ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE CON TIC: INDAGACIÓN, TRABAJO COLABORATIVO Y PRODUCCIÓN CON TIC
Jorge Iván Peralta Nelson Director de la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación
María Antonieta Mendoza Flores Coordinadora del área de estrategias TIC en el aula
Equipo de trabajo: Área de Estrategias TIC en el Aula Área Aprendizaje Eléctronico
2
INDICE
I.
Definiciรณn de estrategia ....................................................................................... 5
II.
Estrategias de Aprendizaje con TIC: Indagaciรณn, Trabajo Colaborativo y Producciรณn con TIC ............................................................................................ 8 2.1. Tipos de objetos digitales ........................................................................... 8 2.2. Indagaciรณn con TIC........................................................................................ 9 2.3. Trabajo colaborativo con TIC ................................................................... 15 2.4. Producciรณn con TIC ..................................................................................... 19
3
INTRODUCCIÓN
La Constitución Política del Perú, señala que es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones educativas de todo el país y la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo.
El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación - DITE es la responsable de integrar las Tecnologías de
información y Comunicación el
proceso de
enseñanza aprendizaje en el aula, como pasos previos necesarios para
la
innovación,
en
concordancia
con
los
estándares
internacionales y las políticas educativas y pedagógicas del Estado, por lo que propone trabajar con las estrategias de Indagación con TIC, trabajo colaborativo con TIC y producción con TIC para aprovechar pedagógicamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje (secuencia didáctica de las sesiones de aprendizaje).
4
I.
Definición de estrategia Para Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son “procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, cumplimentar
los una
conocimientos determinada
que
necesita
demanda
u
para
objetivo,
dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”. Con la intención de concretar esta definición, partimos de una estructura de la estrategia de aprendizaje basada en etapas descritas en términos de actuación (Arias et alia, 1999):
Si bien aquí se plantea esta estructura de manera secuencial, creemos que resulta más adecuado en términos de flexibilidad y realismo asumir estas etapas como funciones. Por ejemplo, la “etapa” metacognitiva, que es la final, sería una constante, dado que, como se describe, guía el funcionamiento de las etapas. Por ello, respondería mejor al planteamiento de una estrategia de aprendizaje definirla en relación con la manera en que se articulan estas funciones. 5
Si destacamos que la estrategia de aprendizaje es un proceso de regulación que implica una serie de actuaciones efectivas, las diferencias entre estrategias de aprendizaje se darían en interacción, es decir, el ciclo se daría en términos de tres funciones básicas: evaluar (que es tanto analizar como controlar y conocimiento metacognitivo en el cuadro), actuar (que reúne a realizar y modificar) y decidir (que es planificar). Según todo la anterior, una estrategia de aprendizaje es un sistema de actividad (Engeström, 1987), es decir, se constituye como una secuencia de tareas observables, articuladas por medio de reglas específicas, que realiza un sujeto o grupo, con asignación de roles, que emplean distintos tipos de mediación (seleccionados según sus resultados) para obtener un resultado (aprendizaje). El diagrama siguiente nos explica esto:
6
Esto nos es útil para establecer que las estrategias de aprendizaje se diferencien por el tipo de mediación empleado en sus tres funciones. Por ejemplo, la estrategia de aprendizaje “dramatización” consiste en convertir una idea en una situación que debe ser actuada por un grupo. En este caso, la actuación
está
reglada
porque
cada
elemento
de
la
dramatización debe corresponder con la idea o ser ejemplo de la misma, la mediación consiste en el empleo de lenguaje verbal y gestual así como de vestuario y escenografía si fuera el caso. La regulación se va realizando a través del proceso iterativo de evaluar y ajustar la actuación a la idea. Las estrategias de aprendizaje con TIC se basan en la interactividad,
el
flujo
constante
de
información
y
la
multimedia. Esto es porque en las TIC el estudiante aprende a partir de la interacción constante y la información relevante que recibe a través del software y abarca tanto a lo que aprende (el contenido) como a la manera en que aprende (las actividades) a través de múltiples canales simultáneos o multimedia.
Por otro lado, el planteamiento de las estrategias en el aula supone que se deben formular actividades que las promuevan, 7
para ello, la programación debe presentar al estudiante, como indica Monereo, que puede ser asumida como una lista de chequeo de la situación de aprendizaje propuesta por el docente: 1. Plantear actividades que impliquen regulación de la conducta, es decir planificación, control, supervisión o reflexión de su actuación 2. Proponer
situaciones
reconocibles
como
que
no
aplicación
sean de
predecibles una
o
técnica
o
procedimientos sino que exijan toma de decisiones sobre las posibilidades. 3. Proponer situaciones realistas, en la que el empleo de las estrategias
proponga
beneficios
o
satisfacciones
al
estudiante. 4. Evaluar el empleo de la estrategia como una relación entre las posibilidades y el resultado, a través de la reflexión sobre el razonamiento de la toma de decisiones en términos de eficiencia, eficacia y oportunidad. 5. Plantear actividades que permitan transferir la estrategia entre distintos dominios, tareas o ámbitos curriculares (sean áreas o aprendizajes fundamentales).
II.
Estrategias de Aprendizaje con TIC: Indagación, Trabajo Colaborativo y Producción con TIC 2.1.
Tipos de objetos digitales Para poder definir las estrategias de aprendizaje con TIC, debemos partir de los tipos de actividades que pueden realizarse con TIC, dado el equipamiento de las IIEE del proyecto. Estas actividades, en términos generales, se 8
proponen en tres niveles distintos, con complejidad creciente, en función de los objetos o materiales digitales que se empleen, como muestra el siguiente cuadro: TIPOS DE OBJETOS DIGITALES x
SUBGRUPOS
EJEMPLOS
NIVEL DE COMPLEJIDAD formatos digitales no
videos, audios, textos
MATERIALES
interactivos
DIGITALES
formatos digitales
enciclopedias,
interactivos
tutoriales
herramientas
reproductor de audio, compresor correo, conversor,
APLICACIONES
servicios
creadores de infografías
programas Información Comunicación ENTORNOS
procesador de texto, herramientas de autor sitios web, blogs, sitios de noticias los distintos tipos de redes sociales entornos
Producción
colaborativos, entornos de trabajo, wikis, portales
2.2.
Indagación con TIC La
Indagación
consiste
en
buscar
y
contrastar
información de fuentes diversas para tener una idea clara sobre un tema de interés (propio del estudiante o motivado por el docente). Si esto se traslada al ámbito de las TIC significa que hay tres tareas básicas y 9
centrales de la indagación: buscar, contrastar y mostrar resultados, las cuales deben ser planteadas por medio de
actividades
interactivas
y
multimediales
necesariamente. 2.2.1.
Procedimientos La estrategia debe empezar con la formulación de una situación que requiera la indagación y que, por el volumen de información y la complejidad de los contenidos y/o su variedad se requiera realizarla a través de las TIC. La cantidad y complejidad debe ser determinado en función del desarrollo psicológico del estudiante, según su ciclo y grado. El empleo de TIC debe ser claramente definido como obligatorio y necesario. Si el uso de TIC no se justifica adecuadamente, entonces la estrategia se invalida. 2.2.1.1. Buscar Información Se realiza al aplicar criterios de búsqueda para obtener un conjunto restringido y pertinente de datos (imagen, texto, animación, video, página
web,
etc.).
Esta
búsqueda
tiene
necesariamente que utilizar una aplicación (sean herramientas, servicios o programas) y desarrollarse
en
un
entorno
claramente
definido (sea los archivos de la computadora, de la red o de internet). Ejemplo: Búsqueda de “Célula Vegetal” en GOOGLE
10
2.2.1.2. Seleccionar Se realiza al elegir la información requerida utilizando algunos criterios de búsqueda. Estos criterios de búsqueda podrían ser:
Por tema
Por autor
Por contenido
Por tipo de recurso
Por año de publicación
Ejemplo: Dentro de podríamos
la búsqueda “Célula Vegetal” restringir
la
búsqueda
a
documentos recientemente publicados, en diferentes formatos (pdf, swf, mp3).
11
2.2.1.3. Comparar Información Se realiza al comparar y evaluar la información recopilada respecto a la formulación que motivó la búsqueda, es decir, el contenido de los
formatos
debe
esquematizarse
o
simplificarse para hacerlo corresponder con los criterios de búsqueda. En caso que exista demasiada información, los criterios se deben reformular. Además, contrastar información supone que los datos recopilados han sido validados respecto a su confiabilidad y origen, es decir, los
estudiantes
deben
describir
qué
características de la fuente de información les han indicado que son fiables. Esto puede ser tan simple como que la información proviene de una fuente oficial (el docente, la escuela,
12
etc.) o bien tan complejo como evaluar un sitio web. Ejemplo: Elaborar una tabla comparativa colocando las características de la información recopilada y seleccionada, tomando en cuenta qué tipo de fuente
es,
año
de
publicación,
tipo
de
documento, etc. 2.2.1.4. Mostar Resultados Se realiza al generar una representación multimedia o interactiva de la información validada y seleccionada. Esto significa que debe crearse un archivo donde se reúna la información o bien emplear una aplicación que organice los materiales. En cualquiera de estos casos, se debe exigir que se muestre la relación entre los elementos seleccionados, sea a través de una explicación o presentación o bien a través de un mapa visual de cómo se vinculan lo recogido con el propósito de la indagación. Finalmente, se debe mostrar cómo lo mostrado responde al propósito de la indagación. Ejemplo: Organizador gráfico indicando los resultados de la selección de la información sobre “Célula Vegetal”.
13
2.2.2.
Estrategia de Aprendizaje - Indagación
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA Elementos básicos de
Secuencia
Indicador de
Aplicacio
logro
nes
la estrategia
Internet
Desarrollar
Busca
Servidor
Buscad
un
información
Escuela
ores
proceso
eficiente eficaz
BUSCAR
USO DE TIC
y
en
entorno
de
virtual
búsqueda en
forma
diversas
deductiva
fuentes
de
orios de informa
e
ción
inductiva
Servicio
para la tarea
s web
locales
o problema a
Blog
/
(servidor
resolver.
RSS
/
línea
en
Reposit
o
Escuela).
Redes sociales
Definir SELECCION AR
criterios selección.
Verifica de
la
Tabla
Mapas
veracidad de
comparat
mental
los
iva
es
datos
recabados
Organiz adores
14
gráfico s
COMPARAR
Comparar los
Compara
resultados de
en
Tabla
Mapas
una tabla la
comparat
mental
la búsqueda,
lista
iva
es
utilizando
resultados
Organiz
criterios
seleccionado
adores
estándares.
s
gráfico
de
s
MOSTRAR
2.3.
Guardar
Crea carpetas
Mapas
Navega
organizadam
/
favoritos
mentales
dor
ente
para guardar
Carpetas
Favorit
información
la
de
os
recopilada.
información
documen
Internet
seleccionada
tos
la
de
Trabajo colaborativo con TIC El trabajo colaborativo consiste en el desarrollo de actividades
de
comunicación
e
intercambio
de
información entre estudiantes para el logro de un objetivo común.1 El trabajo colaborativo se caracteriza por la comunicación efectiva entre los miembros de un grupo asignado para realizar una tarea y porque con dicha comunicación se consigue organizar y llevar a cabo la actividad. Esto significa que para realizar esta estrategia con TIC las tareas que la componen deben
1
Definición consensuada en DIGETE
15
efectuarse en un entorno virtual, las cuales son: compartir, actualizar y sistematizar.
2.3.1.
Procedimientos Se tomarán como ejemplo de actividades de trabajo colaborativo con TIC aquellas que se plantean en las redes sociales o las comunidades virtuales, por ejemplo, lograr el apoyo a una iniciativa, difundir ideas y valores, etc.
2.3.1.1. Compartir Es el desarrollo de la interacción con el propósito de compartir ideas, propuestas, información,
formatos,
contactos,
etc.,
mediante el uso de las TIC. Ejemplo:
Compartir información mediante el foro de PERÚ EDUCA.
Compartir información a través de redes sociales, google drive, etc.
2.3.1.2. Actualizar Es el proceso de selección, integración y construcción de ideas propuestas por el equipo a través de un proceso de discusión y reflexión a través de la comunicación. Aquello que no ha sido aprobado no se desecha sino 16
que se archiva para consulta o para facilitar los procesos de decisión posteriores. Ejemplo: Construcción de una wiki colaborativa.
2.3.1.3. Sistematizar Es la organización de la información elaborada en conjunto en función de los propósitos de la actividad. Ejemplo:
Se concluye la construcción colaborativa de la WIKI, definiendo un documento final.
17
2.3.2.
Estrategia de aprendizaje: Trabajo colaborativo con TIC
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA Elementos básicos de la
Secuencia
estrategia
COMPARTIR
USO DE TIC
Indicador de
Aplicacio
logro
nes
Internet
Compartir
Elabora una hoja
Hoja de
Platafor
tareas para el
de cálculo.
cálculo /
ma
desarrollo de
Red
colabora
una actividad
Malla
ción
de
en común.
ACTUALIZAR
SISTEMATIZAR
Comunicar y
Actualiza un
Procesad
Platafor
revisar en
documento
or de
ma de
línea el
compartido a
texto
colabora
avance de
través de
ción /
las tareas,
Google Drive /
Redes
observacion
Dropbox
sociales
es, acuerdos
y resultados
Drive
parciales.
Dropbox
Registrar y
Publica el
Procesad
Platafor
evaluar los
documento final
or de
ma de
resultados
consensuado
texto
colabora
del trabajo
por los
ción /
colaborativo.
miembros del
Redes
equipo.
sociales Google Drive Dropbox
18
2.4.
Producción con TIC La producción es un que consta de tres tareas básicas: diseñar, elaborar y evaluar. La finalidad es crear formatos digitales que demuestren algún aspecto del aprendizaje que el docente requiera enfatizar. Del mismo modo que en las estrategias anteriores, cada tarea debe realizarse con TIC. El resultado se propone en términos de formatos digitales, es decir, archivos que pueden almacenarse, intercambiarse y modificarse. Por ejemplo, textos, videos, animaciones, etc. El empleo de aplicaciones más complejas es la que determina la dificultad de esta estrategia.
2.4.1.
Procedimientos Generalmente, se solicita el empleo de esta estrategia para concluir o mostrar o evaluar el desempeño en algún aprendizaje. 2.4.1.1. Diseñar Consiste
en
producto
la
final,
visualización
del
señalando
sus
características. El diseño puede ser un dibujo,
un
esquema
o
lista
de
características, un plano, un modelo, etc. Ejemplo:
19
Mapa mental mostrando el diseño de un elemento elaborado en Scratch. 2.4.1.2. Elaborar Es
la
secuencia
de
pasos
presentar un producto,
para
desde
la
organización de insumos o materiales a
usar
hasta
su
combinación
y
corrección conforme se evalúa. La elaboración
se
realiza
con
las
aplicaciones que generan los distintos elementos del producto. Por ejemplo, puede ser algo sencillo como un organizador gráfico, donde se van insertando los enlaces a materiales según los nodos, o bien algo más complejo como un modelo robótico, que requiere tanto el armado de un modelo físico como su programación. Ejemplo: Programación de un material digital en Scratch.
20
2.4.1.3. Evaluar Es el proceso de revisión y valoración del cumplimiento de los propósitos de la
actividad
en
relación
con
el
producto. Puede ser un testeo o corrección, durante el proceso de elaboración, o bien, la evaluación final, después de varias correcciones y modificaciones. Ejemplo: Comprobar el funcionamiento del objeto elaborado en Scratch.
21
2.4.2. Estrategia de Producción con TIC DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
USO DE TIC
Elementos básicos de
Secuenci
Indicador de
Aplicacione
la
a
logro
s
Internet
estrategia DISEÑAR
ELABORAR
EVALUAR
Diseñar
Elabora un
Xmind
Revisión
y/o
modelo o
Mapa
de otros
modelar
diseño del
mental
producto
la
acabado
s
estructur
final
similares
ay
utilizando
en línea
aparienci
un
a del
organizador
producto
gráfico
Seleccion
Organiza los
Galería de
Búsqued
ar
insumos
imágenes
a
insumos
seleccionado
Repositorio
insumos
y
s en una
s
en línea
elaborar
carpeta o
Servidor
el
espacio
Escuela
producto
virtual
Evaluar y
Compara la
Mapas
Blog
corregir
versión
mentales
Sitio web
el
inicial y final
resultado
del producto
de
22