16 minute read
Mercado y el Poder
6.2. La Concepción Weberiana: La ciudad como lugar de realización del Mercado y el Poder. -
Como ya hemos visto, para Simmel, superar lo negativo de la metrópoli, sería devolverle su calor humano, pero esto significaría un retroceso a las culturas comunitarias y abandonar el sistema de relaciones fríamente racionales que dan cuerpo y razón de ser a la metrópoli.
Advertisement
De igual parecer es F. Tonnies (1855-1936, alemán), quien concibió la idea de las relaciones sociales en términos de comunidad y sociedad. La “comunidad” da importancia a los procesos naturales; la “sociedad”, a los artificiales. La comunidad es una formación primaria; la sociedad, es la agrupación secundaria que define el orden, la voluntad y la moralidad.
En ese contexto, la ciudad es la base de las economías domésticas autosuficientes que se presentan como un todo, como una unidad permanente, basada en una comunidad religiosa de intereses que le dan la seguridad del poder sobre sí misma, para regular su abastecimiento futuro. En ella surgirán también tres entidades sociales destinadas a la creación más refinada de la actividad cerebral de la razón: Las relaciones sociales, los estamentos y las corporaciones.
Estas tres entidades destinaran sus fuerzas para que la razón se encarne en la metrópoli, destrozando todo el conjunto de manifestaciones espirituales de la vida artesano – familiar, tradicionales de las ciudades.
Si, Simmel, ve en la intervención social de los grupos humanos la posibilidad de la adaptación de los forasteros en la metrópoli, Ferdinand Tonnies, considera que aquellas tres entidades superan de facto los conflictos que se dan en su interior.
Estas premisas serán los puntos de partida para el desarrollo de la concepción socio-urbana de Max Weber.
Veamos entonces, inicialmente su concepción sociológica que es piedra angular para comprender posteriormente su enfoque urbano y el cual se ha convertido en el cimiento de la sociología urbana burguesa contemporánea.
Weber entendía como sociología, “una ciencia que pretende entender, interpretar la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos” 11
11 Weber, Max. “Economía y sociedad”, cap. Fundamentos metodológicos PAg. 47. ed 1944. edit ECE. Mexico .D. F .
Igual es el caso de quienes heredan títulos nobiliarios o se apropian monopólicamente de poderes políticos o religiosos (militares, funcionarios, autoridades eclesiásticas, etc.).
Todos estos estamentos convencionales, son frágiles por sus componentes y por el tiempo que perduran, sin embargo, disfrutan de una situación estamental, caracterizada por el conjunto de consideraciones sociales que tienen o reciben, buen nivel de educación, honores, pensiones, etc.
Los Status: el problema del status es otro tópico muy seriamente tratado por Max Weber. Así el los define como “las comunidades sociales de carácter amorfo cuya ubicación se halla determinada por su situación de estatus” que viene a significar la posición que ocupan las personas en el contexto del grupo social, según sean sus cualidades, funciones, economía o lugar que habitan.
El status depende del honor social de que disponga ya sea un propietario o un desposeído. Con tan solo vivir en una zona de “prestigio” o laborar en un centro empresarial importante (caso, bancarios), ya se obtiene status.
Lucha de clases: toda clase no necesariamente es portadora de una sola forma de acción de clase, sino de muchas, y los hombres participan en ellas según se dirijan éstas en función de los intereses de la mayoría.
De otro lado “debe entenderse que una relación social entraña un estado de lucha cuando la acción se orienta con el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes”.12
Las luchas pueden ser pacíficas o de competencia, cuando los medios de lucha no conllevan a una violencia física efectiva para la adquisición de un poder de disposición propia sobre probabilidades deseadas también por otros.
A las luchas por las posibilidades de existencia de vida y de supervivencia las denomina “selección social”, cuando se trata de posibilidades de vida de los vivientes, o selección biológica, cuando se trata de probabilidades de supervivencia del tipo hereditario.
Existen diversas formas de lucha, desde las más sangrientas o convencionales (deportivas) pasando por la competencia regulada por el mercado. Claro que necesariamente “hay que separar de la lucha de los individuos por las probabilidades de vida y supervivencia, la lucha y selección
12 Max Weber. “Economía y Sociedad” pag. 37
de las relaciones sociales, ya que estos solo existen como acciones humanas de determinado sentido13 .
Por lo tanto, una lucha o selección, significa que, una determinada clase de acción haya sido desplazada en el curso del tiempo, por otra, sea del mismo o de otros hombres”14 .
No hay que confundir el concepto de interés de clase (la intención espiritual del grupo) con el motor o verdad de una clase social o de la lucha de clases. El antagonismo de clase es un problema histórico, permanente que gira alrededor del crédito. Entendido este, no solo, como el acto financiero que permite la realización de las transacciones comerciales, sino también, como el acto de confianza, de fe, de credibilidad que debe entregarse a los líderes que encarnan un tipo de acción social concreta.
Las formas de la lucha de clases son:
A. La lucha por el crédito de consumo: la que es llevada a cabo por los campesinos, artesanos y propietarios urbanos para no caer en la esclavitud.
B. La lucha del crédito por el mercado: es la lucha sostenida por los comerciantes y los productores por el problema del precio de las subsistencias.
C. La guerra de los precios: caracterizada contemporáneamente por el enfrentamiento entre los obreros y los empresarios por el problema del salario.
Al estudiar la comunidad, la sociedad y su tipología respectiva, el filósofo alemán definía a la comunidad como “una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social – en el caso particular, por término medio o en el tipo puro – se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo”.
Toda relación social, aún el más simple, puede llegar a concluir en la formación de una comunidad apoyándose en diversidad de fundamentos, afectivos, emotivos, tradicionales, la comunidad familiar es quien expresa con mayor claridad la tipología de comunidad que se trate; ella es contrapuesta al criterio de “lucha”, en ella no dejan por cierto de afrontarse presiones violentas para superar o solucionar probabilidades de la vida y superioridad; pero no toda
13 Max Weber. op cit. pag 32 14 Max Weber. op cit. pag 39
participación en una institución implica una comunidad. La comunidad solo existe propiamente cuando sobre este sentimiento de acción esta recíprocamente referida – no bastando la acción de todos y cada uno de ellos frente a las circunstancias – y en la medida en que esta referencia traduce el sentimiento de formar un todo.
Entiende por sociedad, a la relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (fines o valores) o también en unaunión de intereses con igual motivación. La sociedad descansa en pactos o intereses pudiendo ser con arreglo a fines o valores. Como se puede deducir, el concepto weberiano de sociedad es mucho más restringido que el usado por la mayoría de pensadores sociales, es decir, al entenderla como la totalidad o universalidad de las relaciones y problemas de los hombres. Para Weber, el concepto de sociedad abarca desde el agrupamiento militar para aspectos específicos hasta la simple relación social de dos contratantes en el mercado.
Con el propósito de fijar los tipos de comunidad y explicar sus formas estructurales más importantes, Weber estudia tres casos universales de comunidad: la comunidad doméstica, la comunidad vecinal base del ayuntamiento y la comunidad mercantil.
La comunidad doméstica. - es una comunidad de sustento y cuya duración natural llega hasta el momento que ella misma es capaz de buscar alimentos por sus propios medios. Nació de la explotación agrícola y la relación inicial matrimonial de hombres y mujeres, en la cual, los hijos fueron acogidos a dicha asociación económica de sustento que es la familia, y más tarde se constituye en clan y luego en una asociación de intereses. No es idéntica en todas partes, pero si es la más extendida universalmente y con una acción muy continuada y extensa. Es el fundamento del principio de autoridad y obediencia existente a su interior y de la solidaridad que representa hacia el exterior. Así los adultos ejercen su autoridad sobre los jóvenes y los ancianos por “piedad”, y estos, les deben obediencia y comprensión por ser ellos la autoridad.
La comunidad doméstica se basa también en la comunidad de residencia, pero por el crecimiento de la fuerza de trabajo, la propiedad el crecimiento vegetativo de la población, etc. ha tenido que fraccionarse hasta llegar a la más completa separación jurídica e independiente y lucrativa de sus integrantes.
La comunidad vecinal o de ayuntamiento, se asienta en la comunidad doméstica para la satisfacción extraordinaria de los servicios particulares, de emergencia o peligro.
La vecindad, es la forma que adopta toda situación de intereses condicionales por la proximidad espacial y la comunidad crónica efímera que les da origen.
Se presenta de muy diversas maneras, ya sea por calle, pueblo, casa de “vecindad”, etc. pudiendo tener muy distinta intensidad de comportamiento según sea el caso, y no significando que los vecinos vivan cohesionados; siempre hay un margen de distancia entre sus integrantes.
La comunidad vecinal. - Descansa en el simple hecho de la proximidad de resistencia, pudiendo ejercer su influencia más allá de los límites espaciales. Es el caso del sentimiento de vecindad que puede generar el rumor. En la comunidad vecinal se sucede la ayuda mutua, donde, el vecino es el típico “socorredor” y la vecindad el soporte de la “fraternidad”; pero ello basado en el criterio de la ética popular, “hoy por ti, mañana por mí”. Como todos podemos llegar a una situación en la que necesitemos la urgente ayuda de los demás, la ayuda mutua representa el préstamo sin intereses que concedían los romanos y cuya conservación contribuye al desarrollo de las formas de sociabilidad que genera la población. La comunidad vecinal representa una actividad comunitaria “abierta”, “amorfa”; sólo cuando no procura tener límites fijos en su extensión, ni cuando busca el lucro, de hacerlo, se convierte en una “comunidad económica”, es decir, se constituye en sociedad. Es el caso de las cooperativas.
Finalmente, la comunidad vecinal es la base del “ayuntamiento”. La institución que tiene una relación con una actividad política comunitaria (impartir educación, prestar servicios de salud, etc.) y que abarca una pluralidad de vecindades.
La comunidad mercantil. - Con el aumento de la cultura, la diferenciación de las capacidades y necesidades y la multiplicación de las posibilidades de la vida, el individuo abandona los moldes de la comunidad doméstica o vecinal para buscar la satisfacción en forma cada vez más egoísta su sustento lucrativo o efecto de calculabilidad. Se habrá separado entonces, el hombre, la comunidad y el hogar. El concepto de casa tomará una doble significación. La casa, como el lugar familiar de la economía doméstica, y la “casa” como la diversidad de
grandes asociaciones monopólicas mercantiles que resguardan sus intereses, privados.
Todo ello halla su causal en las modalidades monetarias que se dan en la sociedad y hacen que el individuo vea más el principio de la calculabilidad objetiva de su rendimiento y gastos, además, de poder tener la posibilidad de intercambiar y satisfacer sus necesidades gracias al “cambio indirecto” que le permite el dinero. La comunidad mercantil no se sustentará ya en los principios de la autoridad ni de la ayuda mutua, sino más bien en los intereses empresariales de los socios.
Para su realización necesita de dos elementos: el mercado y el poder.
Frente a toda esta estructura de comunidad que solo encierra una forma de racionalización parcial de su actividad comunitaria aparecen como arquetipo de todo su proceso de socialización: El Mercado.
“Debe hablarse de un mercado tan pronto como concurren, aunque sólo sea de una parte, una pluralidad de interesados en el cambio y en las probabilidades de cambio. Que la concurrencia tenga lugar en el mercado local, en el mercado periódico (mercado anual, feria), en el mercado de comerciantes (bolsa), no representa sino la forma más consecuente de la formación de mercado, forma que, de todas maneras, es la única que hace posible el pleno desenvolvimiento del fenómeno específico del mercado: el regateo. Cuando el mercado se abandona a su propia legalidad, no repara más que en la cosa, no en la persona, no conoce ninguna obligación de fraternidad ni de piedad, ninguna de las relaciones humanas originarias portadas por las comunidades de carácter personal. Todas ellas son obstáculos para el libre desarrollo de la mera comunidad de mercado y los intereses específicos del mercado”15.
La estructura del poder, el autor consideraba que la sociedad se hallaba estructurada en tres niveles de orden o poder férreamente articulados y basados en la dominación y la disciplina.
El poder es entendido “como la posibilidad que una persona o conjunto de personas puedan imponer su propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad”16 .
15 Max Weber. op cit. pags. 493 y 494 16 Max Weber. op cit. pag 53
“El concepto de poder es sociológicamente amorfo, todas las calidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad en una situación dada”17 .
Disciplina significará la posibilidad de hallar obediencia para un mandato, para un conjunto de personas que en virtud de arraigadas actitudes, sea pronta simple y automática. Dicha obediencia habitual de parte de las masas debe ser sin resistencias ni críticas.
El primer orden o nivel de poder es el económico, formado por las maneras como se distribuyen y emplean los bienes y servicios económicos de una sociedad. Es condicionante de la existencia del orden o poder social, “que es la manera, la forma de distribución del honor social dentro de una comunidad entre grupos característicos que participan en esta distribución”. Del orden o poder legal, que es más bien un factor adicional que aumenta la posibilidad de ostentar poder u honor, pero no siempre puede asegurarlos. Se halla conformado por la diversidad de valores, normas y regulaciones que condicionan el actuar de los sujetos.
Estas tres formas del poder, tiene mucho que ver con la posibilidad de imposición de la voluntad de un grupo social, ya que, ellas son asociaciones que nacen y consolidan las exigencias del ejercicio de poder ambicionado por las personas, para así obtener – aunque no siempre – el honor social que representa.
El ejercicio paulatino o violento del poder va imponiendo dominación de un grupo determinado para mandatos específicos, y esta pueda descansar en los más diversos motivos de sumisión: desde la habituación inconsciente hasta las consideraciones puramente racionales con acuerdo a fines.
Según su concepto, existen dos tipos de ciudades:
A. La feudal. - Basada en una economía agrícola generatriz del ejercicio de poderes domésticos y del establecimiento de una estructura de dominación sustentada en la entrega de tierras a cambo de servicios de protección militar.
B. La burguesía: Se afirma en el ejercicio gubernativo de una burguesía hegemonizadora de un frondoso aparato administrativo racional (burocracia), en una alianza de carácter fiscal con los intereses capitalistas y apoyados por un sistema de dominación legal. El burgués como ciudadano
17 ibidem
propietario en su nueva formación espiritual es un producto histórico de la ciudad. “el burgués es siempre burgués de una determinada ciudad”18 .
Pero el momento fundamental de la ciudad, es su contribución al paso del capitalismo irracional al racional, al establecimiento del capitalismo como sistema.
Un Estado en donde ya no cuenten los costumbrismos fraternales, las acciones comunales, ni las “libertades ciudadanas”. Sino el Estado de dominación, la acción societal, de clase, la obediencia. Este novo ordo (nuevo orden) es la metrópoli y que no puede vivir sin el Estado racionalmente organizado. Y en relación al gobierno de las ciudades, nos dirá que él ha pasado por tres etapas:
A. La Gubernatura Patriarcal: Apoyada por la tradición y subdividida en
Dominación cotidiana, dedicada al cumplimiento de las actividades cotidianas (alimentación, salud, etc.). Y la dominación extraordinaria, dedicada a la realización de la caza, el reparto guerrero, etc. y que exige la presencia de un caudillo carismático.
B. La Dominación Patrimonial o de la Magistratura, también denominada
como de la Colegiatura: Basada en la existencia de un cuadro administrativo con funciones muy específicas de asesoramiento. Así nacerán los municipios, los letrados, etc.
C. La Gobernación Burocrática: Que descansa en la existencia de reglamentos que prescriben el cumplimiento de las obligaciones y funciones de una buena administración del honor social y el cumplimiento de los deberes y derechos.
Es dirigida por un líder carismático. Su quiebra rompería el principio ético de la legitimidad del poder. Para alcanzar el progreso de la ciudad es trascendente la existencia y aceptación de un principio solidario (ideal ético) que es la obediencia al cuadro administrativo con su líder en el desarrollo de su acción social continuada. La existencia de esta solidaridad plasmada en la acción social es lo que se designa como “organización”. Solo así, se impondrá el poder y la obediencia.
De igual modo, quien quiera romper este orden, requiere de la creación de un cuadro administrativo capaz de dominar.
18 Max Weber. op cit. pag 27
Concluiremos diciendo que Weber aboga por un gobierno de tipo parlamentario con presentación profesional gracias al desarrollo técnico de la sociedad. Y así se habrá superado las etapas políticas a cargo de los partidos y las burocracias.
La teoría sociológica urbana d Max Weber, basada en el principio de la acción social, del liderazgo, de la tipología de las ciudades, de sus formas de gobierno, del rol económico que las sostiene, etc., ha ejercido una poderosa influencia en la sociología urbana contemporánea.
Weber, considera que lo rural y lo urbano han sido una unidad económica que se fracciona únicamente cuando el desarrollo capitalista exigió mayor cantidad de mano de obra, de insumos. Generando con ello, la liquidación de la ciudad rural clásica, de sus viejas formas comunitarias medievales, y, por lo tanto, se impone la comercialización y la competencia en el mercado, como base del desarrollo de un espíritu individual-capitalista. Es necesario llamar la atención, en que, para Weber, la ciudad “es el asentamiento de la población relativamente cerrada”19, con características cualitativamente muy propias, con actividades laborales predominantemente agrarias y de acuerdo a fines determinados.
La otra característica que hemos de añadir para poder hablar de “ciudad” es: la existencia en el lugar de asentamiento de un intercambio de bienes, pero no únicamente ocasional, sino regular, como elemento integrante esencial de la ocupación laboral de la satisfacción de la demanda creada y de la realización social de los valores de sus habitantes: El Mercado. Sólo allí, en el mercado, los diversos tipos y formas de acción social encontrarán su plenitud. Los grupos sociales y de poder al calor de la competencia, generarán su legitimidad, su liderazgo, su relación de dominio y poder.
Conforme se vaya definiendo la ubicación y los roles sociales, en su actitud con el mercado y la renta mercantil definirá el carácter de las ciudades. Ellas serán: “ciudades consumidoras”, “ciudades de productores”, ciudades industriales”, “ciudades comerciales” y finalmente, la CITYSADT (La CiudadEstado).
En este tránsito de “ascensión de la servidumbre a la libertad por medio de la ganancia económica se va produciendo la ruptura de los anteriores sistemas orgánicos, económicos, sociales y culturales y se va poniendo en marcha la “formalización” de las relaciones ciudadanas. Se pondrá en circulación un
19 Max Weber. El Estado. pag. 38