo que posibilita pagos sin contacto con la tarjeta digital. Esta innovación facilita que los usuarios efectúen transacciones de manera rápida y segura simplemente acercando su dispositivo móvil a un datáfono.

Asimismo, se han mejorado otras funcionalidades, como el pago de servicios públicos y privados. Actualmente, la aplicación cuenta con cerca de 22.000 convenios habilitados para el pago en línea, incluidos impuestos y la posibilidad de realizar donaciones, consolidándose como la bi-

lletera digital con el mayor número de opciones para pago directo desde la aplicación. También cuenta con botones de pagos para modelos de distribución TAT (tienda a tienda) y ventas por catálogo, lo que representa una reducción de costos para las personas que reciben ingresos bajo estas modalidades, gracias a la ausencia de comisiones.

LA GRATUIDAD

DEL SERVICIO: UNA BANDERA PARA EL USO

Con el propósito de impulsar la inclusión, todas las transacciones realizadas a través de dale! son gratuitas, independientemente de si son dirigidas a otros operadores del mercado, bancos o billeteras.

Según el Global Findex Database de 2021, desarrollado por el Banco Mundial, el 36% de los no bancarizados en el mundo afirman que no acceden al servicio o al sistema financiero porque es muy costoso, pero en el caso particular de Colombia, este porcentaje asciende a más del 60%. Los esfuerzos financieros de dale! para ofrecer servicios a costo cero, no solo buscan eliminar barreras económicas, sino también promover el uso activo de la billetera digital y facilitar el acceso

a servicios financieros seguros, ágiles y accesibles para todos. De este modo, se busca generar un impacto positivo en la sociedad, impulsando una cultura financiera inclusiva y facilitando la adopción de medios de pagos digitales entre los colombianos, que frene el uso del efectivo.

MEJORAS CONTINUAS PARA LLEGAR A MÁS PERSONAS

Vinculación

de población

extranjera

Como próximos pasos, dale! tiene previsto habilitar el uso de la billetera a extranjeros, considerando que en Colombia residen más de 2.1 millones de migrantes. Esta creciente población ha tenido un impacto significativo en la sociedad y la economía colombiana, influyendo en cambios demográficos y enfoques en políticas migratorias para abordar tanto los desafíos como las oportunidades que esto conlleva.

Remesas internacionales

También ofrece la opción de recibir remesas en la billetera, convertidas a pesos colombianos, por medio del operador Wenster Union. Las per-

sonas en el exterior pueden hacer el envío desde cualquier país en el que dicho operador tenga presencia, sin costo alguno para el receptor y de forma fácil, rápida y segura. El flujo de remesas no solo ha contribuido al desarrollo de los servicios financieros en el país, también representa una porción significativa del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. Según el Banco de la República, en algunos años, las remesas han superado ingresos tradicionales de productos de exportación importantes, y son una fuente vital de ingresos para muchas familias colombianas, especialmente en zonas rurales o menos desarrolladas, representando una ayuda para cubrir gastos esenciales como alimentación, educación y salud, mejorando directamente la calidad de vida de los receptores.

Pagos con QR interoperable

La billetera digital ha desarrollado otras funcionalidades como el pago en comercios a través del QR interoperable, ampliando así sus opciones de recaudo e incrementando sus ventas. De acuerdo con una información suministrada recientemente por Redeban, el Código QR interoperable de pagos inmediatos ha llegado a 1.5 millones de comercios, lo que significa un paso muy importante en materia de crecimiento e inclusión financiera para el país.

Bolsillos de ahorro

Otra de las funcionalidades que se encontrará próximamente en dale! son los bolsillos de ahorro, una herramienta muy útil para ayudar a los usuarios a gestionar y ahorrar dinero de manera más eficiente, con la que podrán obtener beneficios por mantener la plata en ellos, esto con la finalidad de construir hábitos financieros positivos en los clientes.

LA POLÍTICA DE SOSTE­

NIBILIDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN: EJE DE LA CULTURA CORPORATIVA

La sostenibilidad es otro de los ejes centrales en el desarrollo de dale!, reflejando un compromiso con el bienestar social, ambiental y su rol transformador en el sector financiero colombiano.

Su estrategia se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y los Objetivos Financieros Sostenibles de Asobancaria, y está basada en el análisis de materialidad para abordar asuntos clave en las dimensiones ambientales, sociales y de gobernanza. En 2023, dale! inició una hoja de ruta para gestionar los componentes ASG de su operación, actuando de manera socialmente responsable y buscando un modelo de negocio más competitivo.

En el aspecto ambiental, se dio inicio a la medición de la huella de carbono, contribuyendo activamente a la lucha contra el cambio climático. Esta iniciativa se complementa con alianzas como la establecida con Saving the Amazon para realizar donaciones directamente a esta ONG desde dale!, que permite contribuir a la reforestaci ó n de la Amazon í a en un entorno de generación de oportunidades a los Pueblos Indígenas del territorio.

Primera fintech en obtener la certificación Friendly Biz

dale!, en el marco de la Política Corporativa de Diversidad e Inclusión de Grupo Aval, también promueve una cultura corporativa diversa e incluyente, esencial para la atracción del mejor talento. En diciembre de 2023 dale! fue la primera fintech en obtener la certificación Friendly Biz de la Cámara de Diversidad de Colombia, reforzando su compromiso con la inclusión y la eliminación de la discriminación, evidenciado por una fuerza laboral equilibrada con un 51% de mujeres y un 49% de hombres, y una notable presencia femenina del 70% en cargos de liderazgo.

Una solución sencilla para una tarea compleja

MO CREDIT MANAGEMENT PLATFORM

En el dinámico mundo de las finanzas digitales, MO Credit Management Platform se posiciona desde agosto 2021 como una solución integral de vanguardia para la gestión de créditos. Con una propuesta basada en la eficiencia, la diversidad de opciones, y la tecnología de última generación, MO se destaca como un habilitador clave para cualquier emisor de créditos, ya sean instituciones financieras, fintechs, o empresas que buscan optimizar, implementar o mejorar sus productos crediticios. A través de una plataforma segura y altamente escalable, certificada con ISO 27001 y adoptando un enfoque API-First, MO garantiza la adaptabilidad y el soporte a diversos casos de uso, incluyendo tarjetas de crédito, compra ahora y paga después (BNPL), préstamos a plazos, adelantos de nómina, y adelantos de efectivo. También importante resaltar que MO nació en LATAM, con headquarters desde siempre en Colombia, para LATAM.

Con más de 18 años de experiencia en el sector, Veronica Crisafulli, CEO y fundadora de MO, combina la expertise estratégica con la innovación tecnológica para ofrecer una solución que no solo es práctica y completa, sino también flexible y segura. La plataforma se erige como una puerta de entrada a la innovación financiera, dotando a las empresas de las herramientas necesarias para impulsar sus servicios crediticios y, a su vez, fomentar la transformación financiera en el sector.

Crisafulli, habiendo pasado por empresas como Bain & Company y Mastercard, impulsa la plataforma, aprovechando las limitaciones de las tecnologías legacy, comúnmente conocidas como

"Core Bancarios tradicionales". Estas tecnologías, que alguna vez fueron el estándar, ahora representan un obstáculo para la innovación, la calidad del servicio al cliente en el espacio crediticio y también la conexión con los otros players relevantes del ecosistema. MO en cambio, ofrece una alternativa avanzada de última generación, proporcionando una infraestructura de gestión de crédito ágil, evolutiva y con tiempos de delivery que los sistemas heredados no pueden igualar.

En

palabras de Crisafulli:

"Queremos revolucionar la industria del crédito con tecnología de gestión de última generación, permitiendo que cualquier emisor tenga la mejor base tecnológica para concentrarse en su negocio principal: entender a quién prestar, prestar y cómo gestionar el cobro de manera efectiva".

La propuesta de valor de MO se centra en la administración de diferentes productos de crédito bajo una misma plataforma, sin embargo, es posible ofrecer un servicio end-to-end que permite una gestión integral del crédito, desde la originación hasta la administración, con un control

sin precedentes sobre los productos crediticios. Esto se logra a través de alianzas estratégicas y una plataforma que admite la implementación simultánea de diferentes casos de uso, asegurando así una solución personalizada y adaptable a las necesidades específicas de cada empresa.

Este enfoque centrado en el usuario se manifiesta en la capacidad de MO para manejar una variedad de productos de crédito o casos de uso. Con más de 200 parámetros y opciones de configuración, la plataforma se ajusta a las necesidades específicas de los clientes, permitiendo a los emisores diseñar el producto financiero perfecto para sus usuarios finales.

La operación de MO es un modelo de excelencia en la transformación de la complejidad en simplicidad. La plataforma multiproducto se adapta de manera efectiva a diferentes segmentos de mercado, facilitando a los usuarios la administración

de productos de crédito de manera segura y sin complicaciones. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también mejora la experiencia financiera del cliente final.

La base tecnológica de MO, un "Core de Crédito" de última generación, proporciona un Core adaptable y flexible que se apoya en una infraestructura sólida y APIficada en la nube y con los más altos estándares de seguridad. Esto asegura no solo la escalabilidad necesaria para crecer sin problemas, sino también la facilidad de integración con cualquier ecosistema digital.

Más allá de su plataforma, como mencionamos anteriormente, MO ha forjado alianzas estratégicas para crear un ecosistema integral de crédito. Entre sus aliados preintegrados, se encuentran proveedores de servicios de onboarding y KYC como Truora, Metamap y Jelou; motores de decisión de riesgo como uFflow; y procesadores

Admin Portal y App de Tarjetas de Crédito

como Galileo, Paymentology y Dock. Estas colaboraciones fortalecen aún más la propuesta de valor de MO, permitiendo a los clientes mejorar significativamente la experiencia de sus propios clientes.

MO Credit Management Platform está liderando una nueva era en la gestión de créditos digitales. Con una base tecnológica robusta, una integración fluida con socios de primer nivel y una plataforma que prioriza la simplicidad sin sacrificar la potencia, MO está redefiniendo lo que significa ofrecer soluciones crediticias en

un mundo financiero en constante evolución. La plataforma MO es más que una herramienta; es un facilitador de transformación y crecimiento para emisores de crédito en la era digital, con un solo objetivo: ser la plataforma número uno de la región.

Recientemente, la marca atravesó un cambio en su identidad visual, con un nuevo logotipo y una paleta de colores que refleja puntualmente lo que frecen, tecnología, innovación y modernidad, reafirmando su compromiso con la evolución y la adaptabilidad. Esta nueva imagen, junto con

una comunicación de marca clara, profesional, e inspiradora, busca motivar a las empresas a adoptar la transformación financiera con MO como socio estratégico.

MO no solo se compromete a ofrecer tecnología de punta y soluciones disruptivas, sino que también se enorgullece de su equipo unido y dinámico, los MOvers, como es llamado cada colaborador de la marca, ofrecen una pasión única, empatía y dedicación, además de valores esenciales para asegurar el éxito de la marca. Este enfoque colaborativo y la constante búsque-

da de innovación son lo que distingue a MO en el mercado, convirtiéndola en la opción preferida para la gestión de créditos en Latinoamérica.

MO Credit Management Platform ofrece una solución robusta y flexible para la gestión de créditos, adaptándose a las necesidades cambiantes del sector financiero y potenciando a las empresas con herramientas avanzadas para optimizar sus servicios crediticios. Con un fuerte enfoque en la seguridad, la escalabilidad, y la innovación, MO se establece como un pilar fundamental para la transformación financiera, empoderando a las

Vista del Portal del Usuario Final

empresas a alcanzar nuevos niveles de eficiencia y rentabilidad en la era digital.

El 13 de marzo del 2024, marcó un hito para la empresa con el lanzamiento oficial de MO Credit Management Platform, en un evento organizado en sus instalaciones en la ciudad de Bogotá. Este evento sirvió como un escenario invaluable para la discusión de tendencias futuras y proporcionó una oportunidad para que MO compartiera su visión con otros líderes de la industria, reforzando su misión de transformar la gestión de créditos y su compromiso con la innovación.

Mirando hacia el futuro, MO se posiciona no solo para crecer y expandirse regionalmente sino también para ser el líder indiscutible en la gestión de créditos en América Latina. Con una perspectiva clara y un enfoque en el crecimiento sostenible y la excelencia operativa,

MO Credit Management Platform se establece como un habilitador clave para la transformación financiera, listo para aprovechar las oportunidades emergentes y fortalecer su presencia global, manteniendo su objetivo último de ser la plataforma de gestión de créditos número uno en la región LATAM.

Transformar la forma de hacer negocios es posible.

SOLUCIONES MARCA BLANCA, EL FUTURO DE LOS PAGOS DIGITALES EN COLOMBIA

PAYMENTS WAY

Cuenta con seis años de experiencia desarrollando soluciones de pago customizadas para sus clientes.

Con más de 1.800 comercios vinculados a la compañía y con la visión de consolidar y aumentar su participación en toda la región Latinoamericana, Payments Way es una Fintech que cumple seis años de experiencia en el mercado colombiano desarrollando soluciones a la medida en materia de pagos digitales para pequeños comerciantes, medianos empresarios y grandes compañías.

Su posicionamiento responde al talento y profesionalismo de su equipo interdisciplinario, que enfocado en el servicio al cliente y en la atención puntual de sus necesidades ha hecho que la compañía entienda las características particulares de un amplio número de industrias para brindar así alternativas personalizadas, ajustando las formas de pago a cada empresa y a las características de su marca, a través del concepto de marca blanca.

En 2018, Payments Way nació con la visión de negocio basada en las prácticas observadas en otros países donde el desarrollo de los pagos digitales brindaba a las personas mejores experiencias de compra.

”En comercios fuera de Colombia se podría pagar a dispositivos que se conectaban con los celulares, hacer compras en línea con diferentes métodos de pago y hasta almacenar información de tarjetas para hacer pagos de forma innovadora”.

Fue así como se creo Payments Way, para transformar la forma de hacer negocios brindando a los comercios soluciones innovadoras para todos sus cobros, explica Augusto Vellojin Spataro, cofundador y CCO de la compañía.

Primero las pasarelas de pagos. En ellas, Payments Way ha sido capaz de desarrollar soluciones que promueven y facilitan las transacciones bajo los postulados de seguridad y eficiencia. Esta se da a partir de la capacidad de integrar los pagos (presenciales o en línea, en pesos o en moneda extranjera) con la opción de integrar también portales de naturaleza web autogestionables, con diferentes alternativas de recaudo y capaces de integrar tecnologías contactless (como la tap to phone) que evitan el contacto y facilitan los procesos a través de dispositivos móviles y wearables.

La segunda es la billetera digital. Una solución que facilita operaciones financieras que van desde recargas, transferencias y pago de servicios públicos o de suscripción, hasta la compra de seguros e incluso solicitud de créditos, adelantos de nómina y emisión de tarjetas físicas y/o digitales. Estas funcionalidades son viables en los modelos peer to peer (P2P) o Automated Clearing House (ACH).

En el desarrollo de nuevos productos Payments Way cuenta con una plataforma automatizada de comercio electrónico (e-commerce) que va más allá de la exhibición de productos y que presta servicios integrales para la administración de las ventas a través de una plataforma de pago y monitoreo del ciclo completo, con la gestión de pedidos, entrega e inventarios.

La compañía le apuesta a la transformación digital y a su propio crecimiento soportándolo en la innovación como valor diferencial en el mercado. Este año se hará el lanzamiento de una app donde se facilitarán todos los pagos que quieran efectuar sus clientes, mientras se siguen construyendo nuevas herramientas de pago acorde a las tendencias globales del mercado y a lo que este va requiriendo localmente.

Payments Way es hoy un aliado estratégico tecnológico clave para las empresas y para el desarrollo de los negocios en el país.

SOLUCIONES MARCA BLANCA PASARELA DE PAGOS

Con esta solución Marca Blanca los comercios cuentan con su propia pasarela de pagos con la que pueden administrar de manera directa todos los pagos relacionados con su negocio, conectándose con el procesador de pagos Payments Way quien tramita la información de todas las transacciones de manera fácil, rápida y segura. Esto lo hace de forma virtual a través de servicios de pago web, plugins y APIs o en persona a través de una terminal de pago.

SOLUCIONES MARCA BLANCA BILLETERA DIGITAL

La Billetera Digital es un dispositivo de servicio en línea o app descargable con la que los comercios pueden ofrecer una plataforma de pagos totalmente personalizada para todos sus usuarios registrados, definiéndose los métodos de pago o dispersión de los dineros de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

Los usuarios pueden guardar, recibir y enviar dinero de manera electrónica y hacer diferentes transacciones como compras en línea, transferencias de un usuario a otro y compras en tiendas físicas usando tecnología nfc, entre otros.

Con la Billetera Digital marca blanca, las empresas pueden adaptar toda su línea gráfica y de identidad corporativa a la plataforma. De esta forma no solo se proporciona una solución estética, sino que también se ofrece una funcionalidad robusta y segura, permitiendo a los usuarios disfrutar de un ecosistema para almacenar, enviar y recibir dinero de manera digital.

Esta solución es ideal para las empresas que desean ofrecer una experiencia de pago innovadora y personalizada para sus clientes.

Dentro de sus características y adaptabilidad a las necesidades de cada cliente, la Billetera Digital puede habilitar diferentes módulos, como los son el de nómina, donde los usuarios pueden recibir sus pagos de nómina directamente en la billetera. También se puede habilitar el módulo financiero, donde los usuarios pueden acceder a fondos de inversión colectica (FIC) y a certificados de deposito a término (CDT) digital.

Otro diferencial de gran importancia es el módulo de tarjetas, donde los usuarios pueden solicitar la emisión de su tarjeta débito, ya sea virtual o física y usarla en cualquier establecimiento de comercio.

Adicionalmente la empresa cuenta con un back administrativo integrado para dar soporte a todas las transacciones generadas. BaaS (Back as a service).

Payments Way es hoy una empresa líder en el sector Fintech en Colombia, no solo facilitando un ecosistema de soluciones 360 en pagos, sino asesorando estratégicamente a cada uno de sus clientes para hacer que el recaudo del dinero se haga de manera fácil, rápida y segura. Como parte de su portafolio de soluciones, las empresas pueden contar con servicios de:

Multidispersión

Donde se facilita la operación de pagos, dispersión y monetización de dinero, a través de su servicio de transferencia bancaria. Esta solución tiene un sistema de fondos transparente y controlado y facilita pagos B2B y B2C

Payshop

Donde las personas o empresas cuentan con una plataforma de e-commerce automatizada que no solo permite exhibir productos, sino administrar las ventas a través de su pasarela de pago integrada, gestor de seguimiento, pedidos y entregas. La solución cuenta con plantillas prediseñadas y de fácil uso, personalización de las herramientas de cobro y carta de pagos diversa, dando a los clientes total autonomía en la gestión de su tienda.

Tarifa Protegida

Donde se pone a disposición de los clientes una solución llave en mano de antifraude como garantía de contra cargos, lo que permite validar las transacciones en tiempo real, minimizar el fraude, aumentar ventas, mejorar la experiencia de uso y dar cobertura al 100 por ciento de la compra.

Pagos NFC y Datáfonos

Donde se brindan diversas soluciones de pago en punto de venta presente. Dispositivos fijos, móviles, autónomos y de bolsillo, aparte de recibir pagos por medio de celulares inteligentes bajo la tecnología ‘tap to phone’ convirtiéndolo en un datáfono. Los clientes pueden ofrecer en sus comercios pagos sin contacto con un solo dispositivo y desde cualquier lugar a través de transacciones rápidas, fáciles y seguras que mejoran la experiencia de compra.

Cashless

Donde se cuenta con diferentes soluciones de pago sin efectivo, mediante el uso de tecnología RFID/NFC para que los clientes puedan realizar pagos, comprar productos o servicios y realizar otras interacciones según las necesidades del negocio. Entre sus ventajas está la eficiencia en procesos de operación, la reducción de gastos, aumento de consumos, reserva de servicios, POS portátil y mejora en experiencia de usuario. Con esta solución, pueden administrar, gestionar y controlar el acceso a diferentes espacios por medio de manillas inteligentes, almacenando información relevante de sus usuarios e históricos de consumo por lugar y tipo de producto, valores de recarga y saldos de dinero no gastado.

La revolución del crédito de Libranza

UN GIGANTE DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA

El crédito de libranza en Colombia representa cerca del 35% del crédito de consumo, siendo el de mayor participación en este tipo de créditos y el producto más dinámico en el Sistema Financiero Colombiano.

EL ECOSISTEMA DEL CRÉDITO DE LIBRANZA

En el ecosistema de los créditos de libranza participan diversos actores:

1. Pagadurías: Incluyen fondos de pensiones, empresas del Estado y empresas privadas, que pagan sueldos y pensiones a empleados o pensionados.

2. Operadores de Crédito de Libranza: Bancos, compañías de financiamiento, cooperativas de crédito, fondos de empleados, cajas de compensación, y otros prestadores de servicios que utilizan el descuento de libranzas como mecanismo de pago, incluyendo proveedores de servicios de salud, comercializadores de equipos tecnológicos y electrodomésticos, y vendedores de seguros.

3. Usuarios: Empleados y pensionados que utilizan los servicios de crédito por libranza.

DESAFÍOS DEL

ECOSISTEMA

Este ecosistema ha jugado un papel significativo e importante en la inclusión financiera permitiendo a los empleados y pensionados adquirir créditos de forma competitiva y a su libre selección. Sin embargo, este ecosistema ha desarrollado ciertas asimetrías que han perjudicado notablemente la competitividad y la formación de precios en esta

categoría. Entre las principales problemáticas se pueden enumerar:

1. Doble Endeudamiento: Algunos usuarios solicitan múltiples créditos, perjudicando a operadores que no logran registrar su descuento, lo que afecta la capacidad de pago del empleado o pensionado y presiona las tasas de interés.

2. Suplantación de Identidad: Los empleados y pensionados han sido víctimas de suplantación de identidad mediante la clonación de documentos.

3. Inconsistencias en Procesos de Incorporación: Existen inconsistencias en la incorporación de las libranzas a las nóminas.

4. Baja Digitalización: La falta de digitalización del proceso operativo hace que los usuarios pierdan la oportunidad de obtener la aprobación y el desembolso de su crédito de forma rápida, volviéndose vulnerables y recurriendo al "gota a gota".

SOLUCIÓN PROPUESTA POR DIBANKA

Ante las problemáticas mencionadas, DiBanka ha desarrollado una plataforma totalmente digital que busca resolver estos desafíos, mejorar la transparencia y la seguridad del ecosistema de los créditos de libranza. Esta innovadora plataforma establece un precedente sin antecedentes, siendo la primera y única en ofrecer un servicio conocido como Arbitraje Operativo Crediticio incluyendo servicios adicionales para que los usuarios puedan disponer de un serie de Beneficios incluidos en las zonas de Salud, educación, insurtech y compras exclusivas y preferenciales.

Este nuevo servicio garantiza la corrección de las asimetrías del mercado previamente descritas y trae consigo numerosos beneficios:

1. Información y Competencia Igualitaria: Todos los participantes del ecosistema están completamente informados y compiten en condiciones equitativas.

2. Formación de Precios Justa: Se promueve una formación de precios más equitativa, reduciendo significativamente la siniestralidad.

3. Reducción de Problemas Comunes:

Suplantación de Identidad: La plataforma disminuye drásticamente la suplantación de identidad, evitando que los empleados y pensionados sean víctimas de la clonación de documentos.

Doble Endeudamiento: Se reduce el doble endeudamiento, impidiendo que los usuarios soliciten múltiples créditos que ocupen su capacidad de pago, afectando a los operadores que no logran registrar

su descuento. Esto mejora la seguridad y confiabilidad del entorno crediticio. Transparencia en la Incorporación de Descuentos: Se mejora la transparencia en la incorporación de los descuentos, asegurando que los procesos sean claros y justos para todos los participantes del ecosistema.

4. Facilidad de Acceso al Crédito: Al ser una plataforma totalmente digital, facilita el acceso al crédito, evitando que las personas que enfrentan dificultades recurran a prestamistas informales del "gota a gota". Esto no solo mejora la accesibilidad, sino que también ofrece una alternativa segura y regulada.

5. Acceso a las Zonas de bienestar: le permite a los usuarios del crédito acceder a beneficios para su salud, Educación financiera, acceso a cursos de formación, capacitación, entretenimiento, compras y promociones, lo anterior convierte a DiBanka en una Súper App única y exclusiva en el ámbito nacional e internacional.

Liderazgo Experto y Visión Innovadora

LA SÚPER APP DIBANKA: LA PUERTA A LA

INCLUSIÓN FINANCIERA INTEGRAL

La Súper App DiBanka brinda a los empleados y pensionados un acceso fácil y seguro a la inclusión financiera a través de sus dispositivos móviles o computadoras. Esta plataforma ofrece una variedad de servicios adicionales organizados en diferentes zonas, cada una diseñada para atender necesidades específicas:

1. Zona Financiera:

Acceso a créditos de bajo y alto monto. Colaboración con el 100% de las entidades financieras del país y otros operadores de crédito por libranza. Facilidad y rapidez en la obtención de financiamiento. Gestión de inversiones y ahorros.

2. Zona de Salud:

Contenido exclusivo para la promoción de hábitos de vida saludables.

Recursos y herramientas para el bienestar físico y mental. Acceso a servicios médicos y telemedicina.

3. Zona de Educación:

Plataforma online de educación financiera y tecnológica.

Ac ceso a una amplia gama de cursos y conferencias.

Formación continua para mejorar las habilidades y conocimientos de los usuarios. Programas de capacitación profesional y desarrollo de habilidades.

4. Zona Insurtech:

Acceso a un portafolio de seguros personalizado.

Opci ones de seguros a la medida para satisfacer las diversas necesidades de los usuarios.

Comparación y contratación de pólizas de seguros en línea.

5. Zona de Compras:

Acceso a una variedad de productos y servicios directamente desde la app. Ofertas y promociones exclusivas para los usuarios de la app. Pagos y transacciones seguras en línea.

La identificación biométrica realizada por la Súper App DiBanka es 100% segura, gracias a una solución de inteligencia artificial desarrollada por APPINIT llamada Identi5; la cual es una solución de biometría facial que proporciona seguridad y confiabilidad en la validación de la identidad, minimizando rápidamente los riesgos de robo de identidad , asegurando una experiencia de usuario positiva y segura.

Con la Súper App DiBanka, los usuarios pueden acceder a una gama integral de servicios financieros y de bienestar, transformando la manera en que interactúan con sus finanzas y otros aspectos de su vida diaria

TRANSFORMANDO EL FUTURO FINANCIERO CON INNOVACIÓN Y EXCELENCIA

En solo cuatro años, la Súper App DiBanka se ha posicionado como un caso ejemplar de éxito y creatividad en el ámbito financiero. Gracias a su innovador uso de tecnologías avanzadas, ha recibido importantes reconocimientos que avalan su impacto y crecimiento.

Ha sido destacada por Microsoft por su implementación de servicios cognitivos en la nube, como Azure Cognitive Services, Azure Face, y Custom Visión, que han revolucionado el proceso de créditos de libranza, reduciendo el tiempo de aprobación de días a solo horas Este avance no solo beneficia a una amplia gama de usuarios y entidades financieras, sino que también mejora la eficiencia y seguridad del proceso.

Además, ha sido galardonada en los Finnovating Awards, que premian a las startups más innovadoras del sector Fintech. Estos premios

reconocen a empresas que destacan en equipo, modelo de negocio, escalabilidad del proyecto y presencia geográfica

L a expansión internacional de la Súper App DiBanka, con la elección de Madrid como base para adentrarse en el mercado europeo, resalta su visión global y su capacidad para innovar en diferentes mercados. Esta expansión ha sido facilitada por la colaboración con Finnovating y Madrid Investment Attraction, consolidando su presencia en el epicentro de la innovación financiera Europea.

Con estos reconocimientos y su constante crecimiento, la Súper App DiBanka atrae a inversionistas y fondos internacionales interesados en su Súper App, reafirmando su liderazgo en la transformación del futuro financiero.

MODELO OPERATIVO

El modelo operativo de la Súper App DiBanka es completamente digital, permitiendo una gestión eficiente de los créditos en línea y una sincronización informática con las pagadurías

de las instituciones que tienen convenios con la Súper App DiBanka; además la plataforma está conectada con los 380 operadores de crédito, incluyendo bancos, cooperativas y compañías de crédito. Esto facilita la recepción y gestión de solicitudes de crédito de manera directa a través de la plataforma, garantizando respuestas oportunas y protegiendo a los usuarios de recurrir a prestamistas informales del "gota a gota".

La Súper App DiBanka cuenta con más de 300,000 usuarios activos y trabaja con importantes pagadurías como:

Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, Pensiones de Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía y Secretaría de Educación de Medellín, Fondo de Pasivo Social de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, Telefónica de Colombia,472,Secretaría de Girón, Gobernación y Secretaria de Educación del César, Gobernación y Secretaría de Educación de Sucre, Gobernación y Secretaría de Educación del Norte de Santander, Alcaldía y Secretaría de Educación de Santa Marta, Alcaldía y Secretaría de Educación de Valledupar, entre otras.

IMPACTO Y BENEFICIOS

El impacto de la Súper App DiBanka es significativo, ofreciendo soluciones financieras accesibles y eficientes que mejoran la calidad de vida de empleados y pensionados. La plataforma facilita el acceso a créditos, promoviendo la inclusión financiera y combatiendo prácticas de préstamos informales y usureros. Con su enfoque en la digitalización y la seguridad, la Súper App DiBanka está transformando el ecosistema financiero en Colombia y más allá, asegurando que sus usuarios disfruten de servicios rápidos, confiables y a su alcance.

TRANSFORMANDO VIDAS: NUESTRO COMPROMISO CON LA FUNDACIÓN DONARTE

DIBANKA está comprometida con la donación de órganos a través de la Fundación DONARTE, promoviendo la sensibilización y el aumento de donantes registrados para mejorar la calidad de vida de muchos pacientes.

Apoyamos a DONARTE mediante:

Campañas de Sensibilización: Difundimos información sobre la importancia de la donación de órganos.

Eventos Comunitarios: Organizamos y patrocinamos eventos para promover la donación. Educación Continua: Facilitamos programas educativos sobre los beneficios y procedimientos de la donación.

Apoyo Financiero: Proveemos recursos para respaldar las actividades de DONARTE.

En la Súper App DiBanka, creemos que cada acto de donación puede transformar vidas y estamos orgullosos

de apoyar esta causa.

Expandiendo la Inclusión Financiera Globalmente La internacionalización del concepto de créditos

por descuento de nómina presenta una gran oportunidad para la Súper App DiBanka de expandirse y reafirmar el éxito ya conseguido en Colombia. Este tipo de crédito, ampliamente aceptado y utilizado en muchos países, facilita la entrada de la Súper App DiBanka en nuevos mercados con un producto probado y eficiente. En México, se conoce como "Crédito de Nómina"; en España, también como "Crédito de Nómina"; en Italia, como "Cessione del Quinto"; en Brasil, como "Crédito Consignado"; en Ecuador, similar a Colombia, "Crédito de Libranza"; y en Panamá, como "Préstamo con Descuento de Nómina".

La Súper App DiBanka no solo ha demostrado su éxito en el mercado bancario colombiano, sino que también representa un aporte significativo para facilitar la inclusión financiera y asegurar que el mercado de créditos de libranza se libere de las asimetrías que lo hacían poco transparente. La presencia de un árbitro imparcial garantiza la transparencia y la sana competencia, así como la formación de precios justos en un mercado tan competitivo y convulsionado como el crédito de consumo con descuento preautorizado de nómina.

Se estima que este exitosa startup colombiana pronto superará el millón de usuarios, y su internacionalización se ve claramente en el corto plazo tanto en LATAM como en Europa. Esta expansión está respaldada por un equipo multidisciplinario de socios cofundadores e inversionistas que, con un profundo conocimiento en esta categoría, han construido una Super App disruptiva con un significativo sentido social de inclusión.

La Súper App DiBanka está posicionada para transformar el mercado financiero globalmente, proporcionando una solución innovadora y eficiente que promueve la inclusión financiera y asegura un mercado más justo y transparente. Con su enfoque en la digitalización y la seguridad, está preparada para liderar el futuro de los créditos de nómina a nivel mundial, brindando beneficios significativos tanto a los usuarios como a las instituciones financieras. El tamaño y el impacto de la Súper App DiBanka crecerán exponencialmente, consolidándose como un gigante global en el ámbito financiero, llevando sus soluciones inclusivas y eficientes a millones de personas internacionalmente.

Aliados y empresas

LA IMPORTANCIA

DEL ARBITRAJE OPERATIVO DE CRÉDITO EN EL ECOSISTEMA DE LIBRANZA

Es crucial describir y comprender el concepto del arbitraje operativo de crédito, especialmente en el contexto de los créditos de libranza. Este mecanismo no solo optimiza la gestión administrativa y operativa de estos créditos, sino que también aborda problemas fundamentales que han afectado la transparencia y eficiencia del mercado.

El arbitraje operativo de crédito en la Súper App DiBanka se centra en cuatro componentes clave:

1. Automatización de Procesos: Esta automatización incluye la verificación de capacidad de pago, la incorporación de libranzas a las nóminas y la gestión de solicitudes de crédito. Al reducir significativamente los tiempos de procesamiento y los costos operativos, se logra una mayor eficiencia en la administración de los créditos de libranza.

2. Seguridad y Verificación: La implementación de tecnologías avanzadas como la verificación biométrica y la encriptación de datos garantiza que las transacciones sean seguras y auténticas. Esto es fundamental para prevenir fraudes y suplantaciones de identidad, problemas que han plagado el sector de créditos de libranza.

3. Integración Eficiente: DiBanka actúa como un intermediario entre las pagadurías, los operadores de crédito y los usuarios. Esta in-

tegración facilita una comunicación y gestión sin fricciones, asegurando que todas las partes involucradas estén conectadas de manera eficiente.

4. Transparencia y Control: Proporcionar un portal de gestión donde las pagadurías y los operadores de crédito puedan monitorear y gestionar las solicitudes de crédito permite una mayor transparencia. Además, los usuarios pueden ver claramente los descuentos en sus recibos de nómina o pensión, lo que proporciona un control más directo sobre sus finanzas.

La importancia del arbitraje operativo de crédito radica en su capacidad para crear un ecosistema financiero más justo y eficiente. Al resolver problemas como el doble endeudamiento, la suplantación de identidad y la baja digitalización, el arbitraje operativo de crédito asegura que tanto los prestamistas como los prestatarios puedan operar en un entorno más seguro y transparente. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también fortalece la confianza en el sistema financiero.

En conclusión, el arbitraje operativo de crédito es una innovación esencial que aborda las asimetrías del mercado de crédito de libranza, promoviendo la inclusión financiera y asegurando un mercado más justo y transparente.

Sellos y reconocimientos
Algunos aliados Zona Salud y bienestar

Centraliza todos los movimientos financieros de tu empresa.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO

DE LAS EMPRESAS Y

EL SISTEMA FINANCIERO

Los pagos en Latinoamérica enfrentan tres grandes retos: complejidad en su iniciación, lentitud en su recepción y descentralización en su conciliación. El resultado de la falta de soluciones en estos procesos empresariales son $18 trillones de dólares que se mueven ineficientemente en la región cada año. Cientos de miles de horas laborales mal invertidas. La magnitud de este problema llevó al nacimiento de Cobre hace más de cuatro años, y es este mismo problema, el que está al centro de una de las categorías de fintech con mayor crecimiento, Paytech.

La propuesta de Cobre hacia el problema de pagos ha sido la construcción de una plataforma de tesorería integral e integrada: Infraestructura propia, segura y resiliente, que conecta a los equipos financieros de las empresas directamente con sus bancos, para automatizar y optimizar procesos.

Mover dinero a gran escala es una fuente de dolor para cualquier empresario: Hacen falta so-

luciones en tiempo real y los datos de los pagos realizados son limitados y viven regados entre diferentes plataformas y archivos– dificultando la toma de decisiones informadas rápidamente. Enfocados en solucionar estos desafíos, Cobre ha creado una infraestructura de pagos robusta que le facilita a más de 150 empresas la gestión de sus procesos de pago, recaudo y conciliación, permitiéndoles centralizar, digitalizar y automatizar la tesorería. Como empresa líder en tecnología financiera y en estrecha colaboración con el sector bancario, Cobre está construyendo sistemas financieros interoperables que le permiten a las empresas transformarse digitalmente desde sus finanzas.

“Primera vez en 25 años que

los contadores salen antes de las 5:00 p.m. un viernes”.

De izquierda a derecha: Jose Donato, Co-Founder y CTO, Felipe Gedeon, Co-Founder y CMO, Jose V. Gedeon, Co-Founder y CEO, y Alberto Chejne, Co-Founder y Business Development.

CONSTRUYENDO INFRAESTRUCTURA: PAGOS EN TIEMPO REAL

Partiendo de las necesidades del ecosistema financiero del país, y teniendo como referente la implementación del PIX en Brasil, Cobre encontró una oportunidad para agregar valor al ecosistema colombiano con la construcción de infraestructura de pagos empresariales en tiempo real, permitiéndole a empresas en todas las industrias mover dinero de forma inmediata y continua, habilitando el envío de fondos entre cuentas bancarias de diferentes bancos en segundos.

Convencidos de que los pagos en tiempo real son esenciales para el crecimiento y la eficiencia de las empresas en un mercado cada vez más dinámico, la infraestructura que ha construido Cobre le ha permitido a cientos de corporativos colombianos procesar transacciones más rápido y mejorando hasta en un 100% el tiempo de procesamiento– efectivamente haciendo una apuesta tecnológica por estar un paso más adelante del mercado.

Seguridad

Desde sus inicios, Cobre ha priorizado la seguridad en el diseño y desarrollo de su infraestructura de pagos. Cada componente del sistema ha sido creado con rigurosos estándares de seguridad para proteger tanto las transacciones como los datos sensibles de sus clientes. Implementan tecnologías avanzadas de cifrado y autenticación multifactor, asegurando que cada transacción sea verificada y segura. La plataforma se actualiza continuamente para resistir las amenazas emergentes, garantizando una protección robusta y confiable y el monitoreo transaccional constante, le permite detectar y responder rápidamente a cualquier actividad sospechosa. Con Cobre, la seguridad no es solo una característica añadida, sino un principio fundamental de su operación, permitiendo que cada empresa blinde su operación contra riesgos presentes y futuros.

Hoy en día, Colombia está viviendo una fase de transición en la que tecnologías disruptivas están transformando el panorama financiero. El Banco de la República, con su Sistema de Pagos Inmediatos (SPI) lo tiene claro y, al igual que Cobre, apuesta por un futuro de pagos en tiempo real, integrados y eficientes, que beneficien a todos los sectores de la economía.

Los pagos en tiempo real son transacciones financieras que se procesan de forma inmediata y continua, permitiendo el envío de fondos entre dos cuentas bancarias en segundos.

TECNOLOGÍA DE PUNTA CON VALORES TRADICIONALES

Por mucho que hablen de procesos financieros, Cobre es una empresa de tecnología y ha sido justo eso desde sus inicios. La fortaleza de la tecnología que han construido está informada por los dolores reales de los participantes del sistema financiero y diseñada con base a dos principios fundamentales que comparten con los Financieros de recorrido: Confianza y Eficiencia. Esto significa emplear tecnología de punta para lograr más en menos tiempo y con menos esfuerzo, manteniendo la claridad de la información y el cumplimiento como máxima prioridad.

La universalidad de esos dos principios permitió que la infraestructura de Cobre agregara valor en empresas de todos los sectores. Como principio de diseño técnico, la confianza y la eficiencia informan una tecnología de pagos flexible y una infraestructura con la capacidad de mover el

dinero más rápido y con menos caídas. Mejoras de alto impacto al sistema existente que impulsan el crecimiento de las empresas y las llevan al futuro más rápido. ¿Cómo? Logrando que la labor del tesorero o equipo financiero se centre en analizar los datos, no en recopilarlos.

Cada empresa es un mundo y los retos que enfrentan son lo que las llevan a buscar formas de innovar y competir en un entorno cada vez más dinámico, digital y exigente. Por eso, para Cobre, crear soluciones empresariales para soportar su ritmo de crecimiento es la manera de responder al espíritu emprendedor y la resiliencia de la empresa colombiana. Ser ese aliado estratégico que conecta a las empresas y al sistema financiero con tecnología, le ha permitido a la compañía ser líder en el ecosistema.

Almuerzo con aliados del sector financiero en el marco de la 58° Convención Bancaria de Asobancaria. Cartagena de Indias, Junio 2024.

PORTAL DE TESORERÍA CENTRALIZADA

Con el objetivo de atender las diferentes necesidades en los procesos de los equipos financieros, nace el Portal Cobre. La única plataforma que permite conectar todas las cuentas y bancos en un solo lugar, centralizando la tesorería y ofreciendo a los corporativos la flexibilidad de gestionar sus operaciones bancarias bajo sus propios términos. Además, proporciona el control necesario para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa y maximizar su eficiencia operativa.

A través del portal y utilizando un único token digital dinámico para su operación, las compañías pueden gestionar sus procesos de pagos y recaudos de todos los medios, acceder a todos sus bancos en una sola plataforma, consolidar su

data financiera y obtener reportes personalizados para simplificar su conciliación. La tecnología empleada está diseñada para reducir, a menos de la mitad, el tiempo invertido en procesos manuales y tediosos, que actualmente puede superar las 34 horas mensuales para un equipo de tesorería.

De esta manera, el Portal Cobre actúa como una torre de control, devolviendo a las empresas la gestión, trazabilidad y una visión 360° de sus operaciones financieras. Esto les permite usar de manera más eficiente sus recursos financieros y humanos, facilita la toma de decisiones informadas y libera tiempo valioso, permitiendo que las organizaciones se concentren en lo que realmente importa: hacer crecer sus negocios.

Daniel Quiñones, Business Development, en la presentación comercial de Cobre durante la Feria Effix organizada por Efficommerce. Medellín, Agosto 2023.

CRECE MEJOR CON COBRE

-50% en tiempo de conciliación

10x más rápido completando pagos +20% de optimización de capital de trabajo

izquierda a

LA FINTECH DE LAS FINTECH:

En un entorno de tecnología hiperconectada y una generación de aplicaciones hiper rápidas, Cobre.API, la suite de APIs financieras de Cobre, le proporcionan al ecosistema tecnológico latinoamericano la capacidad de innovar y construir con el respaldo del sistema bancario. Fáciles de integrar, diseñadas para otorgar capacidad transaccional a plataformas propias y adaptables a cualquier negocio, las APIs de Cobre permiten mover dinero a la velocidad del internet.

Cobre.API ofrece un kit de herramientas para que las empresas con tecnología propia puedan conectar el mundo bancario con sus sistemas, apps, y portales. El kit incluye APIs de pago, recaudo, autenticación, notificaciones y reportería – todo lo que un equipo de producto necesita para construir experiencias a la medida para sus usuarios.

COBRE.API

Estas herramientas aceleran las transacciones, reducen significativamente los errores transaccionales y maximizan las operaciones de las empresas al conectar sus sistemas directamente con la infraestructura de pagos de Cobre.

Elimina hasta el 56% de los errores transaccionales con Cobre. API

De
derecha: Xabi Valdecantos, Chief Product Officer, Daniel Bustamante Head of Product, y Jose V. Gedeon, Co-Founder y CEO en el evento de Pagos para la Inclusión Financiera de Colombia Fintech. Bogotá, Marzo 2024.

COBRE Y FINTRA: OBTENER UN CRÉDITO PUEDE

SER SIMPLEMENTE INTELIGENTE Y DISPONIBLE EN SEGUNDOS

Fintra, un líder fintech en Barranquilla, se ha destacado por más de 15 años por su capacidad de innovar y reinventarse para ofrecer soluciones de crédito eficientes y seguras a empresas y empleados.

El éxito de Fintra expuso un reto operativo que crecía en la medida que la empresa escalaba: El desembolso manual de los miles de microcréditos estaba consumiendo el tiempo del equipo operativo. Era claro que necesitaban una solución para automatizar el proceso y mantener su promesa a sus clientes: disponibilidad 24/7 e inmediatez de flujo de caja.Con las APIs financieras de Cobre, Fintra logró automatizar sus procesos de desembolso, eliminando la gestión manual y mejorando la experiencia de sus clientes finales.

Cobre.API le permitió a la fintech barranquillera construir una experiencia donde el cliente puede no solo solicitar un crédito en línea, si no que al ser aprobado, automáticamente recibe el desembolso en tiempo real. Desde el backoffice, Fintra puede monitorear todas las operaciones en tiempo real, y sus horas las pueden invertir en mejorar la experiencia de solicitud y su motor de análisis – los elementos que hacen su producto brillar.

El impacto de Cobre en Fintra es evidente: mayor eficiencia operativa y clientes más satisfechos. Con una vista en tiempo real de todas sus transacciones, Fintra puede tomar decisiones rápidas y precisas, ofreciendo un servicio más ágil y confiable, creciendo sin preocupaciones.

“Hemos mejorado significativamente nuestro proceso digital y ya no necesitamos muchas personas para operar. Su sistema automático nos ha liberado, permitiéndonos vincular a más clientes. La inmediatez de los recursos se ha convertido en un atractivo clave para asociar a más empresas. Esta eficiencia proporcionada por Cobre es incomparable con otros proveedores financieros.”

ÁLVARO JOSÉ VENDRIES

JEFE COMERCIAL EN FINTRA LOGISTICS

Unete a la revolución financiera con Bravo

LA PLATAFORMA QUE CAMBIA LA VIDA FINANCIERA DE LAS PERSONAS

Bravo, empresa fintech en Colombia es el aliado estratégico del sector financiero ayudando a recuperar cartera vencida en el país.

La plataforma de soluciones para liquidar deudas en mora llegó al país hace 10 años, bajo el nombre de Resuelve tu Deuda, hoy es conocida como Bravo y es una de las alternativas confiables para que quienes tienen problemas de endeudamiento recuperen la tranquilidad y puedan acceder nuevamente al crédito. Una de las expectativas más grandes que tienen actualmente es asesorar a más de 50 mil personas y así trabajar en la reintegración al sistema financiero de por lo menos 300 mil millones de deuda atrasada, en los siguientes dos años.

Desde los inicios de la marca, han trabajado en entender las dinámicas del producto en todos los países de Latam y Europa en donde tienen presencia: México, Colombia, España, Portugal, Italia y Brasil, descifrando la manera adecuada de ayudar, guiar y asesorar a quienes los buscan, ya que su principal motivación es comprometerse en la liquidación de deudas y en la recuperación de la estabilidad económica.

Según Camilo Quiñones, country manager: “Colombia es un mercado clave para Bravo. Es por eso que es una de las primeras regiones en las que estamos ofreciendo nuevas soluciones que poco a poco se fueron implementando en los

otros 5 países en los que tenemos presencia. Con nuestros servicios y la modalidad de crédito que ofrecemos, queremos beneficiar a muchas más personas en menos tiempo y que el país siga siendo una incubadora de iniciativas que se puedan exportar a otras geografías”.

Otro de los valores agregados que ofrece la firma es la educación financiera por medio de la Academia Bravo que está dirigida para aquellos que buscan solucionar sus problemas de endeudamiento pues inicialmente se enfocan en hacer comprender la importancia de adoptar el hábito del ahorro, luego de esto el manejo del

dinero basado en un presupuesto mensual, y de ahí reconocer los gastos necesarios y variables para que no se vean afectados los ingresos y así no causar mayor endeudamiento.

Pueden conocer la iniciativa de Academia Bravo que certifica completamente gratis en bravocredito.co/academia.

¿QUÉ IMPACTO HA TENIDO BRAVO?

El Banco Mundial resalta una realidad preocupante: alrededor de 2.500 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios financieros formales, y el 75% de quienes tienen bajos recursos carecen de una cuenta bancaria (Banco Mundial, 2022). Estos datos evidencian la importancia crítica de la inclusión financiera como una herramienta fundamental en la lucha

contra la pobreza y en la promoción del desa rrollo económico sostenible. Al facilitar el ac ceso a estos servicios, se crean oportunidades para que las personas puedan ahorrar, invertir y protegerse contra riesgos económicos, lo que a su vez puede contribuir a reducir la desigualdad y promover la prosperidad a nivel global.

En Bravo, están comprometidos a abordar este desafío mediante un modelo de negocio innovador para incorporar a las personas al sistema financiero. El enfoque se centra en fomentar una cultura de ahorro y en proporcionar educación sobre la responsabilidad de tomar un crédito. Al educar a las personas con sólidos conocimientos y al inculcar hábitos financieros saludables, en Bravo no solo facilitan el acceso a servicios, sino que también contribuyen activamente a la construcción de bases fuertes para el crecimiento económico y la estabilidad financiera de cada individuo.

Clientes que terminaron el programa Héroes Bravo

¿CÓMO FUNCIONA LA

ALTERNATIVA DE PAGO

QUE OFRECE BRAVO?

Bravo ofrece una solución exclusiva para que las personas que tienen deudas en mora, luego de cumplir por al menos siete meses un plan de ahorro y, sin importar que estén reportadas en centrales de riesgo, podrán ser acreedores de un crédito para pagar sus obligaciones vencidas y así recuperar su tranquilidad, es ahí donde empiezan a romper paradigmas y creen en los “morosos” que quieren retomar el control de sus finanzas.

Con una segunda oportunidad y un acompañamiento constante en donde se empieza a inculcar el hábito del ahorro, se va demostrando el compromiso y poco a poco se va dando la reincoprotoración financiera de todas las personas que anteriormente se vieron afectadas

en el sistema financiero del país, pues tienen la oportunidad de ser nuevamente sujetos de crédito.

Han sido más de 73.500 personas en el mundo y más de 10.400 en Colombia las que se han reintegrado en su totalidad al sistema financiero como clientes Prime, con grandes calificaciones en su score crediticio después de pasar y cumplir por completo con el plan de liquidación.

En Bravo encuentran la oportunidad de tener ese producto que les abre las puertas al sistema ya que posteriormente han estado guiados por los expertos de la firma que les brindan herramientas para no recaer, por eso aseguran que “Bravo, cree en ti”

CAMBIOS QUE BRAVO HA TRAÍDO

A LA INDUSTRIA

En los 10 años de operaciones de Bravo en el país, han demostrado que hay muchas personas que quieren solucionar su problema de sobreendeudamiento pero no han podido por no contar con un producto adecuado para hacerlo, por eso aseguran que ellos son la mano amiga de quienes quieren pero no pueden salir de sus deudas.

Los “morosos” como son considerados los grupos de personas con deudas vencidas, buscan tener la oportunidad de limpiar su imagen crediticia y así volver a ser sujetos de productos

financieros que les permitan mejorar su calidad de vida, invertir o verse beneficiados con las alternativas que ofrecen las entidades.

Por eso la marca busca cambiar la forma de ver a los “mala paga”, no todos lo son, simplemente no han encontrado la solución adecuada a sus problemas. Y, les ofrece un crédito que solamente puede ser usado para el pago de las deudas que ingresaron al plan con Bravo.

En Bravo, además de ser expertos en solución de deudas, también lo son reconociendo,

acompañando y asesorando a todos los que buscan una segunda oportunidad en el mundo financiero; salir de deudas no es fácil pero tampoco imposible si se tiene determinación y compromiso para cumplir con el objetivo.

Adicionalmente, cabe resaltar que Bravo sigue fortaleciendo su posicionamiento como aliado estratégico del sistema financiero, debido a que funciona como una conexión entre quienes tienen intención de pago y no pueden cumplir con dicho acuerdo. Para afianzar esta relación lanzan una innovadora plataforma llamada SYNC, en la que los acreedores aliados podrán revisar quiénes hacen parte del plan de ahorro y así empezar con la optimización de procesos de recuperación de cartera vencida.

Dicha herramienta está dirigida para entidades financieras, casas de cobranza y los bancos del país, con el fin de facilitar y acortar el proceso de

recuperación de cartera vencida, contribuyendo a mejorar el indicador de calidad de cartera de sus aliados.

Con el lanzamiento de SYNC buscan contar con la participación de cerca de 40 diferentes entidades bancarias y financieras, en donde se tendrá un almacenamiento de más de 15.000 titulares con deudas de consumo vencidas de más de 600.000 millones en todo el territorio nacional.

“Entendemos que el sistema financiero es la columna vertebral de la economía, por esta razón sus indicadores deben mantenerse sanos para promover el desarrollo y un escenario positivo para la operación de los negocios. En este sentido, para nuestra empresa está claro que, si al sistema le va bien, a nosotros también. Esa es la razón de SYNC; ayudar a que el sistema pueda operar eficazmente” resalta Quiñones.

Cifras de interés

Destacamos los números más impactantes de la historia de Bravo en el país, aquí se ve el reflejo del esfuerzo conjunto y el impacto que genera la marca, tanto en los colombianos como en el sector financiero.

Sin duda, dar una segunda oportunidad es el camino adecuado para lograr una mayor reincorporación financiera en el país, pues es un ganar-ganar que se da entre las instituciones y quienes tienen compromisos financieros pendientes y quieren solucionarlos para poder ser nuevamente sujetos de crédito.

Bravo se convierte en el intermediario y trabaja en pro de aquellos que quieren un nuevo comienzo en el mundo financiero.

Construyendo un ecosistema digital, para procesos digitales rápidos y seguros

LA IDENTIDAD DIGITAL EVOLUCIONA PARA SER MÁS SEGURA Y CONFIABLE

En la era digital, la gestión de la identidad se ha convertido en un componente esencial para la seguridad y la funcionalidad de diversos servicios en línea. Sin embargo, los sistemas tradicionales, aunque han sido fundamentales durante años, hoy en día presentan varias limitaciones y cada vez más, son objeto de escrutinio por sus vulnerabilidades, especialmente ante las sofisticadas ciber amenazas y la creciente preocupación por la privacidad. Esto ha llevado a la exploración y adopción de nuevos modelos descentralizados y a lo que se denomina la Identidad Autosoberana o SSI por sus siglas en inglés (Self Sorvereign Identity).

Esta significa que las personas pueden tener control sobre sus propias identidades digitales. Normalmente, otros individuos o empresas tienen control sobre los datos personales, pero con la Identidad Autosoberana, se puede administrar y compartir la propia información. Utiliza nueva tecnología para asegurar que sea segura y privada, y permite elegir qué información compartir

y cuándo. La SSI proporciona los medios para poseer y administrar sus identidades digitales en múltiples plataformas y servicios, eliminando la necesidad de nombres y contraseñas separados para cada uno.

Se basa en los principios de descentralización, privacidad y centralidad en el usuario (user centric). A diferencia de los sistemas de identidad tradicionales, la SSI no depende de una única autoridad central para verificar y autenticar las identidades de las personas. En su lugar, aprovecha tecnologías descentralizadas como blockchain para crear una red de confianza donde los individuos pueden administrar y controlar de manera independiente los atributos de su identidad.

Definir la Identidad Autosoberana implica comprender los componentes clave que la hacen distinta de los sistemas de identidad tradicionales. En primer lugar, enfatiza la importancia del control por parte del usuario. A diferencia de

los sistemas tradicionales donde los individuos tienen poco control sobre sus datos personales, permite almacenar su información en sus dispositivos o en billeteras digitales seguras. Este control permite a los individuos determinar cuándo, cómo y con quién comparten sus datos.

Otro aspecto crucial es la verificabilidad. Los sistemas de Identidad Autosoberana utilizan tecnologías criptográficas para garantizar que la autenticidad se verifique sin revelar información innecesaria. Esto significa que los individuos pueden presentar ciertos atributos sobre sí mismos, como su edad o educación, sin divulgar toda su historia personal. Al permitir la divulgación selectiva, la SSI logra un equilibrio entre la privacidad y la necesidad de verificación en diversos contextos, como el acceso a servicios o transacciones.

UNA MIRADA DETRÁS DE LA IDENTIDAD

AUTOSOBERANA

La Identidad Autosoberana se fundamenta en diferentes componentes.

Los Identificadores Descentralizados (DID) son códigos especiales que ayudan a las personas a controlar y proteger su información en línea. Son diferentes de los nombres de usuario o direcciones de correo electrónico porque no pertenecen a ninguna empresa u organización específica. Pueden crear sus propios DID y mantenerlos seguros. Tienen claves especiales que ayudan a probar que son reales y confiables, lo cual ayuda a saber que la información conectada a un DID es verdadera. También pueden usarse para presentar títulos o certificados de manera segura y

confiable. Son realmente importantes porque dan a las personas el poder de decidir quién ve su información y cómo se usa.

Una de las principales ventajas de los DID es su naturaleza descentralizada. A diferencia de los identificadores tradicionales, como los nombres de usuario o las direcciones de correo electrónico, los DID no están vinculados a ninguna organización o servicio específico. Esto significa que los individuos pueden crear y gestionar sus DID de forma independiente, sin permiso o aprobación de una autoridad central. Esta descentralización los empodera para tener control total sobre su identidad y datos personales.

Van acompañados de un par de claves, pública y privada, donde la privada es mantenida de forma segura por el individuo y la pública se comparte. Esto permite llevar a cabo una prueba criptográfica y la verificación de la identidad, asegurando que la información asociada con un DID sea confiable. Además, los DID pueden estar vinculados a varios tipos de credenciales verificables, como títulos educativos o certificaciones profesionales, proporcionando una forma confiable y a prueba de manipulaciones de representar los logros o calificaciones.

Las credenciales verificables son como documentos digitales que tienen información importante sobre una persona, como su nombre o cumpleaños. Son otorgadas por organizaciones confiables, como el gobierno o las escuelas. Tienen una firma especial que las mantiene seguras y permite verificar que son reales. Los datos se mantienen privados y se comparten solo con terceros de confianza cuando es necesario. También se pueden usar en diferentes situaciones, como para verificaciones de edad en línea o para solicitar un trabajo.

Desempeñan un papel crucial en la Identidad Autosoberana, ya que permiten a los individuos divulgar selectivamente piezas específicas de información sobre sí mismos, sin revelar datos innecesarios o sensibles. Esto es posible mediante el uso de técnicas criptográficas, donde se adjunta una firma digital única a cada credencial verificable. Esta firma garantiza la integridad y autenticidad de la credencial y permite que se verifique de forma descentralizada.

Tienen interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas. Están diseñadas para ser fácilmente portátiles y se pueden usar en diversas aplicaciones y servicios. Esto significa que se pueden usar las mismas credenciales verificables para diferentes propósitos, como

probar la edad para la verificación en línea o proporcionar prueba de sus calificaciones al solicitar un trabajo. Esta interoperabilidad reduce la necesidad de que se entregue repetidamente la misma información a diferentes organizaciones, simplificando los procesos y reduciendo la carga administrativa. Las credenciales verificables, por tanto, ofrecen un enfoque más eficiente y centrado en la persona.

El control centrado en el usuario asegura que los individuos tienen la capacidad de gestionar y controlar el acceso a sus datos. Con los sistemas de identidad tradicionales, se tiene un control limitado sobre la propia información, ya que es almacenada y controlada por entidades centralizadas. Sin embargo, con la Identidad Autosoberana, los usuarios tienen el poder de decidir quién puede acceder a sus datos y para qué propósitos. Esto les permite proteger su privacidad y compartir solo la información relevante con partes de confianza.

¿Cómo funciona la Identidad Autosoberana?

La Identidad Autosoberana es un esquema en el que intervienen un Emisor, que es alguien (entidad, empresa o persona natural) que puede confirmar algo de un individuo. El Portador, que es el usuario, quien recibe las credenciales, las guarda, presenta, comparte (y descomparte); tiene el poder sobre sus datos y su identidad. Y el verificador, quien verifica la identidad de la persona/portador y recibe las credenciales del portador.

La billetera o wallet digital por su parte, es como la misma física, pero de forma digital en el celular. Es donde se portan todos los documentos que normalmente se cargan en la billetera tradicional, como la cédula de ciudadanía, la licencia de conducción, el carnet de salud, bonos consumibles o regalo, diplomas o certificaciones académicas, entre otros.

MARCO REGULATORIO PARA

convenientes, lo que ha llevado a un aumento de la adopción de la billetera o wallet de identidad.

UN ECOSISTEMA

DIGITAL MÁS SEGURO

La Identidad Autosoberana está alineada con el reglamento eIDAS 2 (Electronic Identification, Authentication and Trust Services), el cual busca establecer un marco legal robusto para la identificación electrónica y los servicios de confianza en la Unión Europea. Al integrar los principios de la SSI con los estándares de eIDAS 2, se facilita un ecosistema digital más seguro y eficiente, donde los usuarios pueden disfrutar de una autenticación y verificación de identidad sin precedentes.

Aunque en principio esta regulación sólo aplica en la Unión Europea, sus efectos pueden extenderse a nivel global. En Colombia, esta normativa puede influir en la adopción de estándares y mejores prácticas, estimulando y fomentando la innovación en diferentes sectores del país. Además, mejoraría significativamente la protección de los datos de los ciudadanos, aumentando la confianza en los servicios digitales y promoviendo una mayor adopción de esta tecnología.

Esta normativa va en línea con el hecho de que cada vez más personas buscan soluciones que les faciliten la vida y que sean seguras. Por eso se inclinan a utilizar métodos más rápidos y

¿QUÉ ES UNA WALLET O BILLETERA DE IDENTIDAD?

Es una aplicación o herramienta que permite a los usuarios almacenar, administrar y compartir su información personal y credenciales digitales de manera segura y controlada. Al igual que las billeteras o mini carteras en donde se guardan documentos importantes como la cédula, la licencia de conducir o la tarjeta del banco, una wallet de identidad digital almacena versiones electrónicas de estos documentos y otros tipos de información.

Sus beneficios son múltiples: a través de la wallet los usuarios pueden acceder a diferentes servicios como banca, salud o educación, entre otros, sin necesidad de llevar documentos físicos. La información almacenada puede ser encriptada y protegida mediante autenticación biométrica, reduciendo el riesgo de robo de identidad. Los individuos tienen mayor control sobre su información personal y pueden decidir qué datos compartir y con quién. Además, simplifica los procesos de verificación de identidad, reduciendo el tiempo y los costos asociados con la administración de documentos físicos.

LA IDENTIDAD DIGITAL AL SIGUIENTE NIVEL

bemyself es todo esto en un solo lugar:

Es una wallet de identidad que llega a Latinoamérica con el objetivo de proteger la identidad digital de cualquier usuario y simplificar la gestión de su información. Sin importar si es una persona que se preocupa por su privacidad, o una empresa que busca proteger los datos de sus clientes, con bemyself se podrán gestionar todo tipo de credenciales, firmar documentos digitalmente y recibir notificaciones de manera confiable, segura y sencilla.

Lo que antes parecía imposible, bemyself lo hace realidad: a través de ella, cada individuo podrá llevar toda su información personal en su celular.

Cualquier usuario podrá acceder a su identidad digital con su rostro o huella digital, es decir algo que es netamente de él y le pertenece. De esta manera, las contraseñas complicadas serán cosa del pasado. Además, desde la wallet podrá tener sus credenciales organizadas y decidir con quién y cuando compartirlas.

Una de sus ventajas es que desde la app únicamente recibirá notificaciones de entidades confiables, lo cual le dará mayor trazabilidad y confianza a cada proceso que realice, pues ha sido creada con los más altos estándares de seguridad para que cualquier individuo que la descargue, se sienta seguro.

En la wallet se integra la identificación, autenticación y legalización en un solo lugar:

Acceso con confianza (Identificación)

Solo el usuario podrá acceder a su cuenta, utilizando mecanismos de seguridad como la verificación de identidad contra su documento oficial y fuentes gubernamentales.

Control de quién accede a su información (Autenticación)

Configura diferentes niveles de seguridad para que sean accionados al momento de abrir su información confidencial, garantizando que solo las personas autorizadas puedan verla.

Comparte solo lo necesario (Legalización)

La privacidad es muy importante. Es por esto que únicamente se puede compartir la información necesaria, protegiendo los datos de manera eficaz.

Con bemyself la identidad digital evoluciona para ser segura, simple y más confiable que nunca.

El procesador de pagos para Colombia y LATAM.

Una multinacional que ofrece soluciones de pagos online con cobertura regional en Latinoamérica

CLINNG PAYMENTS LA NUEVA MARCA DE MONNET PAYMENT

SOLUTIONS PARA PROCESAR PAGOS EN COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA

En junio de 2020, en plena pandemia, una época que dejó huella en todo el mundo y transformó radicalmente la forma de comprar y realizar transacciones digitales, los señores Eduardo Luna y Franco Zurita, tomaron la audaz decisión de abandonar sus empleos para aventurarse en el mundo del emprendimiento. Así nació Monnet Payment Solutions, una plataforma de pagos innovadora que facilita las transacciones entre compradores y vendedores en toda la región de América Latina.

EL INICIO

La historia comienza con la colaboración de ambos ejecutivos en una renombrada empresa de pagos. La amplia experiencia junto con la creciente demanda de soluciones para gestionar devoluciones de compras, especialmente por parte de retailers, y el descubrimiento de nuevas formas de pago en entornos digitales, les brindó la oportunidad de lanzar su propia compañía: Monnet, una solución integral que automatizará los pagos a terceros a nivel regional. La empresa sigue en su firme compromiso con la innovación y la tecnología, desarrollando un sistema de pagos sólido, eficiente y seguro.

LA EMPRESA

Monnet Payments, con una trayectoria de 4 años en la industria de pagos, se ha consolidado como una de las plataformas líderes en la región.

Su objetivo es simplificar la gestión de recaudación y pagos masivos ya sea para devoluciones, remuneraciones, premios, incentivos y más, trabajando con los principales medios de pago locales en cada país donde opera.

En la actualidad, la empresa cuenta con aproximadamente 180 colaboradores más de 150 clientes distribuidos en diferentes partes del mundo. Inició sus operaciones en Chile, Ecuador y Perú, expandiéndose posteriormente a Argentina, Honduras, México, Guatemala y Panamá. Y las grandes apuestas para este 2024 son Brasil y Colombia.

DESEMBARCO EN COLOMBIA

Si bien es cierto el plan de expansión se logró concretar, tanto Luna como Zurita estaban convencidos de que era momento de aterrizar en el mercado colombiano; un mercado altamente competido, en el que, si bien se encuentran las grandes empresas de procesamiento de pagos, proyecta un crecimiento interesante los próximos años. Por esta razón, y considerando la madurez del mercado, se toma la decisión de aterrizar con un proyecto sumamente ambicioso, el lanzamiento de una nueva marca en el país: Clinng. Una marca joven, audaz, cercana y segura, basada en las principales fortalezas de Monnet, ofreciendo altos niveles de servicio y un enfoque centrado en el cliente.

PAYINS

Métodos de pago

Payins

Tarjeta de crédito y débito

NUESTRAS SOLUCIONES

Dentro de la variedad de servicios clave, se encuentran los payouts y payins. Los payouts o dispersiones son una solución que facilita a comercios y empresas globales la realización de pagos masivos en moneda local a usuarios, proveedores o trabajadores, reduciendo la carga operativa de los comercios.

A través de una integración directa con CLINNG, los clientes tendrán acceso a una amplia gama de opciones entre los principales bancos de cada país para solicitar retiros.

En un entorno donde la mayoría de las empresas de pagos se enfocan en la recaudación, CLINNG se destaca por una característica

Transferencia Bancaria Efectivo Wallets

distintiva: la rapidez en las devoluciones. ¿Cómo lo logra? Las devoluciones pueden realizarse casi en tiempo real o en un plazo máximo de unas pocas horas, adaptándose al país de destino.

Solución que permite a comercios locales y globales aceptar pagos a través del procesamiento local de tarjetas y medios de pago alternativos. Todo esto se logra a través de una única integración y con soporte para múltiples divisas. Mediante una exclusiva integración vía API, CLINNG conecta a sus clientes con una red de opciones de recaudo que incluye tarjetas, transferencias bancarias, wallets y efectivo. Esto impulsa de forma positiva el porcentaje de conversión de cada empresa y mejora la experiencia de sus usuarios.

Nuestra Cobertura Por País

PAYOUTS

(dispersiones)

Métodos de pago

Transferencia Bancaria Payouts

Pago de planilla

Efectivo

Tipos de pago que puedes realizar

Pago de proveedores

MarÍa (usuaria) pide un taxi por medio de un aplicativo

Pago de comisiones Devoluciones

Pago de ganadores

Ejemplo: Apps de taxis o Delivery

Payin (Recaudo)

Tarjeta

Transferencia Bancaria

Efectivo

MarÍa paga su servicio en la app con el método de pago de su preferencia

MarÍa toma su servicio de taxi

Por medio de un API, CLINNG. procesa el pago en lÍnea y liquida el dinero de la transacción al App de taxis (D+2)

Nuestra cobertura con las principales entidades +30 entidades

Payout (Dispersión)

El App de taxis envia instrucción de pago de comisión al chofer (Juan)

Juan (Chofer de Taxi) recibe el dinero del servicio realizado

Por medio de una API, el App de taxis, envía la instrucción de pago a CLINNG, quien procesa el pago (SLA de 1 hora)

INTEGRACIONES PAÍSES +10 +30 MM

2 BILLONES

COMERCIOS EN NUESTRA CARTERA

Porcentaje de pa icipación de transacciones por canales PROCESADOS*

no paran de crecer en Colombia!

“Con soluciones a la medida, nos consolidamos como el mejor procesador de pagos de la región.”

La innovadora marca CLINNG ha anunciado su llegada a Colombia con gran entusiasmo. La empresa se enorgullece de ofrecer una amplia gama de opciones de pago local, respaldando el softlanding de numerosos comercios globales y asegurando transacciones en tiempo real con los más altos estándares de seguridad exigidos por el mercado.

“El enfoque de Clinng será desarrollar el mercado local, fomentando la innovación y la usabilidad en diversas industrias. Además, brindará apoyo a las compañías colombianas para expandir sus negocios a otros países de la región, aprovechando sus conexiones globales.”

Según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el año pasado se llevaron a cabo más de 90 millones de transacciones electrónicas, que abarcaron desde ventas en línea hasta recaudaciones.

PAYINS

Para este 2024, se prevé un crecimiento adicional del 17%, lo que confirma la sólida posición del comercio electrónico en el país. Los procesadores de pago, como CLINNG, tienen la oportunidad de impulsar el crecimiento económico al ofrecer la solución de pagos más avanzada del mercado.

Métodos de Pago

todos los bancos del pais

PAYOUTS

Métodos de Pago

todos los bancos del pais

La amplia oferta de medios de pago de CLINNG en Colombia está diseñada para satisfacer todas las necesidades del mercado local. Cubrimos todas las regiones del país, siendo un actor fundamental en el crecimiento de las ventas tanto en el ámbito físico como en el digital. Nuestros medios de acceso incluyen opciones vía API, cargas manuales mediante sitios SFTP (protocolo de transferencia de archivo seguro) y link de pago customizable.

NUESTROS ALIADOS

En CLINNG, creemos firmemente en el potencial del mercado local. Por eso, contamos con el respaldo de actores clave que nos permiten llegar a nuevos nichos de mercado y desarrollar nuevos verticales de negocio. Nos mantenemos a la vanguardia para generar apropiación de los nue-

Integración de pagos sin fronteras

vos medios de pago, como el BNPL (Buy Now Pay Later). ¡Estamos comprometidos con impulsar el crecimiento económico y ofrecer soluciones avanzadas y una experiencia excepcional!

Fondo Nacional de Garantías, el fiador de los colombianos

LAS GARANTÍAS COMO PILAR PARA EL DESARROLLO

DEL ECOSISTEMA FINTECH COLOMBIANO

En Colombia, el Fondo Nacional de Garantías (FNG) ha sido un actor clave en la provisión de garantías de crédito, alineando sus esfuerzos con la visión actual de profundizar los mercados de crédito e impulsar la inclusión financiera. Este documento explorará los aspectos más relevantes y la importancia de estos mecanismos en el contexto colombiano, con un enfoque especial en los beneficios para las fintech de lending y crowdfunding, su impacto en el mercado de capitales y su papel en la gestión de riesgos.

CÓMO FUNCIONA UNA GARANTÍA DE CRÉDITO

Las garantías de crédito son instrumentos financieros que mitigan el riesgo crediticio en las operaciones de financiación. Existen dos modalidades principales: pari-passu y de portafolio, cada una con características y aplicaciones distintas.

FUNCIONAMIENTO DE UNA GARANTÍA DE CRÉDITO

SolicitudDesembolso crédito

Empresario

Acude a intermediario financiero para solicitar un crédito

Figura 1

Intermediario financiero

Realiza estudio técnico y financiero de solicitud de crédito

Cero trámites para el empresario

Solicitudgarantía FNG

Otorga garantía (No participa en evaluación del riesgo)

Garantía Pari­Passu

En latín, pari-passu significa "en igualdad de condiciones", esto implica que el garante y el acreedor (la entidad originadora) comparten el riesgo de incumplimiento del deudor por cada operación un crédito a la vez.

GARANTÍA PARI-PASSU

(EJEMPLO: COBERTURA 90%)

Crédito garantizado

10% potencial pérdida por ese crédito

90% cubierto con la garantía

10% potencial pérdida por ese crédito

90% cubierto con la garantía

Riesgo compartido: el garante y el acreedor comparten el riesgo de incumplimiento, si la cobertura es 90% el garante paga este monto al acreedor y el acreedor asume la pérdida del 10% restante.

Cobertura: la garantía suele cubrir un por centaje del monto del préstamo.

Diversificación: un esquema individualizado puede favorecer la diversificación a varios sectores y niveles de riesgo.

Costo: en función del riesgo de los créditos garantizados.

Garantía de portafolio

Es un esquema que establece una cobertura de riesgo a una cosecha seleccionada por el originador. Es decir, se cubre el portafolio de créditos hasta un monto agregado establecido y el acreedor asume las pérdidas que excedan ese límite.

Cobertura: se cubre únicamente la primera pérdida predefinida para la cosecha de crédito identificada.

10% potencial pérdida de la cosecha

90% cubierto con la garantía

Riesgo compartido: frecuentemente se asume un riesgo contingente ante volatilidades en las condiciones macroeconómicas o en la fijación del umbral garantizado, llevando a exposiciones no cubiertas por el garante.

Principales características de la garantía del FNG El FNG en una entidad mixta vinculada al Grupo Bicentenario, con condiciones de solidez únicas al ser vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). El nivel de calidad de sus productos de garantía es similar al nivel más alto posible en el país que es la garantía de la nación. Esto le confiere unas características muy potentes como mitigante del riesgo, al ser un colateral financiero admisible, las cuales no poseen los productos de seguro de crédito o productos de garantía de emisores privados por fuera de la vigilancia de la SFC.

Cobertura contracíclica y progresiva: una tarifación de la comisión progresiva y adaptada para lograr el crecimiento empresarial continuo, acompañadas de coberturas de producto que facilitan la inclusión crediticia y la mitigación del riesgo aun cuando las condiciones macroeconómicas son adversas (Quiroga, Noreña y Ramírez, 2023a; Eslava y Freixas, 2021).

Figura 2
Portafolio de créditos
Figura 3

Multipropósito

Micronegocios de subsistencia y de la economía popular Micronegocios de acumulación Grandes y Pymes

Innovación y multisector: el portafolio del FNG incluye productos pari-passu y de portafolio, y abarca para todas las modalidades de cartera (consumo, comercial, vivienda y microcrédito). Además, cuenta con productos temáticos y multipropósito, como lo son productos para el acceso al crédito, vivienda VIS y productos para la gran empresa.

Productos de garantías según tamaño: nuestro portafolio de productos busca que todo tipo de unidad productiva, desde el micronegocio (PN o PJ), las MYPIMES o la gran empresa puedan acceder o mejorar las condiciones de su crédito.

Inclusión indistintamente de su nivel de formalidad: lograr el acceso sin importar el grado o nivel de informalidad es clave, por lo que se atienden distintas modalidades de crédito y de intermediario que puedan ajustarse a las necesidades específicas.

DIFERENCIAS ENTRE GARANTÍAS DE CRÉDITO Y SEGUROS DE CRÉDITO

Las garantías de crédito y los seguros de crédito son dos mecanismos financieros diferentes que brindan protección contra el riesgo de incumplimiento en las operaciones de financiación, incluyendo préstamos, emisiones y crowdfunding Aunque ambos comparten el objetivo de mitigar las pérdidas en caso de que un deudor no cumpla con sus obligaciones, existen diferencias clave en su estructura, funcionamiento y aplicación.

Garantías de crédito

Una garantía de crédito es un contrato en el que un tercero (el garante) se compromete a responder por las obligaciones de un deudor indistintamente de su causa. La contrata el acreedor (el originador), en caso de impago del deudor. Suelen ser utilizadas en préstamos bancarios, operaciones de crowdfunding y emisiones en el mercado de capitales.

Pago por incumplimiento: el garante asume un compromiso legal de pago al acreedor

Figura 4

en caso de incumplimiento desde 30 días o según políticas internas.

Evaluación de riesgo: el garante no se involucra en la evaluación del riesgo, la cual queda en cabeza del originador del crédito.

Cobertura: la garantía puede cubrir una parte o la totalidad del monto del crédito, a mayor cobertura mayor transferencia del riesgo.

Tipos de garantías: en el caso de las del FNG, todas se consideran colaterales financieros admisibles.

Costo: el costo de una garantía suele ser un porcentaje del monto garantizado pagado por el deudor, en algunos casos puede tener asociado una compensación o subsidio, definido por las necesidades de profundización de la política pública.

Seguros de crédito

Un seguro de crédito es un contrato que protege al acreedor contra el riesgo de impago de un deudor bajo condiciones muy particulares (tradicionalmente la insolvencia). Lo contrata el deudor para dejar indemne al acreedor. La aseguradora se compromete a indemnizar al acreedor sujeto a las condiciones y exclusiones de la póliza (Arias, 2021).

In demnización por pérdidas: La aseguradora indemniza al acreedor por las pérdidas sufridas en caso de incumplimiento por periodos prolongados.

Evaluación del riesgo: La aseguradora realiza una evaluación del riesgo del deudor antes de emitir la póliza, y establece las condiciones y primas correspondientes.

Cobertura: Los seguros de crédito pueden cubrir tanto riesgos comerciales (impago por insolvencia o quiebra) como riesgos legales (confiscación, expropiación, restricciones a la transferencia de divisas).

Costo: El costo del seguro de crédito se calcula como un porcentaje de la suma asegurada pagado por el deudor, varía según el riesgo del deudor, el tipo de cobertura y las condiciones del mercado.

EL FNG Y SU IMPACTO EN EL ECOSISTEMA

FINTECH COLOMBIANO

El Fondo Nacional de Garantías (FNG) apuesta por lograr una meta de profundización del crédito a PIB del 60% e inclusión crediticia del 40% a finales del 2026, para este fin tenemos varias estrategias en curso y en donde el sector fintech es fundamental para lograr el liderazgo del país en innovación y profundización de productos.

Mejorar el perfil de riesgo de los clientes: cifras de TransUnion muestran que 20.9 millones no han tenido acceso al crédito en los últimos 4 años y cerca del 80% demuestran condiciones de “alto y muy alto riesgo crediticio”, el uso de las garantías permite contrarrestar esta problemática derivada de la falta de historial crediticio o de una calificación de riesgo menos favorable.

Profundizar la capilaridad: para ganar una mayor cobertura a nivel nacional y llegar a zonas con un menor acceso al crédito, el FNG busca no solo trabajar con la banca tradicional, sino estrechar lazos con originadores de crédito del sector solidario y fintech de todo el país, logrando capilaridad a lo largo y ancho del país.

Portafolio de productos para el crecimiento empresarial: el FNG innova y diseña productos adaptados a la necesidad, desde tener un portafolio de garantías que vaya desde la base de la pirámide, pasando por negocios de subsistencia, micronegocios, las MiPymes y también las grandes empresas, incluyendo productos del mercado de capitales y de crédito.

GARANTÍA INSTITUCIONAL PARA FONDEO CORPORATIVO

¿Qué debo hacer

si requiero recursos para fondeo y no cuento con garantías?

El Fondo Nacional de Garantías cuenta con el producto de garantía Institucional

Otorgar créditos a entidades que originan créditos y que requieren fondeo para a su vez otorgar créditos a personas naturales y jurídicas.

INS001 – Institucional

Crédito >$2.500 MM

(Requiere estudio por parte del FNG)

INS005 – Institucional automática

Crédito <$2.500 MM

(N0 Requiere estudio por parte del FNG)

Afecta el VMD (cupo) Institucional Afecta VMD (cupo) Deudor

BENEFICIOS PARA LAS FINTECH DE LENDING Y CROWDFUNDING

Las fintech de lending (préstamos) y crowdfunding (financiación colectiva) han experimentado un crecimiento notable en Colombia, democratizando el acceso a servicios financieros. Las garantías de crédito han sido esenciales para este auge, promoviendo eficiencias en los siguientes frentes:

Atracción de inversionistas: hacer uso de las garantías atrae a una gama más amplia de inversionistas al reducir el riesgo de pérdida y minimizando el costo de aprovisionamiento, mejorando el perfil de rentabilidad y riesgo.

Diversificación de su cartera: las garantías permiten a las fintech de todo tipo diversificar apetito al riesgo en diferentes sectores y exposiciones al riesgo, reduciendo la concentración y mejorando su solidez financiera.

Reducción de costos de fondeo: al disminuir el riesgo crediticio las fintech pueden acceder a financiamiento en mejores condiciones, lo que se traduce a su vez en tasas de interés más competitivas para sus clientes.

Aumentar la inclusión financiera: las garantías facilitan el acceso a crédito para emprendedores y pequeñas empresas que tradicionalmente han sido excluidos del sistema financiero formal ante ausencia de colaterales o elevado riesgo crediticio.

Impacto en el mercado de capitales

El impacto de las garantías de crédito se extiende más allá del segmento lending, llegando a influir en el mercado de capitales colombiano. Al fomentar la inversión en empresas innovadoras y de alto crecimiento, las garantías contribuyen a:

Profundizar el mercado: al aumentar la oferta y demanda de instrumentos financieros,

Figura 5

las garantías contribuyen a la profundización del mercado de capitales, haciéndolo más líquido y eficiente.

Diversificar las inversiones: las garantías permiten a los inversionistas acceder a una mayor variedad de activos, incluyendo aquellos de mayor riesgo, pero con potencial de alto rendimiento.

Impulsar la innovación: al facilitar el financiamiento de empresas innovadoras, las garantías contribuyen a impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el país.

Fortalecer la confianza: la presencia de una garantía aumenta la confianza de los inversionistas en la capacidad de pago, lo que facilita el acceso a financiamiento gracias a un garante vigilado y de alta calidad.

Mejorar la reputación: contar con una garantía incentiva a los deudores a cumplir con sus obligaciones, debido a otros servicios de valor agregado como apoyo empresarial y educación financiera desde el FNG.

Aumenta la probabilidad de éxito: la evidencia del FNG indica que las unidades productivas que accedieron al crédito con una garantía crecen más rápido y tienen mayor probabilidad de supervivencia (Quiroga, Noreña y Ramírez, 2024).

En particular, el artículo 241 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero literal “b” y “l” “Operaciones Autorizadas” el FNG cuenta con la facultad legal de otorgar garantías sobre valores representativos de deuda, de capital social u operaciones de inversión en fondos colectivos, valores de naturaleza negociable y operaciones de inversión que, en términos de mercado, realicen vehículos de inversión como fondos de inversión colectiva que tengan como propósito impulsar y/o apalancar proyectos productivos generadores de crecimiento económico y empleo.

El papel de las garantías en la gestión de riesgos Colombia dispone de un marco normativo moderno y comprensivo frente al tratamiento de las garantías del FNG y sus características mitigantes de riesgo. A continuación, se describen brevemente los lineamientos definidos por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), en el Capítulo XXXI la Circular Básica Contable y Financiera (CBCF) con sus respectivos anexos, acerca de la gestión oportuna de riesgos en relación con el gasto en provisiones, capital y liquidez (Quiroga, Noreña y Ramírez, 2023b).

Provisiones: las garantías públicas del Fondo Nacional de Garantías (FNG) son una herramienta valiosa porque reducen el riesgo crediticio y por lo tanto, disminuyen el gasto en provisiones. Esto se debe a que la Pérdida Dado el Incumplimiento (PDI) es menor, en el caso de las obligaciones garantizadas por el FNG, la PDI es del 12%. Para otros colaterales es superior a este umbral.

Liquidez: el uso de garantías beneficia la posición de liquidez estructural, en distintos niveles de madurez de los portafolios de crédito, en razón a que la cartera originada se cuantifica neta del valor garantizado. Esto es importante cuando el portafolio posee una madurez elevada, allí los ahorros redundan no solo en un menor fondeo requerido, sino que se traducen en unas menores necesidades de fondeo disponible.

Capital: existen mayores ahorros conforme sea mayor la cobertura de las garantías del FNG, comprimiendo el costo de la exposición crediticia que computa un máximo del 20%, permitiéndole a los originadores destinar menor capital para el cubrimiento de las posibles pérdidas y liberando capacidad de apalancamiento para nuevas originaciones.

Hay que destacar que estos mismos beneficios aplican a entidades del sector solidario o fintech, dependiendo de cuáles estándares acojan en materia de gestión de riesgos en provisiones, liquidez y capital.

RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las garantías han demostrado ser un instrumento poderoso para impulsar el acceso al crédito en Colombia y dinamizar la originación. Por eso, el FNG ha logrado cifras récord en materia de acceso a población excluida y la articulación con diferentes actores, en particular los que integran el ecosistema Fintech permitirán profundizar los avances para brindar desarrollo financiero a todo el país.

Sin embargo, persisten diferentes retos que deben ser abordados con el fin de potencializar el impacto de la garantía para beneficio de todos los actores del sector y de los consumidores financieros en pro de cumplir con los objetivos de la política pública para la inclusión y el desarrollo financiero. Los principales desafíos se pueden resumir de la siguiente manera:

Fortalecer el marco regulatorio: es necesario seguir perfeccionando el marco para que promueva el uso de garantías de crédito, que permita proteger a los inversionistas y promover la estabilidad financiera de jugadores tradicionales, así como del sector fintech y solidario.

Fomentar la innovación: se deben explorar nuevos modelos de garantías con vocación temática (finanzas verdes, brecha de género, innovación tecnológica, etc.), para comple -

mentar la oferta existente y adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado.

Promover la educación financiera: es fundamental educar a emprendedores e inversionistas sobre los beneficios y el funcionamiento de las garantías de crédito, para fomentar su uso responsable y efectivo en distintos contextos del ecosistema fintech.

REFERENCIAS

Arias, D. (2021). La eterna confusión entre fianza y seguro de cumplimiento ¿Cuáles son sus verdaderas diferencias?. Revista Fasecolda, (182), 112–115. Recuperado a partir de https://revista.fasecolda. com/index.php/revfasecolda/article/view/734 Eslava, M., y Freixas, X. (2021). Public development banks and credit market imperfections. Journal of Money, Credit and Banking, 53(5), 1121-1149. Quiroga, I., Noreña I., Ramírez, R. (2023a). El papel de las garantías en el microcrédito. Working Papers FNG No 1. Recuperado a partir de https://www.fng. gov.co/nosotros/rendicion-de-cuentas/estudios-investigaciones

Quiroga, I., Noreña I., Ramírez, R. (2023b). Las garantías en la gestión de riesgo de los intermediarios financieros. Working Papers FNG No 2. Recuperado a partir de https://www.fng.gov.co/nosotros/rendicion-de-cuentas/estudios-investigaciones

Quiroga, I., Noreña I., Ramírez, R. (2024). Las garantías en el crecimiento empresarial. Working Papers FNG No 3. Recuperado a partir de https://www.fng. gov.co/nosotros/rendicion-de-cuentas/estudios-investigaciones

Figura 6

Soluciones para la prevención de delitos financieros

LEXISNEXIS ® RISK SOLUTIONS DATOS INTELIGENTES PARA DECISIONES INTELIGENTES

LexisNexis® Risk Solutions trabaja con clientes pequeños, medianos y empresas Fortune 1000 alrededor del mundo, en todas las industrias incluyendo con gobiernos a nivel estatal y federal

Clientes en +190 países

88% de empresas Fortune 100

+96 billones de transacciones al año

3 de las 4 empresas de Contabilidad – DL, EY, PW

9 de los 10 bancos más grandes del mundo

+7,500 agencias de gobierno locales, estatales y federales

En el panorama financiero actual, que se encuentra en constante transformación, la data y la tecnología se han convertido en factores decisivos. La innovación tecnológica y la adopción masiva de servicios financieros digitales están impulsando este cambio, enfrentando tanto a bancos tradicionales como a empresas fintech a una serie de desafíos. Estos incluyen el cumplimiento de regulaciones en constante evolución para la prevención de delitos financieros y la lucha contra el fraude el cual se vuelve cada vez más sofisticado. Aquí es donde entra LexisNexis® Risk Solutions.

Con más de 25 años de experiencia, LexisNexis® Risk Solutions se ha posicionado como un líder mundial en el análisis de datos para organizaciones que buscan gestionar riesgos y mejorar

resultados. Con su base de datos global de información y su constante innovación tecnológica, ofrece soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada negocio. A pesar de ser una empresa multinacional, LexisNexis® Risk Solutions se ajusta de manera eficaz a mercados locales, como el de Colombia, integrando la última tecnología desarrollada a nivel mundial y asegurando su relevancia y efectividad en contextos específicos.

Cree firmemente que el conocimiento es poder. Sus soluciones están diseñadas para empoderar a los clientes, permitiéndoles tomar decisiones de riesgo más informadas y precisas.

LexisNexis® Risk Solutions brinda soluciones en tres áreas principales. En el ámbito de fraude e

identidad, utilizan tecnología avanzada y análisis de datos para identificar y prevenir el fraude, protegiendo tanto a las empresas como a los consumidores de pérdidas financieras y daños reputacionales.

En cuanto al cumplimiento para la prevención de delitos financieros, ofrecen herramientas y recursos que facilitan el cumplimiento normativo, ayudando a las empresas a cumplir con las regulaciones de PLA/PLD y otras normativas financieras, reduciendo el riesgo de sanciones y asegurando la integridad de las operaciones.

En la esfera del crédito digital, proporcionan soluciones que optimizan la evaluación y gestión del crédito en el entorno digital. Estas soluciones mejoran la eficiencia y precisión en la toma de decisiones crediticias y promueven la inclusión financiera al facilitar el acceso a estos productos a poblaciones subatendidas.

EL FRAUDE Y LAS CRECIENTES

AMENAZAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN AMÉRICA LATINA

En América Latina, los canales digitales representan el 51% de las pérdidas totales por fraude, subrayando la vulnerabilidad de los sistemas digitales a medida que aumentan las transacciones en línea. Un 38% del fraude se debe a nuevos métodos de pago como billeteras digitales, aplicaciones de pago, criptomonedas y esquemas de "Buy Now, Pay Later", que ofrecen nuevas oportunidades a los delincuentes.

Los bots cada vez más sofisticados que imitan el comportamiento humano son uno de los principales desafíos en la prevención del fraude en la región. Este panorama resalta la necesidad de que empresas y consumidores fortalezcan sus defensas contra el fraude digital. La adopción de tecnologías avanzadas y mejores prácticas de seguridad es esencial para mitigar estos riesgos.

Soluciones multicapa que cubran todas las fases de la jornada digital del cliente para combatir el fraude

LexisNexis ® Risk Solutions resuelve desafíos complejos y en evolución del fraude a lo largo de todo el ciclo de vida del cliente con inteligencia global compartida multicapa que evalúa el comportamiento, atributos de identidad, amenazas y dispositivos.

Apertura e incorporación de cuentas nuevas: Fraude en cuentas nuevas, ataques de bots, abuso de bonificaciones y promociones, identidad sintérica.

Inicios de sesión: Apropiación de cuentas, ataques de bots, robo de identidad, estafas e ingeniería social.

Gestión de cuentas y cambio de detalles: Secuestro de cuentas, estafas e ingeniería social y cambio no autorizado de detalles.

Pagos y transacciones: Secuestro de cuentas, ataques de bots, fraude en pagos alternativos y CNP (tarjeta no presente por sus siglas en inglés), lavado de dinero, actividad de cuentas mula, estafas e ingeniería social.

Más de miles de señales de datos se combinan para formar una huella digital única de un solo usuario interactivo

Geolocalización

Dirección IP

Dirección física

Correo electrónico

Dispositivo

Identidad digital

Teléfono

Biometría del comportamiento

Datos de transacción

LexisNexis® Risk Solutions integra todos estos datos con su avanzada tecnología, aplicándolos a todas las fases de la jornada del cliente

Inteligencia de identidad digital

Atributos personalizados

Atributos como dirección de correo electrónico, número de teléfono y más

Datos específicos del negocio/atributos personalizados

Combinar esta inteligencia de la Red de Identidad Digital®

Modelos impulsados por IA

Modelos de machine learning configurables por el cliente de clase mundial, respaldados por una sólida gobernanza y decisiones transparentes

Capacidades de machine learning que utilizan nuestros datos y retroalimentación del cliente

LexID® Digital e historial

Asociaciones entre dispositivo, ubicación, teléfono, dirección de correo electrónico, etc.

Detección activa de llamadas

Detección de acceso remoto

Biometría del comportamiento

Analizar interacciones usuario-dispositivo

Puntajes LexisNexis® BehavioSec®

Banderas de riesgo y códigos de razón BehavioSec®

Inteligencia del viaje del cliente

Historial y comportamiento de apertura de cuentas

Historial y comportamiento de inicio de sesión

Historial y comportamiento de pagos

Tiempo entre inicio de sesión y pago

Analizar el comportamiento a lo largo de la sesión

DESAFÍOS DEL CRÉDITO DIGITAL EN COLOMBIA

Desafío

Inclusión financiera

Falta de claridad en el concepto de transformación digital

Seguridad y fraude

Costos y accesibilidad

Descripción General

Asegurar el acceso de todos, incluyendo los no bancarizados y sub-bancarizados.

Aunque es una aspiración general lograr la transformación digital en América Latina, la falta de proyectos e iniciativas para materializar este propósito sigue generando un rezago en la región frente a tecnologías ya disponibles a nivel global.

Riesgos de ciberseguridad y fraude que erosionan la confianza del consumidor.

Costos elevados y falta de accesibilidad para ciertos segmentos de la población.

Manifestación en Colombia

Gran parte de la población rural y de bajos ingresos sigue sin acceso a servicios bancarios formales, lo que limita la adopción del crédito digital.

En Colombia las empresas no han realizado las actualizaciones tecnológicas que permitan digitalizar sus procesos. Tecnologías disponibles de Identidad Digital, Data Alternativa, Machine Learning entre otras, ya disponibles no se encuentran en el roadmap de muchas de las empresas de crédito en el país.

La preocupación por la ciberseguridad y el fraude es alta, lo que puede disuadir a los consumidores de usar servicios de crédito digital.

El costo de acceso a servicios digitales puede ser prohibitivo para segmentos de bajos ingresos, limitando la inclusión financiera.

TRANSFORMANDO NEGOCIOS CON DECISION TRUST

Devices, email, phone, address, payment amount, beneficiary

IP address, GPS, activity patterns, proximity, distance anomalies

Age of data attribute, history as a combined entity, activity velocity

Data

Location

Link Analytics

Location masking, previous risk association, behavioral biometrics Threat Analytics

El crédito digital, acompañado de la inclusión financiera y la transformación digital de la industria ha encontrado un aliado importantísimo en las tendencias tecnológicas más recientes a nivel mundial.

Entre estas encontramos que la identidad digital fundamentada en información alternativa y la inteligencia artificial basada en machine learning, han creado un escenario propicio para los desarrollos del mercado de crédito.

Al incorporar en los procesos de originación de crédito 100% digital, metodologías y tecnologías de identidad digital, se logra reducir la fricción, aumentar la confianza y optimizar el portafolio

de crédito. Las metodologías tradicionales usadas desde la década de los 50, no están respondiendo a las necesidades actuales de la industria. Es imperante buscar una real transformación tecnológica y hacer una actualización de los sistemas de evaluación de riesgo digital de los usuarios, desde las perspectivas de fraude, identidad y crédito al mismo tiempo.

LexisNexis® Risk Solutions para responder con este desafío, ha desarrollado uno de sus más impactantes productos llamado Decision Trust. Con él busca combinar la inteligencia de la identidad digital generada por variables no tradicionales, lo que se denomina Data Alternativa Con esta solución ha conseguido predecir la no

How We Build LexisNexis® Risk Solutions Digital Identity
The Network Effect is Key

intención de pago desde el inicio de la solicitud, complementando las metodologías de capacidad de pago ya existentes en las empresas. Con la suma de estos dos enfoques, las compañías que han adoptado este tipo de soluciones han visto una mejora en las tasas de aprobación al aumentar los puntos de revisión y por ende la confianza en sus usuarios, mientras que al mismo tiempo logran reducir las tasas de no pago temprano de las obligaciones.

En general, todos los casos de uso en los que se implementa Decision Trust se enfocan en resolver dos desafíos clave: el primero es incorporar a la población que ha sido rechazada cuando se aplican las metodologías tradicionales de evaluación de crédito (Swap In), y el segundo es controlar y evitar el otorgamiento de crédito a individuos con la no intención de pago o fraudulentos (Swap Out).

Entre los casos de uso que se han implementado a nivel mundial, destacan empresas lending en diferentes regiones, que buscan llegar a diferentes targets poblacionales, desde rurales hasta poblaciones en la base de la pirámide. Estas empresas han trabajado incansablemente en la Swap In – Swap Out Analysis

incorporación de estos nuevos grupos en la dinámica de crédito generando la llamada “inclusión financiera”.

Otros de los actores que han impulsado el crédito digital y que han adoptado este tipo de tecnologías desde sus inicios son los cada vez más frecuentes neobancos. Estas compañías, con una dinámica 100% digital desde su origen, han facilitado la incorporación de soluciones disruptivas como Decision Trust, abriendo la puerta a la constante innovación.

Motivada por esta tendencia, la banca tradicional también ha comenzado a revisar sus tecnologías y métodos de crédito. Si bien la banca tradicional ha mostrado fortaleza en los canales físicos de originación de crédito, al pasar al mundo digital las tecnologías implementadas hace décadas no responden a los desafíos y necesidades actuales del mercado, ya que hasta los clientes bancarizados encuentran barreras para solicitar productos de financiamiento en canales no presenciales. Aquí es donde la data alternativa y metodologías de machine learning encuentran un espacio para agregar valor en la transformación digital que los bancos están enfrentando.

Por último, se han referenciado numerosos casos en el comercio electrónico con la implementación de modelos Buy Now Pay Later (BNPL). En este modelo, una tienda o plataforma online ofrece la posibilidad de financiar sus productos, ya sea como una línea de negocio adicional, o como un medio de pago que fortalece su oferta para los comercios y usuarios. Este producto que a simple vista es un método de pago más, en realidad representa un desafío en la originación de crédito para compañías donde su core de negocio no es financiero. No obstante, al ser un proceso digital, también es un espacio para aportar valor con tecnologías de evaluación de crédito con data alternativa y, aún más importante, una evaluación en tiempo real que no afecte la experiencia de compra.

Estos casos son ejemplos de lo que ocurre aceleradamente en el mundo, y cómo el camino de la adopción de tecnologías disruptivas contribuye a la expansión del mercado y a superar los múltiples desafíos de la industria.

LexisNexis ® Risk Solutions se consolida como un aliado estratégico para las empresas que enfrentan los complejos desafíos del panorama

financiero actual, proporcionando herramientas robustas y soluciones personalizadas que refuerzan la seguridad, optimizan la gestión del crédito, fomentan la inclusión financiera y mejoran la experiencia del cliente.

FUENTES:

LexisNexis Risk Solutions. (2024). Estudio del verdadero costo del fraude en América Latina.

LexisNexis Risk Solutions. (2023). Financial Services: Credit Risk Assessment. Retrieved from https://risk. lexisnexis.com/financial-services/credit-risk-assessment.

Banco Mundial. (2018). “The Global Findex Database 2017: Measuring Financial Inclusion and the Fintech Revolution.” Washington, DC: World Bank.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (2020). “El ecosistema fintech en América Latina 2018: Tendencias y desafíos.”

CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). (2019). “Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Políticas y retos.”

CGAP (Consultative Group to Assist the Poor). (2020). “Digital Credit in Emerging Markets: A Public Viewpoint.”

Finextra. (2021). “Digital Lending in Latin America: Growth and Challenges.”

Un aliado estratégico para empresas que buscan liderar en la era de la digitalización financiera

COCREANDO SERVICIOS Y ECOSISTEMAS DIGITALES

INCLUSIVOS.

Nimmök es una consultora internacional que se especializa en la planeación, implementación y desarrollo de estrategias orientadas a resultados para la digitalización efectiva de servicios y ecosistemas de negocios. Con una impresionante trayectoria de 25 años, Nimmök ha liderado numerosos proyectos de transformación en el sector financiero, apoyando a sus clientes en el diseño estratégico, el desarrollo de nuevos productos, la creación de unidades de negocio digitales, y asegurando la implementación y ejecución de sus metas.

La firma cuenta con una vasta experiencia en la estructuración de alianzas estratégicas con actores clave del ecosistema económico, lo cual fortalece su oferta de servicios y acelera el tiempo de salida al mercado. Nimmök ha tenido una participación activa en la co-creación de bancos totalmente digitales, billeteras móviles y canales de distribución como agentes y adquirentes. Además, ha sido fundamental en la definición, diseño y desarrollo de nuevos productos y modelos de negocio omnicanal.

Una de las fortalezas de Nimmök es su capacidad para gestionar licencias y autorizaciones con reguladores financieros, y su colaboración con autoridades gubernamentales para compartir buenas prácticas internacionales y la aplicación de nuevas tecno-

logías. Todo esto con el objetivo de profundizar el acceso a servicios financieros y promover la formalización de la economía.

Nimmök Group está compuesto por tres divisiones estratégicas:

Nimmök Consulting: Con más de 20 años de experiencia, esta división se enfoca en impulsar ideas de negocio hacia proyectos reales. Especializada en la co-creación, implementación y acompañamiento de proyectos de servicios financieros digitales, Nimmök Consulting ha cultivado conocimientos y relaciones con los principales actores del ecosistema financiero a nivel global.

Nimmök Academy: Dedicada a fomentar una cultura digital orientada a la innovación y las ventas, Nimmök Academy trabaja para alinear todas las áreas y el personal de una empresa con los objetivos de evolución digital. Ha sido clave en el desarrollo de cambios culturales mediante la educación y acciones colaborativas guiadas por expertos en negocios y cambio cultural.

Nimmök Ventures: Esta división se centra en el impulso del ecosistema fintech. Nimmök Ventures, un venture studio, apoya modelos de negocios fintech con la misión de cerrar la brecha de desigualdad económica a través de la innovación, aprovechando la experiencia y conocimiento del mercado fintech en la región.

Valor agregado de Nimmök:

Historial de éxito en proyectos complejos: Nimmök ha demostrado su capacidad para manejar desafíos a gran escala con la implementación exitosa de algunos de los proyectos de finanzas digitales más complejos del mundo.

Especialización en finanzas digitales e inclusión financiera: Reconocida como una experta mundial en estos campos, la consultora aporta conocimientos esenciales para posicionar a sus clientes como líderes en el sector.

Conocimiento de mercados internacionales y actores locales: La experiencia global y

las relaciones de Nimmök con actores clave en múltiples regiones abren oportunidades de mercado significativas para sus clientes. Enfoque en resultados y orientación al negocio: La metodología de Nimmök se centra en agregar valor práctico y tangible, con un compromiso firme hacia el logro de objetivos de negocio y resultados medibles.

Nimmök se posiciona como un aliado estratégico para empresas que buscan liderar en la era de la digitalización financiera, ofreciendo soluciones innovadoras y eficaces que responden a los desafíos del mercado actual.

LA BANCA TOKENIZADA: LA NUEVA FRONTERA DE LA DIGITALIZACIÓN FINANCIERA.

La tokenización de activos bancarios y la adopción de la tecnología blockchain están revolucionando el sector financiero, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y crear innovadores modelos de negocio. Este artículo explora cómo la banca tokenizada está transformando la industria financiera y qué pueden esperar las instituciones y los clientes en el futuro cercano.

Tokenización y blockchain

La tokenización es el proceso de convertir los derechos de un activo en un token digital que se puede almacenar, transferir y negociar en una blockchain. Esta tecnología permite representar digitalmente casi cualquier tipo de activo, desde dinero y valores hasta bienes raíces y obras de arte.

Por su parte, blockchain es una base de datos distribuida y descentralizada que permite registrar transacciones de manera segura, transparente e inmutable. Sus principales ventajas incluyen:

1. Pagos más rápidos, económicos y seguros

2. Contabilidad distribuida (DLT) para mayor transparencia

3. Contratos inteligentes para automatizar procesos

4. Liquidación atómica para reducir riesgos de contraparte

5. Mayor colaboración entre instituciones financieras

Tokenización de pagos

La tokenización de pagos es una de las aplicaciones más prometedoras de esta tecnología. Consiste en reemplazar los datos sensibles de pago (como números de tarjeta) por tokens únicos que no tienen valor intrínseco fuera del sistema. Esto mejora significativamente la seguridad y reduce el riesgo de fraude.

Existen diferentes tipos de tokens de pago:

To kens de adquirente: generados por los procesadores de pago

Tokens de emisor: creados por los bancos emisores de tarjetas

Tokens de red: emitidos por las redes de pago como Visa o Mastercard

Tokens de comerciante: específicos para cada comercio

Los beneficios de la tokenización de pagos incluyen:

Mayor seguridad y cumplimiento de estándares PCI DSS

Reducción de costos asociados a brechas de datos

Mejora de la experiencia del cliente con pagos más ágiles

Facilitación de pagos recurrentes y en un clic

Adopción en la industria financiera

Numerosos bancos e instituciones financieras están explorando activamente el uso de blockchain y tokenización. Algunos proyectos destacados son:

Regulated Liability Network (RLN): once grandes bancos probando depósitos tokenizados interoperables.

Citi Token Services: plataforma para clientes institucionales enfocada en financiamiento comercial y pagos globales.

J.P. Morgan Onyx: facilita una amplia gama de actividades bancarias con tokens de depósito.

Mastercard Multi Token Network: crea reglas de red interoperables para transacciones de activos digitales.

Fnality: red de pagos con depósitos tokenizados respaldada por grandes bancos.

Tokenización de activos

Más allá de los pagos, la tokenización se está aplicando a otros activos financieros:

Canton Network: prueba la interoperabilidad de transacciones para activos tokenizados, registro de fondos y gestión de márgenes.

Broadridge DLR: plataforma blockchain para transacciones repo que acelera la liquidación.

Goldman Sachs DAP: facilita la tokenización de bonos, mejorando eficiencia y transparencia.

HSBC Orion: plataforma de tokenización de activos que ha emitido bonos verdes tokenizados.

HQLAx: permite la tokenización de valores integrada con infraestructuras de custodia existentes.

Iniciativas de bancos centrales

Los bancos centrales también están explorando activamente el uso de blockchain y tokenización:

Proyecto Agora del Banco de Pagos Internacionales

Real Digital Brasileño (Drex) del Banco Central de Brasil

Experimentos CBDC del Banco de Corea Proyecto Helvetia del Banco Nacional Suizo

Muchos bancos centrales están optando por modelos de depósitos tokenizados en lugar de CBDCs minoristas, buscando aprovechar las ventajas de blockchain sin alterar radicalmente el sistema financiero actual.

Pagos transfronterizos tokenizados

Los pagos transfronterizos son un área donde la tokenización puede generar enormes beneficios. Actualmente, estos pagos suelen ser lentos, costosos y opacos. La tokenización puede:

1. Acelerar las transacciones de días a minutos

2. Reducir costos eliminando intermediarios

3. Aumentar la transparencia del proceso

4. Mejorar la seguridad y reducir el fraude

Empresas como Ripple ya están demostrando cómo blockchain puede revolucionar los pagos internacionales. Otras ventajas incluyen:

Estand arización e interoperabilidad entre sistemas de diferentes países

Facilitación de micropagos internacionales

Mejora de la inclusión financiera, especialmente para remesas

Habilitación de transacciones descentralizadas sin intermediarios

Otros casos de uso en banca

La tokenización tiene potencial para transformar muchas otras áreas del negocio bancario:

1. Gestión de cadenas de suministro: Los bancos pueden ofrecer financiamiento basado en el estado tokenizado de productos, mejorando la transparencia y reduciendo riesgos.

2. Bienes raíces: La tokenización permite fraccionar la propiedad inmobiliaria, aumentando la liquidez. Los bancos pueden ofrecer custodia, intercambio y financiamiento de estos tokens.

3. Créditos de carbono: Los bancos pueden crear plataformas de negociación de créditos tokenizados y ofrecer servicios de certificación.

4. Programas de fidelización: La tokenización de puntos mejora la interoperabilidad. Los bancos pueden gestionar estos programas e integrarlos con sus productos.

5. Propiedad intelectual: Los bancos pueden ofrecer custodia y financiamiento para tokens que representan derechos de autor, patentes y marcas.

6. Arte y coleccionables: La tokenización permite fraccionar la propiedad de estos activos. Los bancos pueden ofrecer servicios de custodia e intercambio.

Desafíos y consideraciones

A pesar de su potencial, la adopción generalizada de la banca tokenizada enfrenta varios desafíos:

1. Regu lación : Se necesita un marco regulatorio claro y consistente para los activos tokenizados.

2. Interoperabilidad: Es crucial desarrollar estándares que permitan que diferentes sistemas blockchain se comuniquen entre sí.

3. Escalabilidad: Las redes blockchain deben demostrar que pueden manejar grandes volúmenes de transacciones.

4. Privacidad: Se deben desarrollar soluciones que equilibren la transparencia de blockchain con la necesidad de confidencialidad en ciertas transacciones financieras.

5. Adopción por parte de usuarios: Es necesario educar a clientes y empleados sobre los beneficios y funcionamiento de esta tecnología.

6. In tegración con sistemas legados: Los bancos deben encontrar formas de integrar soluciones blockchain con sus infraestructuras tecnológicas existentes.

El futuro de la banca tokenizada

A medida que la tecnología madura y se superan los desafíos iniciales, podemos esperar ver una adopción cada vez mayor de la banca tokenizada. Algunos desarrollos probables incluyen:

1. Me rcados 24/7: La tokenización permitirá que los mercados financieros operen continuamente, sin interrupciones.

2. Nu evos productos financieros: Surgirán instrumentos innovadores basados en la fragmentación y programabilidad de activos tokenizados.

3. Mayor inclusión financiera: La reducción de costos y barreras de entrada permitirá llevar servicios financieros a poblaciones desatendidas.

4. Convergencia con otras tecnologías: La tokenización se integrará con IA, IoT y otras tecnologías emergentes para crear ecosistemas financieros más inteligentes y conectados.

5. Redefinición de la intermediación financiera: Los bancos evolucionarán hacia un rol de facilitadores de plataformas financieras tokenizadas.

CONCLUSIONES

La banca tokenizada representa una evolución significativa en la forma en que se gestionan y transfieren los activos financieros. Ofrece numerosas ventajas en términos de eficiencia, seguridad, transparencia y accesibilidad. Sin embargo, su éxito dependerá de la colaboración entre instituciones financieras, reguladores y otros actores del ecosistema para desarrollar estándares, marcos regulatorios y soluciones tecnológicas que permitan aprovechar plenamente su potencial.

Los

bancos

que se adapten rápidamente a esta nueva realidad estarán en una posición privilegiada para liderar la próxima era de innovación financiera.

Aquellos que ignoren esta tendencia corren el riesgo de quedarse atrás en un mercado cada vez más competitivo y tecnológicamente avanzado.

La tokenización no solo cambiará cómo operan los bancos internamente, sino que también transformará fundamentalmente la relación entre las instituciones financieras y sus clientes. Los usuarios finales pueden esperar servicios más rápidos, económicos y personalizados, así como acceso a nuevas clases de activos y oportunidades de inversión antes reservadas para grandes inversores institucionales.

A medida que avanzamos hacia un futuro financiero cada vez más digitalizado, la banca tokenizada jugará un papel crucial en la construcción de un sistema financiero más eficiente, inclusivo y resiliente. Las instituciones que logren navegar con éxito esta transición no solo mejorarán sus propias operaciones, sino que contribuirán a dar forma a una nueva era en la historia de las finanzas globales.

Renovamos la forma en la que administras tus recaudos

SIMILTECH: INNOVACIÓN Y EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LOS RECAUDOS Y PAGOS INMEDIATOS

En el mundo de las tecnologías financieras, Similtech se posiciona como un actor fundamental, aportando soluciones innovadoras y experiencia comprobada en el ámbito de los recaudos y pagos inmediatos . Con más de 10 años de trayectoria, la empresa colombiana ha logrado consolidarse como un aliado estratégico para entidades bancarias, empresas de servicios públicos, empresas de telecomunicaciones, fiducias, cooperativas y diversos sectores, transformando la forma en que se realizan los recaudos y elevando la eficiencia de las transacciones financieras.

Desde sus inicio Similtech ha estado a la vanguardia de la innovación en el sector de recaudos y

pagos digitales. La empresa se ha caracterizado por su constante búsqueda de nuevas tecnologías y soluciones que permitan optimizar los procesos de recaudo y conciliación, mejorar la experiencia del cliente y reducir los costos para las empresas. En este contexto, la seguridad de la información se ha convertido en un pilar fundamental para la operación de Similtech. La protección de los datos sensibles de los clientes y la integridad de las transacciones financieras no solo fortalece la confianza en la marca, sino que también garantiza el cumplimiento de las normativas y estándares internacionales, minimizando el riesgo.

La importancia de la seguridad de la información en el sector Fintech no puede ser subestimada. Similtech ha implementado robustas medidas de ciberseguridad y protocolos avanzados de encriptación para salvaguardar la información de sus transacciones. Estas medidas no solo previenen accesos no autorizados y pérdidas de datos, sino que también permiten una gestión

eficiente y segura de las operaciones financieras. En un entorno donde las amenazas digitales son cada vez más sofisticadas, invertir en tecnologías de seguridad es crucial para mantener la competitividad y garantizar la continuidad del negocio. Similtech, consciente de estos desafíos, se compromete a seguir liderando el sector con soluciones seguras e innovadoras.

10 años de excelencia en pagos inmediatos para sectores claves como bancos, telecomunicaciones, fiducias, cooperativas y más.

UN PORTAFOLIO

INTEGRAL DE SERVICIOS

PARA OPTIMIZAR LOS RECAUDOS Y PAGOS

Similtech se posiciona como un aliado estratégico para las empresas de todos los tamaños, ofreciendo un portafolio integral de servicios diseñados para optimizar los procesos de recaudo, conciliación y pago agilizando las transacciones financieras.

Automatizando y optimizando la gestión de cobros

La solución de Recaudo en línea de Similtech actúa como un puente que conecta a los bancos con los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) de los facturadores. Esta conexión automatiza la transferencia de información, eliminando procesos manuales tediosos y propensos a errores. De esta manera, los facturadores pueden optimizar sus procesos, ahorrando tiempo, reduciendo costos ,disminuyendo las quejas y reclamos relacionadas con el pago.

Pagos seguros y eficientes al alcance de todos

Similpay se destaca como una solución de recaudo y pago segura, versátil y adaptable a las necesidades y procesos específicos de cada facturador. La solución ofrece múltiples opciones de pago, personalización de la interfaz e integración con sistemas existentes. Genera beneficios como reducción de costos, mejora en la eficiencia operativa, mayor control de los recaudos y una experiencia de pago superior para los clientes. La plataforma ofrece múltiples opciones de pago, incluyendo tarjetas de crédito, PSE, billeteras electrónicas y otros métodos populares.

Los retos de una conciliación Ideal.

Uno de los principales desafíos de la conciliación transaccional es la gestión eficiente de grandes volúmenes de datos provenientes de múltiples fuentes, lo que puede generar discrepancias y errores si no se maneja adecuadamente. Similtech ha desarrollado soluciones avanzadas que integran tecnologías de automatización e inteligencia artificial para minimizar estos

eficiencia operativa y la experiencia del cliente.

En resumen, la conciliación transaccional, aunque desafiante, ofrece un amplio abanico de oportunidades para las empresas facturadoras. Con su enfoque en la innovación y la seguridad, Similtech está bien posicionada para liderar el camino, proporcionando soluciones que no solo mejoran la eficiencia y la precisión, sino que también fortalecen la confianza y satisfacción del cliente.

Una experiencia de pago móvil sencilla y segura

Similtech ha estado a la vanguardia de la innovación en el sector de recaudos y pagos digitales, destacándose por su búsqueda constante de tecnologías que optimicen los procesos de recaudo y conciliación, mejoren la experiencia del cliente y reduzcan los costos para las empresas. En este contexto, PagoApp se presenta como una herramienta esencial para las empresas de servicios públicos que no disponen de una solución móvil, ofreciendo una variedad de botones de pago que facilitan a los usuarios realizar transacciones de manera rápida y segura. Esta flexibilidad no solo mejora la accesibilidad y comodidad para los clientes, sino que también optimiza la eficiencia operativa de las empresas, asegurando un flujo constante de ingresos,dando la información a los usuarios de manejar ágil.

UN

MENSAJE DEL CEO:

“CREER EN EL PODER DE LAS PERSONAS Y EL POTENCIAL DEL CAMBIO”

En Similtech, la convicción de que el futuro de los pagos reside en el esfuerzo colectivo es un pilar fundamental de la filosofía empresarial. Para materializar esta visión, la empresa promueve una cultura que incentiva la toma de riesgos, el fomento de la confianza en las capacidades individuales y el trabajo en equipo cohesionado por un espíritu colaborativo y apasionado.

"Nuestro activo más importante son las personas que trabajan con nosotros", afirma Mary Luz Martinez, CEO de Similtech. "Son ellas quienes, con su talento, dedicación y compromiso, impulsan nuestra innovación y nos permiten ofrecer soluciones de vanguardia a nuestros clientes."

Similtech se posiciona como una empresa a la vanguardia de la transformación digital en el sector financiero. La visión, el talento y la tecnología que la caracterizan le permiten liderar el cambio en el mundo de los pagos. Este éxito se atribuye en gran medida al trabajo en equipo, donde cada miembro aporta su pasión y compromiso para alcanzar las metas establecidas.

Mary Luz Martinez continúa: "Para lograr nuestros objetivos, debemos estar dispuestos a

salir de nuestra zona de confort y asumir riesgos calculados. Debemos creer en que lo imposible es posible y que tenemos la capacidad de transformar el mundo de los pagos. Y, sobre todo, debemos trabajar juntos, como un solo equipo, para alcanzar nuestras metas.

En Similtech, creer en el poder de las personas y en el potencial del cambio es la clave para un futuro más eficiente, seguro e inclusivo para todos.

SIMILTECH AFRONTA LOS RETOS

Y CONQUISTA LAS OPORTUNIDADES

Similtech, ha recorrido un camino lleno de éxitos, pero también reconoce que el entorno dinámico y competitivo actual presenta grandes retos y oportunidades de crecimiento. La empresa está comprometida con la innovación y la adaptación a las nuevas tendencias del mercado, como la creciente demanda de pagos móviles y la necesidad de garantizar la seguridad y la protección de datos.

En ese sentido, Similtech ha establecido alianzas estratégicas con el sector bancario, servicios públicos, fiducias y cooperativas, lo que le permite expandir su alcance y ofrecer soluciones personalizadas a cada segmento. Estas alianzas, junto con su enfoque en la innovación y la excelencia, posicionan a Similtech como un actor clave en la transformación del futuro de los recaudos y pagos digitales en Latinoamérica.

Guillermo Gómez , CCO de Similtech afirma: "Estamos entusiasmados con las oportunidades que se presentan en el mercado latinoamericano.

Con nuestra experiencia, tecnología y alianzas estratégicas, estamos seguros de que podemos seguir creciendo y brindando soluciones innovadoras que beneficien a nuestros clientes y a la región en su conjunto".

GUILLERMO GÓMEZ CCO DE SIMILTECH

Similtech está preparada para afrontar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades que se presenten. La empresa tiene la visión, el equipo y la tecnología necesarios para convertirse en un líder global en la industria de recaudo y pagos digitales. El futuro de Similtech es brillante y lleno de posibilidades.

Creamos soluciones integrales para las necesidades bancarias de tu día a día y el de tu negocio.

TRANSFORMANDO EL MERCADO FINANCIERO EN BRASIL Y AHORA APOSTANDO POR COLOMBIA

Saque y Pague, una empresa reconocida por su innovación y liderazgo en el sector financiero brasileño ha decidido expandir su presencia más allá de las fronteras de Brasil, por lo tanto, desde el 2020 llego a Colombia, salió a producción con sus primeros cajeros en noviembre del 2022, ahora se encuentra escalando y masificando su modelo de negocio a nivel nacional. Con una trayectoria marcada por la introducción de tecnologías revolucionarias y soluciones financieras accesibles, Saque y Pague ha transformado el flujo de dinero en América Latina.

A continuación, algunas de nuestras cifras:

NUESTRA HISTORIA

Fundada en 2010, Saque y Pague es una empresa tecnológica de múltiples soluciones con una amplia red de cajeros automáticos recicladores, que conecta a las personas con servicios financieros. Saque y Pague tiene como socios al grupo Correa da Silva, reconocido en diferentes sectores a nivel mundial y al grupo Stefanini, una multinacional tecnológica con gran reconocimiento global.

Saque y Pague fue la primera red en introducir en Brasil cajeros automáticos con reciclaje de billetes, cash-in y cash-out de dinero, e incluso manejo de cheques sin necesidad de utilizar sobres.

En su sede original en Brasil, Saque y Pague ha sido pionera en la transformación del dinero físico en digital, ofreciendo una amplia gama de servicios financieros a través de su red de autoservicio.

Desde cajeros automáticos con reciclaje de billetes hasta la introducción del innovador Sistema de Pago PIX , en el que la empresa desarrollo un papel importante en la participación para el diseño y ejecución junto con el banco central siendo pionero en la implementación en todos los cajeros de la red de las transacciones de retiro y deposito PIX donde pueden acceder los usuarios de cualquier institución financiera incluidos los bancos digitales y Fintech's, en la que se han movilizado miles de millones de reales en tres años.

Además, la empresa ha creado la primera agencia 100% digital de Brasil, un nuevo concepto de atendimiento en el que a través de las terminales de Saque y Pague el cliente puede tener más de 40 servicios a su disponibilidad como si estuviese en una sucursal bancaria incluyendo la atención personalizada, gestión de sus productos y apertura de nuevos productos con realce de tarjetas; y muchos más productos.; todos diseñados para brindar a los usuarios una forma eficiente y segura de gestionar sus finanzas, la empresa ha estado siempre a la vanguardia de la revolución financiera en el país.

La empresa ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de 14 cajeros en todo Brasil en sus inicios, hoy en día tiene más de 3.000 cajeros, presentes en más de 500 ciudades de todo Brasil, y en más de 50 de ellas, la red es la única opción de autoservicio. En 2017, Saque y Pague inició su expansión en Latinoamérica, comenzando por la ciudad de México, donde actualmente está presente en todos los estados mexicanos con más de 400 cajeros. Desde 2020, Saque y Pague ha llegado a Colombia, donde ya está presente en 40 municipios y 22 departamentos con 73 cajeros.

Hemos creado un ecosistema para transformar las relaciones financieras y el mercado, haciendo los procesos menos burocráticos y más accesibles a todo el público.
Primer Cajero Automático reciclador en Producción en Brasil 2011.

ALGUNOS DE LOS HITOS REALIZADOS DESDE LA LLEGADA AL

PAÍS:

Con una red en crecimiento en Colombia, Saque y Pague está preparada para marcar un impacto significativo en el panorama financiero de América Latina, brindando innovación, accesibilidad y eficiencia a sus clientes en ambos países.

SAQUE Y PAGUE EN COLOMBIA

Recientemente, Saque y Pague hizo su llegada a Colombia, marcando así el inicio de una nueva fase de expansión internacional. Con más de una década de experiencia en el mercado brasileño, la empresa ahora busca llevar sus soluciones innovadoras, probadas y tecnología avanzada al mercado colombiano.

CLARK STEPPACHER

“Estamos emocionados de expandir nuestra presencia a Colombia y continuar nuestra misión de democratizar el acceso a soluciones financieras a través de la tecnología”, afirma Clark Steppacher, CEO de Saque y Pague LATAM. “Nuestra experiencia en Brasil nos ha preparado para enfrentar nuevos desafíos, superar retos, donde estamos comprometidos a ofrecer la misma excelencia y liderazgo en Colombia”.

Más que ofrecer una plataforma para servicios bancarios y no bancarios, nuestro enfoque es encontrar soluciones para facilitar el día a día de nuestros clientes y usuarios.

¡Por eso, somos mucho más que cajeros automáticos!

NEGOCIACIONES ESTRATÉGICAS Y ALIANZAS

Hoy en día, Saque y Pague ya ha establecido negociaciones con diferentes actores importantes del país, donde se convirtió en su red de cajeros “Marca Blanca” con más de 300.000 mil operaciones, de la misma manera ha implementado con éxito su modelo en comercios con algunos clientes instalados de forma exitosa, donde han cursado más de 80 mil transacciones bajo este esquema. Estos clientes ya cuentan con todos los beneficios de trabajar con nosotros.

Para el cliente final ya tenemos acceso a las franquicias bancarias Visa y MasterCard, lo que permite a los usuarios realizar transacciones de retiro de cualquier entidad financiera con medios nacionales o internacionales, así como realizar depósitos de los bancos aliados.

NUESTRA OFERTA DE

VALOR SAQUE Y PAGUE

Saque y Pague atiende a tres perfiles de público diferentes: (1). Comercios, (2). Instituciones financieras y proveedores de servicios y (3). Personas en general, la empresa contribuye a que el dinero físico ingrese al Ecosistema Digital y circule de manera más sostenible para todos, ya que une diferentes demandas de públicos distintos en una sola plataforma tecnológica.

Comercios:

Para los comercios, la gestión inteligente del efectivo es una solución completa para realizar los ajustes y controlar el efectivo producto de las ventas de su establecimiento. El comercio puede tener un cajero automático instalado en su punto de venta e ir depositando allí el efectivo de sus ventas diarias el cual le llegará de forma

inmediata a su cuenta bancaria. De esta manera, obtiene más protección, facilidad, gestión y, sobre todo, tranquilidad. La tecnología elimina los riesgos de errores de conteo y fraudes con el efectivo.

Además, Saque y Pague se encarga 100% del cajero, por lo que no es necesario tener contrato con una empresa transportadora de valores. Es decir, no es necesario seguir y solicitar la recolección de efectivo, ya que Saque y Pague se encarga de la gestión y supervisión completa siendo responsable del abastecimiento/recolección de efectivo. El tiempo empleado en el cierre de caja que hacen hoy estos comercios se optimiza completamente mediante el cajero Saque y Pague. Y este mismo cajero puede ser usado por los clientes finales del establecimiento, para hacer diferentes tipos de transacciones por lo cual también es una forma de atraer clientes nuevos y fidelizar los que ya tienen estos comercios.

Instituciones Financieras y proveedores de servicios:

Para estos, Saque y Pague ofrece una solución que combina servicios bancarios y no bancarios. La empresa facilita las operaciones de las instituciones financieras y proveedores de servicios al aumentar la presencia y la oferta de transacciones, brindando eficiencia operativa, reducción de costos y relacionamiento con los clientes comercios aliados.

Además, trabaja con las instituciones financieras en pro de transformación bancaria ofreciendo soluciones operativas a bancos, aumentando su oferta de transacciones con terminales que realizan diversos servicios reduciendo los costos y aumentando los márgenes en las tarifas al establecer una integración con una inversión más competitiva.

Para los bancos digitales y fintech´s, apoya en la consolidación de su presencia, mediante la

integración del mundo virtual con el físico, ya que los clientes finales tienen la posibilidad de realizar retiros y depósitos, permitiendo, por ejemplo, que cualquier persona realice un depósito en cuenta sin necesidad de ir a una sucursal. Incluso los bancos 100% digitales necesitan esta conexión con el mundo físico, materializada en puntos de autoservicio.

Personas en General:

Ahora, si usted es un usuario final, ¡el Cajero de autoservicio de Saque y Pague lo tiene todo en un solo lugar! Más que una plataforma de autoservicio, Saque y Pague ofrece servicios bancarios y no bancarios que facilitan su día a día.

El mundo no será solo digital, los canales físicos seguirán siendo muy importantes, y Saque y Pague está en este camino, haciendo esta interconexión y ayudando a que este dinero entre de manera orgánica al Ecosistema Digital.

PLANES A FUTURO:

La compañía espera en 3 años, llegar a tener 2.000 cajeros multiservicios y de autoservicio en Colombia. Con el foco en que en el futuro se tenga la misma oferta que en Brasil ya está consolidada, permitiendo en los cajeros la realización de pagos, recargas, giros, depósitos, retiros, pagos de nóminas, compras de seguros, divisas, boletería de eventos, plásticos de tarjetas de crédito y débito, entre otros.

Garantizar que la población tenga acceso a servicios que conecten el mundo físico y digital, de forma segura, sencilla, sostenible y tecnológica, es uno de los objetivos de Saque e Pague, que tiene la innovación en su ADN.

Tu cuenta para guardar, transferir y comprar en dólares USDC, donde quieras

MÁS QUE UNA BILLETERA DIGITAL, UNA CUENTA GLOBAL

dentes.

Latinoamérica ha experimentado un aumento significativo en la adopción de activos digitales como mecanismo para abordar las necesidades financieras de las personas. Desde trabajadores remotos que ganan en dólares hasta estudiantes y expatriados en el extranjero, la demanda de soluciones tecnológicas que faciliten la movilidad de recursos y la gestión de las finanzas transfronterizas está en constante crecimiento y es una realidad a nivel local.

En este contexto, las remesas son un componen te crucial para la economía de muchos países latinoamericanos, proporcionando un flujo constante de ingresos de millones de personas. Además, el surgimiento de los nómadas digitales y la creciente población de trabajadores remotos han creado una demanda creciente de solucio nes financieras flexibles y accesibles. A esto, se suma la necesidad de gestionar eficazmente las finanzas de los estudiantes y expatriados en el extranjero, quienes enfrentan desafíos únicos al tratar con monedas extranjeras y la volatilidad cambiaria.

Escanea este código y activa una experiencia de realidad virtual.

MISIÓN DE VIIO

Democratizar el acceso a servicios financieros globales

VIIO emerge en este escenario como una solución, diseñada para abordar los desafíos financieros específicos que enfrentan las personas en un mundo cada vez más interconectado. Con su enfoque centrado en el usuario y su compromiso con la seguridad y la transparencia, VIIO está construyendo el camino hacia un futuro financiero inclusivo y accesible para personas en Colombia y la región.

Movilidad de recursos transfronterizos

Las remesas juegan un papel crucial en las finanzas de las personas que requieren mover constantemente recursos transfronterizos, de manera rápida, segura y a bajo costo. Sin embargo, los métodos tradicionales para enviar y recibir dinero son costosos, lentos y, a menudo, inseguros. VIIO se propuso abordar este problema proporcionando una cuenta digital que permite mover los recursos de manera rápida, segura y sin costos ocultos, facilitando la movilidad de recursos.

Exposición al dólar

La exposición al dólar ofrece una mayor estabilidad, ya que el dólar es considerado una moneda refugio en tiempos de inestabilidad económica o política. Esto brinda un nivel adicional de seguridad y preservación del valor, especialmente cuando la economía local es volátil. Además, tener activos cómo el dólar USDC, actúa como protección efectiva frente a la devaluación y la inflación, asegurando que el valor de los ahorros no se erosione significativamente.

Nuevas formas de trabajo

La globalización y la digitalización han dado lugar a nuevas formas de trabajo. El auge de los nómadas digitales y trabajadores remotos ha creado una demanda creciente de soluciones financieras flexibles y accesibles. Estos profesionales necesitan herramientas que les permitan gestionar sus finanzas desde cualquier lugar del mundo, recibir pagos en diferentes monedas y transferir dinero internacionalmente sin complicaciones. VIIO se enfoca en satisfacer estas necesidades con una cuenta que ofrece total flexibilidad y control, asegurando que los usuarios puedan aprovechar al máximo sus oportunidades laborales globales.

Expatriados y estudiantes en el extranjero

Los expatriados y estudiantes colombianos en el extranjero enfrentan desafíos financieros únicos. La necesidad de gestionar sus finanzas en múltiples monedas, enviar y recibir recursos, así como manejar sus gastos en el extranjero requiere una solución robusta y confiable.

VIIO proporciona una cuenta que simplifica estas tareas, permitiendo a los usuarios enviar y recibir dinero con facilidad, gestionar sus ahorros en dólares USDC y garantizar que sus finanzas estén siempre bajo control, sin importar dónde se encuentren.

TRAYECTORIA Y EVOLUCIÓN DE VIIO:

UN CAMINO

HACIA LA TRANSFORMACIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA.

VIIO surgió de la idea de Andrés, Sebastián, Santiago y Camilo un grupo de jóvenes emprendedores colombianos, economistas e ingenieros, que buscaban encontrar una solución a los desafíos cambiarios que sus amigos y otros estudiantes de posgrado enfrentaban al recibir becas para estudiar fuera de Colombia. En ese momento, ya habían emprendido con soluciones para el sector financiero con plataformas de trading algorítmico y diseño de portafolios de inversión para clientes institucionales, ITRM y elemento alpha respectivamente. Esta experiencia les permitió identificar las necesidades y desafíos del mercado financiero, sentando las bases para el desarrollo de VIIO.

A partir de sus experiencias personales y profe sionales, identificaron la oportunidad de crear una solución no solo para los estudiantes, sino para todos los colombianos que necesitaban aprovechar el cambio de divisas e intercambiar valor de forma global.

Así, se creó un producto mínimo viable para validar en el mercado y, posteriormente, desarrollar la tecnología necesaria para prestar un servicio con el que los colombianos pudieran intercambiar valor por medio de activos digitales, específicamente dólares USDC, de forma global,

2023 - I Q

Lanzamiento de la app web y la app móvil Android para comprar, guardar y transferir USDC, así como retirar en siete monedas diferentes.

2023 - II Q

Lanzamiento de la app móvil iOS, expandiendo su alcance a usuarios de Apple.

2024 - II Q

Lanzamiento de la tarjeta VIIO con respaldo de Visa y la nueva aplica ción móvil, bajo un enfoque centrado en el usuario, incorporando códigos de seguridad, notificaciones push, directorio de contactos, entre otras funcionalidades.

LA TARJETA VIIO

La primera tarjeta en dólares digitales USDC en Colombia respaldada por Visa.

Sin cuota de manejo ni otras comisiones: Los usuarios solo pagan por las compras que realizan.

Compras globales: Una tarjeta para hacer com pras en dólares.

Recompensas: Acceso descuentos únicos en comercios en comercios y aliados.

Control de las finanzas: Los usuarios pueden administrar su tarjeta VIIO a través de la aplica ción móvil de VIIO, donde pueden ver su saldo, historial de transacciones, establecer límites de gasto y más.

EL ENFOQUE Y LA TECNOLOGÍA DE VIIO

VIIO ha desarrollado una cuenta que combina tecnología avanzada con un enfoque centrado en el usuario para proporcionar servicios financieros accesibles y seguros. La cuenta está soportada en la tecnología blockchain para garantizar la transparencia, seguridad y eficiencia en todas sus operaciones.

Tecnología blockchain

VIIO le brinda a cada usuario una billetera única e independiente en la blockchain. Esta tecnología permite realizar transacciones de manera transparente y segura, garantizando que los usuarios tengan control total sobre sus activos digitales en todo momento.

Accesibilidad y usabilidad

VIIO facilita la movilidad de recursos y la gestión de activos digitales de manera sencilla y rápida. La billetera está diseñada para ser accesible y fácil de usar, permitiendo a los usuarios realizar transacciones, gestionar sus finanzas y acceder a sus fondos desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Blindaje contra fraude

VIIO cuenta con el respaldo del mejor proveedor de infraestructura de activos digitales del mundo. Además, dispone de un programa de gestión de riesgo bajo estándares internacionales, asegu rando la protección de los activos de los usuarios.

Información cifrada

Las transacciones de VIIO se cifran utilizando SSL/TLS, asegurando que todas las acciones estén fuera de la vista de personas indiscretas y protegiendo la privacidad y seguridad de los usuarios..

ALIANZAS ESTRATÉGICAS: UN PASO DECISIVO

HACIA LA GLOBALIZACIÓN

Y LA SEGURIDAD

VIIO es la primera cuenta global en dólares USDC de Colombia, respaldada por el mejor proveedor de infraestructura de activos digitales del mundo: FireBlocks.

También es la primera cuenta global de Colombia y Latinoamérica en contar con esquemas de seguridad que protegen los activos digitales de los usuarios contra robo o fraude, gracias a la tecnología de Chainalysis.

La alianza con Visa representa un hito fundamental en la trayectoria de VIIO. Al elegir a Visa como socio estratégico, sus usuarios se benefician de:

Globalidad: Acceso a la red global de pagos de Visa, la más extensa del mundo, permitiendo a los usuarios realizar compras en cualquier lugar.

Facilidad: Experiencia de usuario simple y segura para realizar compras en comercios físicos y online.

Seguridad: Respaldo de la red global de seguridad de Visa, protegiendo las transacciones de los usuarios..

SERVICIOS Y FUNCIONALIDADES

VIIO ofrece una cuenta global que permite a los usuarios gestionar sus finanzas de manera eficiente y segura. Entre los principales servicios y funcionalidades de VIIO se incluyen:

Compra de Dólares USDC con pesos Colombianos: Los usuarios pueden adquirir dólares USDC utilizando pesos colombianos a través de PSE o transferencia bancaria, facilitando la conversión de moneda de manera rápida y segura.

Retiro de Dólares USDC en siete monedas diferentes: VIIO permite a los usuarios retirar sus dólares USDC en siete monedas diferentes incluyendo, el dólar estadounidense, euro, dólar canadiense, peso mexicano, libra esterlina, dólar australiano y pesos colombianos. Los fondos pueden ser transferidos directamente a la cuenta bancaria del usuario sin costos ni comisiones, permitiéndoles aprovechar las diferencias cambiarias.

Hacer transferencias sin costos ni comisiones: Los usuarios pueden transferir dólares USDC a otras billeteras por la blockchain sin costos ocultos ni comisiones, lo que facilita las transacciones internacionales de manera económica y eficiente.

Recibir Dólares USDC desde cualquier billetera: VIIO proporciona una dirección de wallet única para cada usuario, esto les permite recibir dólares USDC desde cualquier billetera por la blockchain, facilitandoles así la gestión de sus activos digitales.

Comprar globalmente con la tarjeta VIIO: Los usuarios pueden hacer compras en dólares en comercios físicos y en línea usando su credencial física y virtual desde cualquier lugar del mundo.

Con este propósito, VIIO está redefiniendo el panorama financiero en Colombia con una cuenta accesible para la gestión de activos digitales. Su enfoque global, la capacidad de mover recursos transfronterizos y la exposición al dólar posicionan a VIIO como una solución integral para los desafíos financieros actuales. VIIO está transformando las finanzas digitales y construyendo un ecosistema de activos digitales para Colombia y América Latina.

viio.me VIIO

VIIO @viio.me

VIIO

Asesoría legal en todas las áreas del derecho de los negocios, con un alcance global que nos permite estar a la vanguardia.

¿QUIÉNES SOMOS? ¿QUÉ ES BRIGARD URRUTIA?

Fundada en 1934 y con 90 años de experiencia, Brigard Urrutia es la firma de abogados líder en Colombia y una de las de mayor prestigio en la región. La firma provee asesoría legal y asistencia en todas las áreas del derecho de los negocios y representación en una amplia gama de asuntos, incluyendo asesoría transaccional, no transaccional,

litigios y resolución de disputas. Además, la firma cuenta con experiencia como proveedor de servicios legales para clientes nacionales e internacionales, conformada por instituciones financieras nacionales e internacionales, empresas multinacionales, fondos de capital privado y de riesgo, entidades estatales, gobiernos y agencias multilaterales.

¿CÓMO APORTAMOS AL ECOSISTEMA

FINTECH? ¿CÓMO LE APORTA LA FIRMA

AL ECOSISTEMA FINTECH?

Brigard Urrutia aporta toda su experiencia y todos sus servicios al ecosistema fintech nacional e internacional por medio de, entre muchas otras cosas, lo siguiente: primero, Brigard Urrutia inauguró el primer equipo de abogados de la industria fintech del país hace más de 10 años, en el cual trabajan de manera transversal abogados expertos en regulación bancaria, financiera, seguros, mercado de capitales, cambiario, datos personales, tecnología, blockchain, y tributario, entre otros. Segundo, la firma participa activamente, con los diferentes gremios institucionales (Colombia Fintech, Asobancaria, Colcapital, etc.)

en las discusiones de relevancia nacional e internacional sobre cambios normativos, nuevas oportunidades de negocio, desafíos y problemas de la industria, entre otros. Tercero, la firma asesora a todo tipo de entidades financieras, empresas, fintechs nacionales y multinacionales, startups, entidades estatales, entre otras, en el desarrollo de nuevos modelos de negocio que están apalancados en tecnología. Cuarto, constantemente la firma está publicando eventos y textos para fomentar el conocimiento y la capacitación en la industria.

Nuevos tiempos, Nuevas soluciones

ACELERADORA DE INNOVACIÓN LEGAL

DE BRIGARD URRUTIA

Brigard Urrutia estableció uno de los primeros centros de aceleración e innovación legal del país dedicado a fintechs y entidades financieras que buscan desarrollar nuevos modelos de negocio regulados con base en tecnología. Los servicios que se ofrecen a los clientes que son aceptados en el programa consisten en una alta variedad de servicios legales, junto con la introducción y conexión con afiliados, reguladores, potenciales inversionistas y decision-makers relevantes nacionales e internacionales. Además, dichas empresas hacen parte de los eventos de la firma en los que se les facilita el acceso a jornadas de networking y socialización con el sector.

En ese sentido, la aceleradora legal de Brigard Urrutia está pensada y diseñada para apoyar a los emprendedores y entidades financieras desde todas las perspectivas en la escalación del negocio. Por un lado, busca asegurar que los modelos de negocio y los nuevos productos apa-

lancados en tecnología que sean desarrollados por los miembros del programa sean escalables de manera masiva por cumplir con la normas pertinentes y por tener identificado y mitigado correctamente los diversos riesgos legales. Pero por el otro, busca que en ese proceso de aceleración legal y desarrollo de nuevos productos o modelos de negocio, las empresas miembro del programa logren conectar con los partners más relevantes e importantes para seguir acelerando ese proyecto. Esos Partners incluyen fondos de capital privado buscando realizar inversiones de capital, proveedores de tecnología, proveedores de servicios, reguladores y supervisores, entre otros. Por último, esta aceleradora también busca generar plataformas y vitrinas de promoción de las empresas miembro al dar espacios de publicidad en eventos organizados por la oficina y permitirles usar nuestra infraestructura física y digital para sus eventos.

Le brindamos nuestro conocimiento y experiencia a través de herramientas digitales útiles.

HISTORIA, TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y

VANGUARDIA

Brigard Urrutia fue fundada en 1934 y cuenta con una sólida trayectoria de excelencia en Colombia. Posicionada a la vanguardia de la profesión legal, la firma navegó un momento crucial en la década de 1990. Con la apertura de la economía colombiana bajo la presidencia de César Gaviria, Brigard Urrutia reconoció el desafío y la oportunidad de contribuir al desarrollo del sector privado. Hasta 1991, sectores como el de servicios públicos, infraestructura, salud y telecomunicaciones estaban controlados por el Estado.

El punto de inflexión llegó con la aprobación de la nueva Constitución, permitiendo al sector privado invertir en estos sectores sin restricciones. Brigard Urrutia aprovechó esta oportunidad, participando en numerosas transacciones, incluidas fusiones y adquisiciones.

Desde ese año, Brigard Urrutia ha evolucionado de un equipo de 15 abogados en 1991 a más de 230 abogados en la actualidad, estableciéndose como una firma internacional de primer nivel en Latinoamérica. Actualmente la firma cuenta con más de 25 socios, la mayoría de ellos se unieron al inicio de sus carreras profesionales. De hecho, solo se han incorporado unos pocos socios laterales en la última década. Esta fuerte red de socios refleja un sentido de pertenencia, y un profundo sentimiento de orgullo de este logro. La estrategia de crecimiento de Brigard Urrutia involucró abrir la firma al mejor talento, creando una trayectoria profesional clara y dinámica, y fomentando un programa de desarrollo para socios aspirantes, alineando los estándares de la firma con las mejores prácticas de las principales firmas a nivel mundial.

Por su parte, Brigard Urrutia tiene un equipo directivo que está constantemente innovando a través de soluciones, mejores prácticas y tendencias para alcanzar niveles óptimos de experiencia del cliente. Como parte de sus políticas de transparencia y valores institucionales, la firma cuenta

con una estructura de gobierno corporativo que le permite implementar las mejores prácticas internacionales. Estas prácticas contribuyen a garantizar el cumplimiento de las normas internas y externas, y alcanzar los objetivos establecidos en su plan estratégico.

Adicionalmente, Brigard Urrutia le ofrece a sus clientes un acceso privilegiado a los principales bufetes de abogados de la mayoría de los países a través de redes globales. Estas redes permiten le permiten a la firma estar a la vanguardia de las mejores prácticas y tendencias mundiales en el ámbito de la prestación de servicios jurídicos, aprovechando la experiencia de sus colegas en otras jurisdicciones. La firma es miembro de Lex Mundi, Pacific Rim Advisory Council, World Services Group, The Interlex Group, Ius Laboris y Club de Abogados, entre otros.

Finalmente, Brigard Urrutia se ha destacado por su constante participación en las transacciones y proyectos denominados “primeros en la historia de Colombia”. Por ejemplo, la firma asesoró a sus clientes en las siguientes operaciones: la constitución de la primera planta de generación eléctrica del país en 1993; la privatización del sector eléctrico colombiano en 1995; la fusión más grande de la historia del país en el 2005 entre Sab Miller y Bavaria; el primer ETF colombiano para BlackRock en 2011; y la constitución del primer adquirente no vigilado de la historia del país en el 2022, entre muchos otros.

Para más información:

ANA MARÍA CASTRO

Jefa de Mercadeo y Comunicacionesacastrol@bu.com.co

LUIS EDUARDO MENDOZA

Analista Senior de Mercadeo y Comunicacioneslmendoza@bu.com.co

Somos la corporación para el desarrollo y la productividad de Bogotá – Región

INVEST IN BOGOTA POSICIONA A LA CIUDAD COMO UN HUB DE INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Invest in Bogota es la Corporación para el Desarrollo y la Productividad de Bogotá-Región. Su propósito es facilitar la inversión internacional relevante, atraer reuniones y eventos de talla mundial y articular un ecosistema de emprendimiento de alto impacto para contribuir al desarrollo socioeconómico, la competitividad y la calidad de vida de Bogotá-Región, posicionándola como el destino preferido para hacer negocios en América Latina.

La visión de la Corporación es hacer de Bogotá-Región un hub de innovación y conocimiento en América Latina, impulsado por la inversión extranjera en sectores de alto valor agregado que contribuyan al desarrollo sostenible y equitativo de la ciudad. Los sectores priorizados, desde la facilitación de la inversión extranjera son:

Servicios intensivos en conocimiento: incluye áreas como tecnología de la información, servicios empresariales, industrias creativas y de contenido, así como, servicios de salud, los cuales son intensivos en generación de empleos de alta calidad y promueven la innovación.

Manufacturas de valor agregado: incluye industrias manufactureras que incorporen tecnología avanzada, investigación y desarrollo, y que generen productos de alto valor agregado, incluyendo la industria agropecuaria, la fabricación de dispositivos médicos, la industria farmacéutica y la producción de tecnologías asociadas a la economía circular.

Infraestructura inteligente: contempla proyectos de infraestructura que incorporen tecnologías inteligentes y sostenibles, como energías renovables, data centers y sistemas de transporte sostenibles, los cuales buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y movilizar a Bogotá hacia una ciudad sostenible.

El 2023, se convierte en el mejor año de la Corporación en generación de nuevas oportunidades de inversión (355) y en atención a empresas nuevas e instaladas en la ciudad (332), materializando 41 proyectos de inversión valorados en USD 231 millones, cuyo impacto incorpora la creación de más de 6.000 empleos formales directos y el apoyo a 12 proyectos estratégicos de infraestructura para la ciudad.

Lo anterior, le ha permitido a la Corporación reconocimientos a nivel internacional en el primer semestre de 2024. Invest in Bogota fue galardonada como la mejor agencia de promoción de inversión de Latinoamérica y el Caribe en el prestigioso evento Annual Investment Meeting (AIM) Congress, la plataforma líder de inversión a nivel mundial, en donde se reúnen más de 12.000 participantes internacionales de 175 países, en Abu Dhabi.

Para seguir posicionándose como líder en la región, será fundamental contribuir a la transformación de la economía de la ciudad. Entre otras apuestas, la Corporación se enfocará en fortalecer la incorporación de tecnologías de vanguardia y consolidar una sociedad basada

en el conocimiento; atrayendo inversiones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Esto implicará promover la llegada de centros de I+D+i, empresas y emprendimientos de base tecnológica y proyectos que fomenten la transferencia de conocimiento y la adopción de tecnologías de vanguardia en diferentes sectores económicos.

Una de las grandes apuestas de la ciudad-región, es el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB), un hito urbano con más de 40.000 metros cuadrados que reunirá a varias empresas, startups, centros de investigación y otras entidades para promover la innovación y facilitar la transferencia de tecnología. Será un proyecto estratégico que posicionará a Bogotá como un hub de innovación y tecnología en Latino América.

BOGOTÁ ES UN REFERENTE EN EL ECOSISTEMA FINTECH EN LATINOAMÉRICA

El mercado de Bogotá se ha convertido en un referente en la región, debido a la cantidad de nuevos emprendimientos y la significativa atracción de inversión extranjera en emprendimiento, destacándose el sector Fintech. La ciudad alberga unicornios latinoamericanos y ha visto el surgimiento de startups disruptivas que están transformando el dinamismo del mundo financiero.

En 2023, los emprendimientos colombianos levantaron un aproximado de USD 648 millones, por medio de actores como fondos de capital

Equipo Invest in Bogota

emprendedor, ángeles inversionistas, aceleradoras, family offices, corporativos que han dinamizado el crecimiento de los emprendedores, permitiendo que puedan validar su modelo de negocio, consolidar su producto mínimo viable, posicionarse en el mercado y más adelante escalar sus emprendimientos en busca del sueño de conquistar mercados internacionales.

Por su parte, según cifras de Colombia Fintech, publicadas en su reporte “Fintech Snapshot 2023-2”, a julio 2023 se registraron 346 fintechs en Colombia que generaron alrededor de 20.000

empleos. El 35,6% de estas empresas se dedican a otorgar créditos digitales, seguido de los pagos digitales con el 28,8%. Además, según el último reporte de inclusión financiera de Credicorp, el uso de billeteras móviles o aplicativos para pagos digitales sigue mostrando una tendencia creciente, 61% de crecimiento en Colombia desde 2021.

Así mismo, el ecosistema emprendedor bogotano de base tecnológica se sigue fortaleciendo. Hoy Bogotá ocupa el tercer lugar como Ecosistema Tech Emergente según Dealroom y es el tercer ecosistema de emprendimiento más relevante

en Latinoamérica de acuerdo con StartupBlink. Según cifras de Invest in Bogota en 2023, en Colombia se registraron 39 rondas de inversión en el sector Fintech, por medio de las cuales fue levantando capital aproximado por USD 236 millones, que equivale al 48% del total de capital levantado del país.

Algunos de los casos de éxito en levantamiento de capital con mayor resonancia a principios de 2024, fueron empresas colombianas como Addi, que en su ronda más reciente recaudó USD 86 millones y Simetrik confirmó el recaudo de USD 55 millones en una serie B.

Así mismo, los fondos de capital de riesgo estadounidenses han tenido actividad en el apalancamiento del crecimiento de emprendimientos colombianos, particularmente en aquellas con sede en Bogotá. En 2019, Softbank hizo una histórica inversión de USD 1 billón en Rappi, la mayor inversión individual en un startup tecnológico latinoamericana. Otros inversores destacados son Tiger Global Management, Quona Capital y 8VC, entre otros.

INVEST IN BOGOTA COMO FACILITADOR

Y ARTICULADOR DEL ECOSISTEMA FINTECH

Invest in Bogota se ha convertido en un facilitador de la atracción de inversión extranjera directa del ecosistema Fintech. La Corporación se ha encargado de atraer jugadores internacionales de talla mundial no solo para robustecer el ecosistema Fintech de Colombia y Latinoamérica, sino para suplir necesidades que se han identificado en el sector en materia financiera, como obtención de capital para financiar sus operaciones y expandirse.

Uno de ellos es Kapital, un neobanco que se especializa en proporcionar oportunidades de financiamiento, el cual fue acompañado por la Corporación para instalarse en la ciudad y apoyar emprendimientos. Adicionalmente, empresas de pagos digitales como Worldpay, una plataforma de procesamiento de pagos que atiende a empresas de entretenimiento en línea como Netflix y Disney, ofreciendo un sistema de pagos moder-

no y sofisticado, con una experiencia de usuario más eficiente y segura en el ámbito financiero colombiano.

Todo esto ha sido apoyado, gracias a los avances que se han realizado en el ámbito regulatorio, que se ha construido en conjunto con el ecosistema; liderado por Colombia Fintech, una asociación referente de la región que representa los intereses de la industria ante tomadores de decisión y generadores de conexiones con potenciales inversionistas.

Vale la pena resaltar desde el frente regulatorio, la Ley de Open Banking , que busca fomentar la competencia y la innovación al permitir que nuevos actores entren en el mercado financiero y promueve una mayor diversidad de servicios financieros para los consumidores. Así mismo, la anticipada Ley Cripto representa un hito sig-

nificativo para el sector Fintech en Colombia, la cual, una vez implementada, proporcionará un marco regulatorio claro y transparente para las empresas que operan en el espacio de las criptomonedas, lo que a su vez fomentará la inversión y la innovación en este segmento emergente del mercado financiero.

La Corporación no solo ha sido un facilitador, sino también un articulador del ecosistema de emprendimiento de alto impacto en la ciudad a través de su plataforma ScaleUpBog. Es una iniciativa, liderada por Invest in Bogota y la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, que permite centralizar información del ecosistema de emprendimiento de base tecnológica de la ciudad y conectar a startups disruptivas con potenciales inversionistas; a través de la alianza estratégica con Finnovating, una plataforma internacional de conexiones, que alberga más de 2.000 inversionistas de todo el mundo.

En resumen, Invest in Bogota desempeña un papel fundamental en el impulso del sector Fintech en Colombia, contribuyendo significativamente al crecimiento y la innovación en el ecosistema de emprendimiento de alto impacto de la ciudad.

El compromiso de la Corporación seguirá siendo posicionar a Bogotá como hub de innovación y como una plataforma de crecimiento y expansión de negocios en Latinoamérica, así como ser el mejor aliado de las empresas extranjeras para hacer negocios en la ciudad.

La primera plataforma “One Stop Shop” de capital de trabajo en Colombia

PLATAFORM

Buscar nuevas alternativas de financiación y de gestión de pagos se ha vuelto fundamental para las empresas ante los desafíos financieros actuales.

Según el reciente informe de la calificadora Fitch Ratings, la inflación, la desaceleración de la economía y los altos costos de capital están generando presiones de liquidez de las empresas colombianas, afectando su crecimiento y permanencia en el mercado. Lo que ha generado que cada vez más empresas busquen nuevas alternativas de financiamiento.

Teniendo en cuenta esta necesidad y en aras de brindar alternativas de financiamiento diferentes a las tradicionales, Felipe Tascón y Mario Márquez fundaron Plataform en el año 2022.

Esta fintech desarrolló un novedoso modelo de financiamiento alternativo para que las empresas puedan elegir cómo financiarse y aumentar su liquidez para seguir operando.

Gracias a una “plataforma-todo-en-uno” o “one-stop-shop”, las empresas pueden negociar sus facturas a través de diferentes soluciones financieras a las cuales pueden acceder en un solo lugar, es decir dentro de la misma plataforma (www.plataform.com).

Algunos de sus servicios son crowdfactoring, confirming, factoring privado, factoring bancario, fondeo por family office, entre otros.

¿Cuáles son las alternativas de financiamiento que ofrecen?

Factoring

Es una alternativa de financiación que permite a las empresas acceder al pago anticipado de sus facturas por cobrar. De esta manera obtienen liquidez -sin endeudamiento- para cumplir con obligaciones, hacer crecer a su empresa, comprar materias primas, entre otras.

Confirming

Es un producto financiero que permite gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores con el objetivo de que puedan tener liquidez de manera inmediata. En este sentido, los proveedores reciben los pagos con anterioridad a la fecha de vencimiento.

Factoring Privado

Una empresa puede negociar sus cuentas para que una entidad financiera o fondo privado las compre

Factoring Bancario

Solución financiera en la cual los bancos pueden comprar las facturas de las compañías. El objetivo es que las empresas aumenten su flujo de caja de manera inmediata.

Crowdfactoring

Dentro de sus unidades de negocio ofrecen el servicio de financiamiento colaborativo a través del crowdfactoring: el crowd (grupo de personas) compra las facturas por cobrar al descuento emitidas por empresas (factoring).

Esta alternativa además de ayudar a que las empresas -en su mayoría mipymes- tengan acceso a capital de trabajo, también democratiza las inversiones; ya que permite que «personas del común» puedan acceder a un producto con rentabilidades más interesantes que las de la banca tradicional.

Plataform ofrece este servicio a través de su unidad de negocio adquirida Mesfix, que es el primer mercado en línea de facturas en Colombia. El mercado de Mesfix.com conecta empresas que desean vender sus facturas, con personas interesadas en comprar una parte o la totalidad de esas facturas y obtener una rentabilidad que hoy alcanza el 28% Efectivo Anual.

Actualmente este mercado en línea ya cuenta con cerca de 7 mil inversionistas que han ganado más de 17 mil millones en la compra de facturas.

¿Quiénes son los founders?

Tras dilucidar que un buen número de empresas no tenían acceso a la banca tradicional para poder financiarse, Felipe Tascón y Mario Márquez tomaron la decisión de idear una solución que terminó por materializarse en Plataform.

Felipe estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad de los Andes, realizó una especialización en administración financiera en la escuela de negocios de esta misma universidad y también realizó el ECLA en Columbia Business School. En 2014, fundó el primer marketplace de crowdfactoring colombiano (Mesfix) y en el año 2019 fue seleccionado emprendedor Endeavor en el 87° ISP realizado en Madrid. También es Co-fundador y miembro de la junta directiva de Colombia Fintech, presenciando el directorio en el periodo 203-2024.

Por su parte, Mario es ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes con maestría en Finan

en múltiples sectores de la economía nacional: sector financiero, banca corporativa y banca de inversión en valoración y mercado de capitales.

Fue el Gerente de Factura Electrónica en la DIAN durante la masificación de la factura electrónica en Colombia y dejó en marcha la implementación del RADIAN.

Aunque cada uno ha tenido experiencias en diferentes sectores, el destino los unió en Plataform para que llevaran en conjunto una misión muy grande como compañía de la industria fintech: Acelerar el acceso y financiamiento de la base empresarial en Colombia y la región.

Y para conseguirlo, el objetivo en el corto a mediano plazo es financiar más de un billón de dólares anualmente para más de 100.000 empresas en el país.

¿Qué respaldo tienen?

A pesar del invierno de inversiones de capital de riesgo que viene experimentado el ecosistema latinoamericano desde hace varios años, Plataform culminó una ronda de inversión en la cual concretó recursos por 3 millones de dólares.

Estos recursos provinieron de los inversionistas Skandia Planeación Financiera S.A., que es el brazo corporativo del Conglomerado Skandia para inversiones de venture capital, Progresión y otros, que ahora hacen parte del nuevo capital accionario de la compañía.

“Con esta inversión buscamos posicionarnos como la opción número uno de financiamiento alternativo para las empresas. Contar con el respaldo de estas dos grandes compañías nos lleva a otro nivel en el mercado. Nos permite llegar a todo el tejido empresarial, tanto a las pymes como a las grandes cadenas y superficies”, afirmó Felipe Tascón, CEO de Plataform.

Si bien esta fintech fue presentada al mercado hace poco, ya cuenta con un portafolio robusto

de empresas que han negociado sus facturas, tanto de cuentas por cobrar como de cuentas por pagar. Esto ha permitido a estas empresas obtener liquidez inmediata sin afectar su capacidad de endeudamiento.

“Los recursos obtenidos en esta transacción demuestran que los inversionistas están viendo una gran oportunidad en las empresas que desarrollan modelos alternativos de financiamiento. El impulso de la facturación electrónica sumado al crecimiento del factoring en Colombia, nos permitirá acelerar el acceso a financiamiento de la base empresarial ayudando al crecimiento y desarrollo de la economía”, afirmó Mario Márquez, COO de Plataform.

¿Qué viene ahora?

Cuando las empresas tienen acceso rápido a liquidez, pueden seguir operando, invertir en expansión, contratación de empleados y desarrollo de nuevos proyectos. Por ello, Plataform opera ahora con bancos, fondos y otros institucionales, ofreciendo fondeo con diferentes apetitos de riesgo para distintos segmentos de mercado y así atender el espectro del empresariado tanto

Santiago García, Presidente Skandia Colombia; Felipe Tascón, Co-founder & CEO Plataform; David Buenfil, CEO Latam Skandia, y Mario Márquez, Co-founder & COO Plataform.

en factoring como en confirming y los diferentes derivados que se han desarrollado y desarrollan. Para lograr ayudar a financiar a las 100.000 empresas que tienen proyectadas, han comenzado a cumplir metas en tiempo récord. En primer lugar, ya lograron la certificación en seguridad de la información ISO 27001 con el objetivo de establecer un marco de trabajo para definir, implementar, operar, revisar y mantener la seguridad de la información dentro de la organización y con cualquier otra empresa con la que trabajen.

En segunda medida, han desarrollado una plataforma completamente online de confirming que le permite a grandes empresas pagarle a sus proveedores en el día 0 a través de diferentes fuentes de fondeo (portafolio de fondeadores variado). La empresa desde su computador o celular elige cuáles cuentas por pagar quiere negociar y Plataform, como plataforma intermedia de la operación, se encarga de conectar a la empresa con el fondeador y ser un canal directo

de notificación una vez se dispersa el dinero a los clientes específicos.

De igual manera, ya cuentan con herramientas digitales en tiempo real para conocimiento de cliente como web services para consulta en listas restrictivas o de riesgo, web services con Cámara de Comercio, consulta directa a través de Scrapping de la DIAN, entre otros.

Por último, se han conectado a SAP y ERPS, han cerrado alianzas con facturadores electrónicos para agilizar procesos, y participaron de la implementación del RADIAN y de la factura electrónica. En Colombia, la implementación de la facturación electrónica se ha convertido en una historia de éxito. Según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la adopción de esta solución ha experimentado un crecimiento abismal en menos de cuatro años. En 2020, no había ninguna empresa habilitada en facturación electrónica, mientras que, para el 30 de septiembre de 2023 la cifra ascendía a las 1.058.089.

En este sentido, Plataform espera convertirse en un actor clave dentro de este escenario futuro y aprovechar el potencial del mercado del factoring en Colombia que es de aproximadamente US$50 billones anuales durante esta década.

“A modo de ejemplo, hay que señalar que el factoring en Chile corresponde al 16% del PIB, mientras que en Colombia tan solo llega a ser del 3,4%, es decir, más de 10 puntos porcentuales menos. Si en estos momentos fuera Colombia equivalente a la economía chilena, en el país habría desembolsos en operaciones de factoring y/o confirming de ocho

reformas tributarias, lo cual a todas luces es una inyección de recursos impresionante a la economía”, aseguró Mario Márquez.

Lo interesante en este contexto es que, aunque las dos economías tienen tamaños similares, el número de habitantes difiere en casi 35 millones de personas. Por lo tanto, el rendimiento per cápita del PIB de los chilenos es muy superior al de los colombianos. Esto demuestra cómo el factoring se convierte en una herramienta fundamental para el crecimiento de una nación.

Somos el ecosistema que mueve a Colombia hacia el futuro

ECOSISTEMA DE ASOCIADOS COLOMBIA FINTECH

A JUNIO 5 2024

CORPORATIVO

2 innovate

Acciones y Valores

ACH Colombia

ACI Worldwide

ADL Digital Lab

Amazon

American Express

Aportes en línea

As Net

Bancamía

Banco Agrario

Banco de Bogotá

Banco Serfinanza

Banco W

Bancoldex

Bancolombia

Bemobi Colombia

Bitso

BPC

Brigard & Urrutia

Capital Hub

Certicámara

Certika

Chubb Seguros

Citibank

Cloud Seguro

Colmena Seguros

Colsubsidio

Comfama

Compensar

Coophumana

Corficolombiana

Credibanco

Credicorp Capital

Cuatrecasas

Colombia SAS

Dale

Datacrédito Experian

Deloitte & Touche

DTT

EY Colombia

Facephi

FGA Fondo de Garantias Fiduoccidente

Finandina BIC, Banco

Finandina BIC

FNG

Fondo de Garantías S.A. CONFÉ

Fundación de la mujer

Colombia

G&D Sucursal Colombia

Gases del Caribe

GDS Modellica SL

Geopagos

Get Konvex

Ginko Financial Solutions

Grupo Empresarial Coomeva

GECC

GSE

Hackmetrix

HID

IC Payment

Idéntica

Incode Technologies, INC

Infobip

Interactuar

Interaxa

IntexusLa

Ionix SPA

Itaú

Jaramillo Villamizar

Jumio

K2 Partnering Solutions

Koywe

LexisNexis Risk Solutions

Lleida

Llorente y Cuenca Colombia

Mambu

Mastercard

Metlife Colombia S.A.

Nexa BPO

Nimmok

Olimpia

Openpay Colombia

Paymentology

Pirani

Plintron

Posse Herrera Ruíz, PHR

Previsora

Provenir INC

Redeban

Ripple

Saque y Pague

Simple S.A.

Skandia

Sophos Solutions

TeleSign

Transbank Ltda.

Transunion

Uflow

Veritran

Visa

Vozy

CRÉDITO DIGITAL

Activos y Finanzas

Addi

Adelanta tu Pago

Aflore

Agaval

Agricapital

Alaga

Almifinanciera

Alprestamo

Anticipo

Approbe

Avanzo

Avista

Banca de Inversiones de Occidente

Bankamoda

Bayport

Bemus

Brilla

CelYa

CFG (Dando)

Clara

Cofinancer

Credilike

Credintegral

Crediseguro

Creditop

Créditos De Una

Crediweb

Crezcamos

Emonkey

Entre Amigos

Erli Colombia

ExcelCredit

Fiando

Fie

Finaktiva

Financap

Findecrex SAS

Findorse

Finesa

Finexus

Finklu

Finky

Finmaq

Finsocial

Finsu

Fintegra

Flevo

Galgo Colombia

Galilea

Glik

Grupo Pacte

Jeeves

Juancho

Kapital

Kuenta

Libertec

Linxe

Loan Link

Me Presta Online

Microactivos

Monet

Mono

Movistar Money

Multiprestamo

Novafianza

Novatec Solutions

CROWDFUNDING

Agrapp

Bloom

Inverti

Nibi

TERRENTA

Vaki

Weseed

OneLuka

Paynet

Plurall

Presta en Línea

Prestagente

Prestanza

QNT

Quipu

R2 Capital

Rapicredit

Rayo

Rentek

Rimsa Group

Sempli

Seos Energy

Silver Holdings

Sistecrédito

Su+

Supre

Sureti

Tangelo

TuBanc

Tuio

U Credit Skills

Ubuntec

UFI S.A.S

Valcrédito

Vive futuro

Wadana

Welli

Ya Dinero

Yamaha

Ziro

CRYPTO & BLOCKCHAIN

Binance

Bitpoint

Buda

CRYPTOMARKET

Dolarapp KillB Koibanx Kravata

Let´s Bit Litio

Minteo Plenti

Ripio

FINANZAS EMPRESARIALES

30 Axces Belvo

Colfimax Factoring

Exponencial Confirming Facturaenlinea.co eBill Finamco

FINANZAS EMPRESARIALES, PAGOS DIGITALES

Prometeo

INSURTECH

Mom Seguros R5

Seguro Canguro Teca

PAGOS DIGITALES

Aavance ArmaTuVaca.com Be Móvil Bold Cargaya Castia Ceiba Advisors Cobre Cobru Coink

Truweb3 Wallib Zulu

Fisapay

Flexfintech Inkoms Iproveedor Klym

Liquitech Liquity

North Way

Nubloq

Plataform

Siigo

Tuily

Tyke

Valuaty

NEOBANCOS

Dibanka Glim

Iris Neofinanciera

Lulo Bank

Nubank Oink

RAPPIPAY

Ualá Ubanku

Collectpay Combopay

Copiloto C-Pocket Daviplata Ding Dlocal Druo Ebanx Ecollect

OTROS

Habi Jelou

Efipay Epayco Epik Asociados

Evertec Fis Global Flexibility Fpay

Global 66

Global Processing Imix

Inswitch

Kupi

Kushki

Liquido

Loopay

Lyra

Mercado Pago

Milio

Minka

Monnet

Movii

Movil servicios

Nequi

Neurona

NovoPayment

OnePay

Open2Banking

Owo Tech

Págame

PagSeguro

Palomma

Pandaid

Pay Retailers

Payments Way

Paymovil

PayQubit

PayU

Payvalida

People Tech Latin S.A.S

Pinguino

Pomelo

Powwi

Practisistemas

Prizmapay

PuntoRed

Quartier

Recaudia

Refacil

PFM & WEALTHTECH

Biocredit

Carteras Colectivas

Enbanca

Factcil

Finerio

Go Bravo

Makers Solutions

MarketXM

NoTeCuelgues.com

Tranqui

Tributi

Tyba

REGTECH

Become Digital

Datainnova

Floid

Fondo de Coberturas

Crediticias

Garantías Comunitarias

Go Trébol

Simetrik

Similtech

Sumup

SuRed

Synergypay

Tapi

Tpaga Transfiriendo

Tranxaction

Treebu

Tu Compra

Tucanpay

Tumi pay

Vita Wallet

Wompi

Xisfo Financial Tech

Ya Ganaste

Yuno

Zona Pagos

Kala

Lisim

Mareigua

MO Credit Management Platform

Phylo

Qualita

ReconoSer ID

Risktech

Shareppy Internacional

Truora

Tusdatos.co

Vaas

AGRADECIMIENTOS

Esta es una versión muy especial, ya la quinta desde que iniciamos esta tarea.

Mi más profundo agradecimiento a Gabriel Santos, Presidente Ejecutivo de Colombia Fintech, por su apoyo, entusiasmo, pero sobre todo, por el gran trabajo que viene realizando para el ecosistema, a María Mercedes Agudelo por su gran colaboración, a Alexandra Mendoza Presidente de la Junta Directiva de Colombia Fintech, por su apoyo, trabajo y sus palabras en la presentación de este libro, a toda la Junta Directiva, a los agremiados a CF, gracias a todos por su apoyo.

En esta edición me acompañaron un importante grupo de profesionales, que con su generosidad, se atrevieron a enfrentar el papel en blanco y compartir su experiencia y conocimientos con todos los lectores; muchas gracias a: Gabriel Santos, Juan E Saldarriaga, Santiago Mejía, Andrés Vásquez, José Manuel Mas, Camilo Arango, Sandra Rubio, Carlos Guayara, Mario Márquez, Juan Pablo Londoño, María Mercedes Agudelo, Rodrigo García, Lyda Wilches, Daniel Acosta, Andrés Vanegas, Samer Atasi, Diana Ahumada, Andrés Uribe, Andrés Fonseca, Felipe Gedeón, Nicolás Alonso, Giovanni Vellojin, Johanna Polanía, Camilo Alvarez, Andrés Bernal y Borja Carrera.

También agradecrer a un selecto grupo de empresas que se animaron a compartir sus productos/servicios, historia con los lectores, y que hacen posible esta edición: dLocal, dale!, Mo Credit Management Platform, Payments Way, DiBanka, GSE, Bravo, Cobre, Clinng - Grupo Monnet, FNG, NexisLexis, Nimmök, Similtech, Saque y Pague, VIIO, Brigard Urrutia, Invest in Bogotá y Plataform.

Agradecer desde el fondo de mi corazón a Beatriz Osuna, directora de diseño, que realizó un gran trabajo, a Germán Izquierdo CEO de Promograf que realizó una excelente ejecución de este libro y a mi hija y esposa por su apoyo constante, el ánimo dado en todo momento para no desfallecer.

Gracias a todos y especialmente a usted mi querido lector.

Colombia cuenta con un ecosistema Fintech cada vez más sólido y consolidado.

Colombia Fintech tiene en su agremiación a la mayor cantidad de empresas del ecosistema y viene realizando un gran trabajo en pro del ecosistema, siendo un interlocutor muy importante ante gremios, gobierno, asociaciones y empresas. Encontraremos en este libro, alguno de los estudios que han realizado y un listado de las empresas que hacen parte de su asociación en las distintas verticales.

En esta edición hemos querido resaltar varios ejes temáticos: Pagos digitales, créditos digitales, cripto, panorama de la regulación del ecosistema, identidad digital, open finance, inclusión financiera, cifras, estudios, tendencias, tokenización de activos, remesas, factoring, a través de artículos escritos por un importante grupo de destacados profesionales, que comparten su experiencia y conocimiento con los lectores.

Adicionalmente en esta edición tan especial participan un selecto grupo de empresas de distintas verticales, que nos comparten sus productos, servicios, historias, casos, que con seguridad encontrarán fascinantes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.