6 minute read
V. EL AGNOSTICISMO: SOCIEDAD Y NATURALEZA
utópicas de reforma urbana y que en alguna medida contribuyeron a la formación de nuevas bases científico – técnicos de esta materia.
En este lapso, por el carácter semifeudal de la economía peruana, basada en “oficios” y la extracción minera, la arquitectura colonial aún obedecía a los patrones hispánicos – con ligeras modificaciones -, el debate sobre los temas que comentamos aún no tenía mucha influencia en la ideología arquitectónica nacional, y el título de “arquitecto”, únicamente se concedía a quien se dedicaba al oficio de diseñar o ensamblar retablos religiosos.
Advertisement
V. EL AGNOSTICISMO: SOCIEDAD Y NATURALEZA.
Ante el avance de las ciencias naturales y el descubrimiento de la verdad científica la reacción airada de los sectores más conservadores no se hizo esperar.
El filósofo alemán Manuel Kant (1724 –1804) en sus obras publicadas con posterioridad a 1770 recogió toda la concepción agnóstica de sus predecesores, con lo que trataba de demostrar la imposibilidad de hablar de una filosofía especulativa, si antes no se ha establecido definitivamente las formas del conocimiento y los límites de nuestras capacidades cognoscitivas. El despejar tales interrogantes, conduce a Kant al agnosticismo, para convertirse posteriormente en su exponente clásico. Así afirmará que la naturaleza de las cosas tal como existen – cosas en sí – es imposible conocer.
El hombre es incapaz para ello, sus capacidades físicas y sensoriales no se lo permiten y son inasequibles a la razón humana. Es la conciencia quien construye el objeto de su conocimiento.
Referente a ello, Kant afirmaba que, de la solución de este problema del conocimiento, dependerán luego las posiciones a tomarse referente a otras cuestiones filosóficas, éticas, históricas, etc.
De allí entonces, la importancia de su solución, porque ello nos conducirá a la verdad científica.
Ante esto, Kant señala que la verdad científica no existe, no es válida para el mundo que conocemos, solo se tiene una representación de él que llega a nosotros a través de los sentidos. Nuestro conocimiento es sensorial.
En base a ello el filósofo alemán, elabora todo un sistema de categorías filosóficas que tienden a demostrar que los principios de causa y efecto, de necesidad y casualidad, de posibilidad y realidad, de las contradicciones de los cuerpos, no
corresponden a la realidad circundante; sino más bien, juicios a priori que elabora nuestro entendimiento. Este es quien a su vez no puede resolver el problema del conocimiento de Dios, del alma, etc. etc. pues todo ello pertenece a la fe. Según Kant, la necesidad y fin del conocimiento debían servir a la fe.
Así mismo, las ciencias matemáticas – en las cuales asentó todos sus conceptos – eran las únicas capaces de permitir un conocimiento teórico del mundo, ya que el hombre tiene una serie de conceptos apriorísticos del mundo real.
Kant trató de superar la posición entre el agnosticismo y el racionalismo oponiendo la teoría del conocimiento en correspondencia con los resultados de las ciencias naturales y las matemáticas de aquel entonces. Y esto lo encontramos cuando asevera que las sensaciones proporcionan el conocimiento del mundo exterior, pero la “cosa en si” solo es concebida por la razón.
Como se podrá observar, la filosofía se Kant era internamente contradictoria, ya que en determinados momentos da validez a las sensaciones, en otros, las niega para favorecer el racionalismo, y en otros momentos a ambos los supedita a Dios. Sin embargo, pese a estas limitaciones, significó un importante hito en el desarrollo filosófico y científico de la época; aunque permitió la consolidación de ciertas posiciones del idealismo subjetivo.
Con el transcurrir de los años, los discípulos de Kant, formaron las escuelas de Marburgo y la de Badén (nombres de ciudades donde efectuaban sus actividades académicas).
La Escuela Neokantiana de Marburgo, sustenta que la filosofía no nos permite el conocimiento del mundo, sólo debe reducirse a la cuestión metodológica y lógica de todas las ciencias. Aíslan la capacidad sensorial de la cognición del mundo y reducen éste a la formulación de un proceso constructivo lógico de conceptos, rechazan las ideas materialistas de Kant y desarrollan el idealismo subjetivo que había en su teoría.
La escuela de Badén, surge en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX. En pro de las incógnitas que se quiere despejar dirán que “las ciencias naturales e históricas deben hallarse siempre en oposición lógica por principio”.
Partiendo de esta antinomia, los neokantianos presididos por Heinrich Rickert (1863 – 1936) sustentan la posibilidad del conocimiento por existir diferencias y oposición entre la sociedad y la naturaleza y las ciencias que las estudian.
Rickert, sostiene que el fin último de las investigaciones debe ser el estudio de las posibilidades y de la metodología cognoscitiva que emplee el hombre en las
diversas esferas del conocimiento. De allí que propongan dos métodos para el estudio analítico: El método nomotético para las ciencias naturales Este método consiste en la abstracción generalizadora que nos concede la posibilidad de abarcar una serie inconmensurable de fenómenos y pudiéndose establecer un sistema de leyes, conexiones universales propias y que reflejan la naturaleza de las cosas. Rickert, a las ciencias naturales las denominará como las ciencias generadoras de leyes.
En oposición al anterior método y con el propósito de estudiar la sociedad nos dirá: consiste en la abstracción individualizadora o de singularización de los acontecimientos sucedidos en el desarrollo de la historia social, permitiéndonos establecer sus vinculaciones intrínsecas con determinados “valores” morales elegibles por el hombre.
En síntesis, la filosofía postkantiana, afirma que, no se puede llegar al conocimiento del mundo real, no solo por la imposibilidad del hombre para alcanzar tal conocimiento, sino, por ser una la naturaleza y otra la sociedad; lo que exige el desarrollo de dos metodologías diferentes. Desde esta concepción es posible establecer las diferencias entre sociedad y naturaleza:
SOCIEDAD NATURALEZA
POR SU CONTENDIO
• La sociedad contiene el conjunto de
relaciones sociales forjadas por el hombre. • La naturaleza comprende a los elementos animados e inanimados.
POR SUS LEYES
• Sus leyes son particulares, hechas por
el hombre en las que juegan sus intereses y criterios.
• Ella es el resultante de la actividad de
los hombres, de sus relaciones. Acontece también la repetición, pero no es mecánica, debiéndose distinguir: lo singular de lo general. • Se rige por leyes generales constantes, cuya repetición es mecánica e indistinta.
• Todos sus fenómenos obedecen a causas naturales, a fuerza ciegas.
• En ella, las formas de movimiento y desarrollo adquieren estados relativamente estables.
POR LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN SU ESTUDIO
• Es estudiada por el método
ideográfico, que se asienta en la presencia de leyes singulares, imposibilitando la experimentación y el conocimiento real del fenómeno social • Gracias a su carácter genérico y experimental, las ciencias naturales posibilitan al hombre algunos beneficios en muchos aspectos.
• El método nomotético por estar basado
en leyes generales permite la experimentación de los fenómenos naturales y llegar a conclusiones exactas.
POR LA FINALIDAD DE LAS CIENCIAS QUE LAS ESTUDIAN
• Por existir clases sociales, éstas
determinan el carácter clasista y partidista de las ciencias sociales. Por lo que ellas solo pueden llegar a ser especulaciones teóricas carentes de comprobación real. • No están subordinadas ni al clasismo o
partidismo social.
Estas diferenciaciones conllevarán al conocimiento parcial o fragmentario del mundo real, y lo que es más, al enfrentamiento e inconcordancia entre ambas. Así mismo, esta