Atención psicoeducativa a los alumnos con problemas motóricos [12.1] ¿Cómo estudiar este tema? [12.2] El déficit motor: clasificación y tipos [12.3] Características de algunas discapacidades motrices [12.4] Necesidades educativas de los alumnos que presentan déficit motriz [12.5] Sistemas de comunicación
TEMA
12
[12.6] Referencias bibliográficas
TEMA 12 – Esquema
• • • • •
Intensidad. Origen. Localización. Afectación cerebral. Afectación de la tonificación muscular.
En función de:
El déficit motor. Clasificación y tipos
Sistemas con ayuda.
Espina bífida. Miopatías o distrofias musculares progresivas.
Sistemas sin ayuda.
Sistemas de comunicación
Parálisis cerebral.
Características de algunas discapacidades motrices
Desarrollo social.
Desarrollo cognitivo.
Desarrollo de la motricidad y el lenguaje.
Necesidades educativas de los alumnos con déficit motriz
Atención psicoeducativa a los alumnos con problemas motóricos
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Ideas clave 12.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar esta lección, lee atentamente las «Ideas Clave» que se presentan a continuación. Además debes leer las páginas 139-147, de la obra: Luque, D. J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad: análisis de casos prácticos. Málaga: Aljibe. Puedes acceder al documento a través de la Biblioteca Virtual de UNIR. En este tema, analizaremos los puntos fundamentales de la discapacidad motriz: » Discapacidad motórica y discapacidad física. » Espina bífida: secuelas orgánicas e intervención educativa. » Parálisis cerebral: tipos e intervención educativa. » Respuesta educativa a los alumnos con discapacidad motórica.
12.2. El déficit motor: clasificación y tipos Un
alumno
con
discapacidad
motriz es aquel que padece algún trastorno motriz causado por el mal funcionamiento del sistema óseoarticular, muscular o nervioso. Este trastorno debe implicar algunas limitaciones en el desarrollo de la vida cotidiana. Clasificación de las discapacidades motóricas Estas afectaciones pueden ser clasificadas a partir de diversas dimensiones. TEMA 12 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
» Intensidad: o Leves: autonomía poco afectada. Capacidad de hablar y caminar preservada. o Moderadas: manifiestan dificultades en el lenguaje oral y en el caminar. El
alumno podría necesitar algún tipo de apoyo. o Graves: la autonomía del alumno está muy afectada (no puede caminar y no
puede comunicarse verbalmente). » Origen: o Cerebral: parálisis cerebral, tumor… o Espinal: espina bífida o Muscular: miopatías. o Oseoarticular: amputaciones.
» Localización: o Parálisis-paresia: • Monoplejía/monoparesia: afectación de un miembro. • Hemiplejía/hemiparesia: la lesión afecta a una de las dos mitades laterales
del alumno (izquierda o derecha). • Paraplejía/parapesia: solo están afectados los miembros inferiores. • Tetraplejía/tetraparesia: afectación tanto de los miembros superiores, como
de los inferiores. o Afectación cerebral: • Trastornos motrices sin afectación cerebral (espina bífida). • Trastornos motrices con afectación cerebral (parálisis cerebral). o Afectación de la tonicidad muscular: • Espasticidad: pérdida de movimientos voluntarios y aumento del tono
muscular.
TEMA 12 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
• Atetosis:
movimientos irregulares lentos y espontáneos. Movimientos
espasmódicos y sin control. • Ataxia: afectación de la coordinación y la estática (falta de equilibrio, mal
control de la cabeza, tronco y extremidades). El movimiento es lento y desequilibrado.
12.3. Características de algunas discapacidades motrices Parálisis cerebral Es un trastorno permanente que afecta a la postura y al movimiento. Significa que una parte de su cerebro no se ha desarrollado bien o no funciona con normalidad. La zona de afectación suele ser una de las que controlan los músculos y algunos movimientos del cuerpo. Tipos de parálisis cerebral: » Espástica: es la más común. Espástico significa rígido. Estas personas tienen mucha dificultad para controlar algunos músculos, tienden a estirarse y debilitarse. » Atetoide: la lesión actúa en el sistema extrapiramidal, causando movimientos involuntarios de las extremidades distales (cara y miembros). Estos alumnos cambian rápidamente la tensión. » Atáxica: hace que las personas que la padecen tengan que controlar el equilibro. Suelen tener afectados los movimientos en las manos y en el habla. » Mixta: tiene características de todas las anteriores. Espina bífida Es una enfermedad congénita de la espina dorsal, es decir, de la columna vertebral a la que a veces también denominamos «hendidura o espina abierta». Sucede cuando el tubo neural no se ha fusionado en algún punto a lo largo de la extensión. La espina bífida puede ser desde un defecto muy leve, sin problemas en la vida diaria, hasta una
TEMA 12 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
condición más severa de parálisis muscular, con pérdida de sensibilidad y falta de control de esfínteres. La espina bífida puede estar causada por factores ambientales y genéticos. Puede ser de distintos tipos: » Oculta: es una apertura en uno o más huesos de la columna vertebral que no causa daño alguno a la médula espinal. » Meningocele: es una condición muy severa de espina bífida, en la cual las meninges, que son la cubierta protectora del cordón espinal, escapan al exterior por una apertura situada en la columna cerebral. La bolsa que contiene esta parte expuesta al exterior se conoce como meningocele. » Mielomelingocele: es la forma más severa de espina bífida. Miopatía o distrofias musculares progresivas Su característica principal es la disminución progresiva de la fuerza muscular. En cuanto a la etiología, la miopatía es una afección constitucional del músculo estriado, caracterizada por una degeneración progresiva de las fibras musculares, sin ningún daño neurológico ni alteración inflamatoria. El resultado es una disminución de la fuerza muscular y del volumen del músculo en la zona dañada. En cuanto a los tipos encontramos: » Miopatía de Duchene de Boulonge: es la más frecuente de las miopatías infantiles. » Miopatía de Landouzy-Dejerine: es una forma hereditaria de distrofia muscular progresiva.
12.4. Necesidades educativas de los alumnos que presentan déficit motriz Debemos de tener en cuenta que las dificultades motrices también pueden ir asociadas a otras alteraciones sensoriales, perceptivas, lingüísticas…
TEMA 12 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Estos alumnos presentan una serie de necesidades educativas que debemos atender y que podemos agrupar en: » Desarrollo de la motricidad y el lenguaje: se pueden producir trastornos en el desarrollo psicomotor (control postural, deambulación…) que pueden ser de mayor o menor gravedad. El desarrollo psicomotor se ve afectado en dos sentidos: en primer lugar, hay una maduración anormal, lo que acarrea un retraso en el desarrollo psicomotor. En segundo lugar, se producen alteraciones del desarrollo debido a la presencia de esquemas anormales de actitud y movimiento. También son característicos los trastornos en del desarrollo del lenguaje. » Desarrollo cognitivo: existen otros trastornos asociados, las discapacidades en este aspecto son una consecuencia del trastorno motor, que afecta a las experiencias del niño con el mundo físico y social, como a su autoeficacia. » Desarrollo social: la motricidad reducida o poco controlada, determina una interacción alterada con las personas porque el niño no puede producir muchos de los gestos sociales necesarios para generar efectos en el entorno (mantener atención, transmitir información…). Siguiendo a Fiuza-Asorey y Fernández (2013), hay una serie de aspectos comunes al alumnado con discapacidades motóricas que debemos de tener en cuenta: » Darles más tiempo: suelen requerir de más tiempo para realizar cualquier tipo de actividad, también en el caso de que haya afectación neurológica. » Fatiga: tener en cuenta el número de actividades con componente motriz que se solicitan a lo largo de la jornada. » Fomentar
aprendizajes
sin
actividades
motrices:
tales
como
el
desplazamiento o la manipulación. » Priorizar el trabajo autónomo: programar actividades de fácil realización para que las pueda llevar a cabo y refuercen su autoestima. » Ofrecer los apoyos necesarios: ayudas físicas, verbales o visuales que ayudan en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Debemos planificar las ayudas. Estas características del desarrollo psicomotor se van a traducir en una serie de necesidades concretas que debemos atender: » Desplazamiento al centro: tiene necesidad de transporte adaptado.
TEMA 12 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
» Acceso al centro y desplazamientos internos: es necesario eliminar las barreras arquitectónicas (rampas, ascensores adaptados…). » Mobiliario adaptado: sillas y mesas adaptadas, amplitud suficiente de las aulas, etc. » Material didáctico: debe ser accesible y adaptado a sus posibilidades de manipulación. » Profesionales especializados: fisioterapeuta, logopeda, profesor de pedagogía terapéutica, auxiliar educativo (para ayudar al alumno con la higiene personal, alimentación, vestimenta, funciones de eliminación…). » Adaptaciones curriculares: cambios para flexibilizar el currículo ordinario y dar respuesta a sus necesidades educativas especiales.
12.5. Sistemas de comunicación Los sistemas de comunicación alternativos y aumentativos (ayuda) son todos aquellos que implican el uso de procedimientos de expresión distintos de la palabra articulada. Estos sistemas se dividen en dos grandes grupos: » Sistemas sin ayuda: no precisan de ningún soporte físico con excepción del propio cuerpo (el lenguaje de signos). » Sistemas con ayuda: los que requieren un soporte físico que contenga una serie de símbolos y gráficos (Bliss, SOC…). Son frecuentes el uso de: » Comunicadores: Canon, Macon 16… » Tableros o teclados de conceptos.
12.6. Referencias bibliográficas Fizua-Asorey, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual práctico. Madrid: Pirámide.
TEMA 12 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Casos Prácticos Lecciones magistrales Atención educativa a los alumnos con deficiencia motora
En esta lección magistral, haremos una revisión de las ideas más importantes acerca de la discapacidad motriz y su tratamiento educativo en el aula. Accede a la lección magistral a través del aula virtual
TEMA 12 –Casos Prácticos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Casos prácticos resueltos Mi hija tiene parálisis cerebral Alcantud, F. (2008). Mi hija tiene parálisis cerebral. Madrid: Síntesis. Este libro está estructurado en seis capítulos que abarcan todo el ciclo vital de las personas con parálisis cerebral infantil. El primero presenta el concepto de PCI y sus tipos, causas, formas de diagnóstico, etc. El segundo está dedicado a los programas de Atención Temprana, donde se analizan su pertinencia y sus diferentes componentes. El tercero expone el proceso de escolarización desde el ciclo infantil hasta la universidad, la educación ordinaria y la especial, etc. El cuarto habla sobre la estructura y la problemática de la familia que tiene que convivir con una persona con PCI. El quinto expone la edad adulta, cuestiones como el ocio, la autodeterminación, y el acceso al mundo laboral o a la vivienda. Y por último, el epílogo presenta una serie de recomendaciones para el afrontamiento de la situación. Esta obra ayuda a los padres a afrontar los problemas cotidianos de sus hijos con PCI y proporciona a los profesionales una visión de conjunto para entender mejor esta problemática.
TEMA 12 –Casos Prácticos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad VV. AA. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad. Sevilla: Junta de Andalucía. Estas páginas están relacionadas con las deficiencias motrices, casos prácticos y soluciones sencillas, tácticas y estrategias para mejorar la intervención con el alumnado que tenga dificultad en la movilidad. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23836/apoyo_educativo_limitaciones_movilidad.pdf
TEMA 12 –Casos Prácticos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
+ Información A fondo Alumnado con discapacidad motriz Rosell, C., Soror-Camats, E. y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona: Graó. Describe de forma amplia y actualizada las principales características
de
estos
alumnos
y
aporta
una
información objetiva, teórica y práctica sobre cómo adecuar la respuesta educativa a sus necesidades heterogéneas. Se abordan temas como la evaluación, la organización del centro escolar, la adaptación del currículo, el ajuste de las estrategias de enseñanza, el papel de las tecnologías de apoyo y la colaboración entre los múltiples profesionales implicados, los familiares y los propios alumnos, sus hermanos y sus compañeros de edad, con y sin discapacidad. Todo ello se acompaña además, con ejemplos de casos reales que reflejan la extensa experiencia de los autores en este campo.
TEMA 12 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral Sánchez, J. y Llorca, M. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga: Aljibe. Escrito desde la experiencia con niños con parálisis cerebral, muestra las dificultades que presentan estos alumnos durante la escolarización en los diferentes ámbitos: cognitivo, socioafectivo, comunicativo… y la consiguiente respuesta educativa, haciendo especial hincapié en la valoración psicopedagógica y la necesaria colaboración con la familia. Apuestan por una escuela inclusiva y la normalización de la vida de las personas con cualquier tipo de discapacidad.
Webgrafía Ceapat
El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) tiene como misión contribuir a hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores, a través de la accesibilidad integral, los productos y tecnologías de apoyo y el diseño pensado para todas las personas. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.ceapat.es/ceapat_01/index.htm
TEMA 12 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Aumentativa
Espacio de recursos para la comunicación aumentativa. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.aumentativa.net
Bibliografía Arbea, L. (2009). SOS Aprendiendo a vivir. Esclerosis múltiple. Madrid. Pirámide. Arcas, M. (2006). Tratamiento fisioterápico en pediatría. Sevilla: MAD. Basil, C. y Soro-Camats, E. (1995). Discapacidad Motora, interacción y adquisición del Lenguaje: Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (Guía y cuatro vídeos). Madrid: MEC-CDC. Cardona, M., Gallardo, M. V. y Salvador, M. L. (2001). Adaptemos la escuela: orientaciones ante la discapacidad motórica. Málaga: Aljibe. Alcantud, F. y Soto, F. J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres. Llorca, M. y Sánchez, J. (2003). Psicomotricidad y necesidades especiales. Málaga. Aljibe. Martin-Caro, L. y Junoy, M. (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Madrid: ICCE. Pérez J., García J. M. y Garrido, C. F. (2000). El discapacitado físico en el aula. Murcia: DM. Torres, S. (Coord.). (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Málaga: Aljibe.
TEMA 12 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
Test 1. Las deficiencias motoras se pueden clasificar atendiendo a: A. Intensidad. B. Origen. C. A y B son verdaderas. 2. Según el origen de las deficiencias motoras, hablamos de: A. Origen Cerebral. B. Espinal. C. Ninguna de las dos es correcta. D. A y B son correctas. 3. La monoplejía está caracterizada por la afectación de: A. Un miembro. B. Una de las dos mitades laterales. C. Los miembros superiores. 4. La hemiplejía afecta a: A. Un miembro. B. Una de las dos mitades laterales. C. Los miembros superiores. 5. La paraplejía afecta a: A. Un miembro. B. Una de las dos mitades laterales. C. Los miembros inferiores. 6. La parálisis cerebral es un trastorno: A. Con afectación cerebral. B. Sin afectación cerebral. C. Ninguna de las dos es correcta.
TEMA 12 – Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atención psicoeducativa a las necesidades educativas especiales en el contexto escolar
7. La espasticidad es: A. La pérdida de movimiento voluntario y aumento del tono muscular. B. Movimientos irregulares lentos y espontáneos. C. La afectación de la coordinación y la estática. 8. La atetosis está caracterizada por: A. La pérdida de movimiento voluntario y aumento del tono muscular. B. Movimientos irregulares lentos y espontáneos. C. La afectación de la coordinación y la estática. 9. La ataxia está caracterizada por: A. La pérdida de movimiento voluntario y aumento del tono muscular. B. Movimientos irregulares lentos y espontáneos. C. La afectación de la coordinación y la estática. 10. La espina bífida es una enfermedad: A. Congénita de la espina dorsal. B. No congénita. C. Ninguna es correcta.
TEMA 12 – Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)