evaluacion6

Page 1

Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo clínico [6.1] ¿Cómo estudiar este tema? [6.2] Definición y características del modelo clínico [6.3] Modelo clínico en la intervención psicopedagógica

TEMA

6

[6.4] Referencias bibliográficas


También denominado counseling

Características

Utilización hábil y fundamentada de la relación y la comunicación con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional y los recursos personales

Relación de ayuda personal

Pepinsky y Pepinsky, 1954

Uso de la entrevista como técnica básica de trabajo

2

Relación asimétrica entre los agentes

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Shertzer y Stone, 1972 Patterson, 1978 Burks y Steffire, 1979 Blocher, 1981 Álvarez, 1995

Santana, 2003

Aplicabilidad en procesos de orientación vocacional o profesional, resolución de problemas, dificultades familiares, interpersonales, académicas y de ajuste personal

Intervención de dos agentes: orientador y orientado

Rogers, 1951

Hahn y McLean, Miller, 1971

Intervención psicopedagógica desde el modelo clínico

Etc.

• • • •

Pasos en la intervención del modelo clínico Inicio y estructuración de la relación de ayuda Exploración Tratamiento en función del diagnóstico Seguimiento y evaluación Entrevista y características del entrevistador (autenticidad facilitadora, respeto, empatía, concreción, confrontación de las incongruencias, etc.

Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Definiciones

Esquema

TEMA 6 – Esquema

Modelo de orientación e intervención psicopedagógica: modelo clínico


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Ideas clave 6.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás leer las Ideas clave. Además, tendrás que leer los siguientes recursos: Páginas 87-91 del siguiente libro: Sanchiz, M. L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Castellón: Servicio de Publicaciones de la Universidad Jaume I. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. Páginas 94-104 del siguiente libro: Santana, L.E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide. Disponible en el aula virtual para su consulta. Páginas 56-63 del siguiente libro: Parras, A. y Madrigal (2012). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. A lo largo del desarrollo de este tema se presentan las características básicas del modelo clínico o de counseling y su aplicación en el ámbito de la intervención psicopedagógica.

6.2. Definición y características del modelo clínico Desde el año 1942, en la obra Counseling and Psychoterapy, Carl Rogers impulsó el modelo clínico, también denominado modelo counseling. La principal aportación de este autor es que concibe que los procesos de asesoramiento y orientación se centran en la persona y no en el problema.

TEMA 6 – Ideas clave

3

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Para comprender la conceptualización y los fundamentos teóricos del modelo clínico, se presenta a continuación la revisión conceptual realizada por Parras y Madrigal (2012, p. 58): » Rogers, 1951 o […] el proceso mediante el cual la estructura del yo se relaja en el medio seguro de la relación con el terapeuta y se perciben experiencias inicialmente ocultas que se integran en un yo modificador. » Pepinsky y Pepinsky, 1954 o 1955 […] la interacción que: a) se produce entre dos individuos llamados asesor y cliente, b) tiene lugar en un contexto profesional, y c) se inicia y se mantiene como medio para facilitar que se produzcan ciertos cambios en la conducta del cliente. » Hahn y McLean, Miller, 1971 o […] proceso que tiene lugar en una relación persona a persona entre un individuo perturbado por problemas que no puede manejar solo y un profesional cuya formación y experiencia lo califican para ayudar a otros a alcanzar soluciones para diversos tipos de dificultades personales. » Shertzer y Stone, 1972 o […] es una situación en la que el asesor ayuda al asesorado a elegir una línea de conducta y a seguirla. » Patterson, 1978 o […] es un proceso de interacción que facilita una comprensión significativa del yo y del medio y da como resultado el establecimiento y/o el esclarecimiento de las metas y los valores con miras a la conducta futura… entre las metas del counseling están el cambio en la conducta, la salud mental, la resolución de problemas, la eficiencia personal y la toma de decisiones. » Burks y Stefflre, 1979 o […] el proceso que implica relaciones interpersonales entre un terapeuta y uno o más clientes: el primero emplea métodos psicológicos basados en el conocimiento sistemático de la personalidad humana para tratar de mejorar la salud mental de los segundos. […] el consejo denota una relación profesional entre un consejero formado y un cliente. Esta relación generalmente tiene lugar de tú a tú, aunque a

TEMA 6 – Ideas clave

4

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

veces puede incluir a más de dos personas. Pretende ayudar a los clientes a entender y clarificar sus puntos de vista desde su espacio vital y a aprender a alcanzar sus objetivos previstos mediante elecciones conscientes y bien documentadas, y mediante la resolución de problemas de naturaleza emocional o interpersonal. » Blocher, 1981 o […] ayudar a un individuo a tomar conciencia de sí mismo y de los modos en que reacciona a las influencias que sobre su conducta ejerce su ambiente. Lo ayuda también a establecer algún significado personal de esta conducta y a desarrollar y clarificar un conjunto de metas y valores que orienten la conducta futura » Álvarez, 1995 o […] un proceso de relación entre un orientador con los conocimientos y competencias necesarias y un individuo que busca ayuda en su proceso de desarrollo vocacional. » Santana, 2003 o […] se trata de una relación interpersonal entre el orientador y el cliente que tiene como fin mejorar la situación de este y toma soluciones adecuadamente. Además de estas definiciones, la British Association for Counseling (1992, citado en Sanchiz, 2009) interpreta este modelo como «la utilización hábil y fundamentada de la relación y la comunicación, con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional y los recursos personales». Se trata de un modelo que se fundamenta en teorías de la personalidad, la psicoterapia y del aprendizaje. De las definiciones analizadas, se desprenden las siguientes características básicas que definen el modelo, según Parras y Madrigal (2012, p. 59): » Se trata de una relación de ayuda personal, directa e individual. » Es un modelo diádico en el que intervienen dos agentes básicos: el profesional de la orientación y el orientado. En el contexto educativo, la figura del profesor o de la profesora, que actuaría como un agente intermedio, pasa a un segundo plano. » Entre estos dos agentes –orientador y orientado– se establece una relación asimétrica. El profesional de la orientación es el máximo responsable y dirige el proceso actuando como experto.

TEMA 6 – Ideas clave

5

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

» Responde a un problema que ya ha aparecido, por lo que la intervención tiene un carácter remedial, reactivo y terapéutico. » La técnica básica del modelo es la entrevista. Por su parte, Sanchiz (2009) propone que este modelo se caracteriza por aspectos como: » El sujeto acude a la consulta para recibir ayuda. » La situación de ayuda está claramente delimitada. » Durante el proceso, el asesor crea las condiciones para que haya liberta en la expresión de los sentimientos que acompañan al problema. » El asesor identificar y clarifica los sentimientos negativos. » La expresión de los sentimientos genera situaciones que promueven el crecimiento. » El asesor identifica y clarifica los sentimientos positivos. » La comprensión del yo constituye un importante paso en el proceso. » Se clarifican las decisiones y los modos de acción posibles. » El sujeto reconoce su situación y toma algunas determinaciones positivas. » Existe una acción positiva cada vez mayor por parte del sujeto. » Existe una necesidad, cada vez menor, de recibir ayuda. Además de estas características, en este modelo se deben valorar otros aspectos como la naturaleza del hombre, las metas del counseling, las técnicas y el papel del asesor (tabla 1) (Santana, 2015).

Naturaleza del hombre

El hombre puede desarrollarse en una dirección positiva o negativa. Por sí solo, no puede desarrollarse de forma autónoma, precisa de otros para lograrlo. 1. Evaluar los rasgos de la persona 2. Definir o describir a la persona

Metas del counseling

3. Intervenir hacia la comprensión de sí mismo y del entorno 4. Predecir el éxito de las actividades a desarrollar 5. Conocer las capacidades del individuo para determinar su potencial 6. Autodirigir el desarrollo de la persona 7. Lograr la conservación de la salud mental de la persona

Técnicas Papel asesor

Uso de entrevistas, test, técnicas de comprensión, etc. Papel activo o pasivo, dependiendo de la naturaleza del problema, aunque es cierto que lo que se pretende es que el orientado aprenda a conocer a sí mismo y emplee este aprendizaje para desarrollar una vida más productiva. Figura 1. Características del modelo clínico.

TEMA 6 – Ideas clave

6

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Desde la perspectiva de Sanchiz (2009), este modelo de intervención supera algunos aspectos de la propuesta clínica que se venía empleando previamente: » «No consiste en hacer algo al individuo, sino en una tarea de liberación, para que la persona crezca y se desarrolle. Tal como señala Barreto et. al. (1997) no es hacer algo a alguien sino algo con alguien. » Concede más importancia a los elementos emocionales que a los intelectuales. » Da más importancia a la situación presente que a la pasada. » Se destaca, por primera vez, que la relación terapéutica es en sí misma una experiencia de crecimiento» (p. 87).

6.3. Modelo clínico en la intervención psicopedagógica Este modelo tiene una clara aplicabilidad en los procesos de intervención psicopedagógica. De hecho, Parras y Madrigal (2012) indican que, a lo largo de los años, este modelo se ha utilizado en la orientación vocacional o profesional, en la resolución de problemas concretos del cliente y en la capacitación para que la persona conozca con claridad y precisión su situación y gestionarla. Siguiendo estos planteamientos, Pantoja (2004, citado en Parras y Madrigal, 2012) sintetiza las áreas de actuación de este modelo en la intervención en problemas familiares, interpersonales, académicos y de ajuste personal. Según Bisquerra (1998, citado en Santana, 2015) la aplicación del modelo en los procesos de intervención psicopedagógica pasa por las siguientes fases: » Inicio y estructuración de la relación de ayuda: o La iniciativa de solicitar ayuda surge del cliente (también pueden ser familiares, tutores, profesores, etc.). o Establecimiento de una relación apropiada entre orientador y cliente, con un buen rapport o clima que favorece la libre expresión de sentimientos del cliente. » Exploración: o En esta fase es habitual realizar algún tipo de diagnóstico, clarificando la situación del sujeto. o Conviene averiguar experiencias, vivencias, sentimientos, percepciones del cliente con respecto a las situaciones expuestas.

TEMA 6 – Ideas clave

7

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

» Tratamiento en función del diagnóstico: o Se establecen planes de actuación, que, tras una relación de ayuda en el más puro sentido rogeriano, han de partir del propio cliente. Es él quien ha de decidir el cambio y la dirección del mismo. De ningún modo ha de ser el orientador quien diga qué camino se debe seguir o qué cambios deben producirse. o Se potencia el autoconcepto, la autoaceptación y la autoestima. » Seguimiento y evaluación: o Se realizan los planes establecidos. o Se evalúa el efecto de la acción. Concretando la aplicación práctica de los supuestos teóricos del modelo abordado, Santana (2015, p. 98) plantea que puede emplearse en diferentes situaciones: » Los diferentes planes de estudio requieren capacidades e intereses que es posible determinar. Esto es, los individuos aprenderán con mayor facilidad y eficacia cuando sus posibilidades, actitudes y aptitudes sean congruentes con las exigencias del plan de estudios. » El diagnóstico que alumno y orientador realicen de la capacidad de este deberá proceder a su elección de un plan de estudios o un ambiente de trabajo. Si se elabora un diagnóstico previo a la enseñanza, esta se vería facilitada, ya que podrían introducirse modificaciones basadas en lo que se conoce del individuo. » Cada persona tiene la aptitud y el deseo de identificar cognitivamente sus propias capacidades. Como se analizó previamente, la técnica fundamental en la que se basa el modelo clínico es la entrevista, la cual es concebida como una relación de ayuda. Fossati y Benavent (1998, citado en Parras y Madrigal, 2012) definen esta estrategia de la siguiente manera: «Un proceso de comunicación que actúa en dos niveles (cognitivo y emocional) y que se realiza en tres dimensiones: entrevistador-orientador, entrevistadoorientado y contexto […]. El fin de la entrevista en la relación de ayuda consiste en auxiliar a las personas a entender y afrontar mejor sus problemas existenciales y a mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales mediante la creación de un clima facilitador (rapport) que propicie la implicación personal del propio orientado en el proceso» Para el adecuado desarrollo de esta técnica de trabajo es necesario que el entrevistador cuente con actitudes que permitan establecer un adecuado rapport y cercanía con la persona, mostrando empatía, atención, comprensión e integridad personal. En concreto,

TEMA 6 – Ideas clave

8

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Santana (2015) indica que el profesional de la psicopedagogía, para intervenir de manera efectiva en este modelo, debe contar con características como las siguientes: » Aceptación: la persona orientada debe ser digna de confianza y de aceptación. » Comprensión: ponerse en el lugar del otro. » Sinceridad: ser auténtico y transparente en el proceso. Las características del perfil que debe tener el entrevistador han sido ampliadas por autores como Rogers (1972, citado en Sanchiz, 2009) y Carkhuff (1981, citado en Sanchiz, 2009). De manera específica, indican que las destrezas a mostrar son las siguientes: » Autenticidad facilitadora: capacidad para ser libre y profundamente él mismo. Ser genuino y sincero. » Respeto: aprecio y valoración del entrevistado. El responsable entrevistador acepta que la persona orientada tiene derecho a escoger sus propias decisiones. » Empatía: capacidad de percibir correctamente lo que experimenta la otra persona y comunicarse con un lenguaje adecuado a sus sentimientos. » Concreción: habilidad para expresar en términos específicos las experiencias o sentimientos del propio interlocutor. » Confrontación de las incongruencias: saber manifestar al orientado las incoherencias entre lo que piensa, siente, dice y hace. » Personalización: se trata de que el orientado sea capaz de aprender a aceptar su problema, lo controle y sea responsable de lo que sucede. » Autorrevelación: compartir sentimientos, actitudes, opiniones y experiencias por parte del entrevistador a beneficio del entrevistado. » Relación al momento: verificar que el entrevistador interpreta adecuadamente los sentimientos que tiene el entrevistado en el aquí y ahora. » Autorrealización: implica la capacidad de que cada uno es capaz de vivir y enfrentarse con la vida directamente (persona autodirigida). Para que el proceso entrevistador tenga éxito, Bisquerra (1998, citado en Sanchiz, 2009) recoge una serie de aspectos que se deben tomar en consideración: » Debe ser puntual. » Ha de preparar con antelación la entrevista, tener a mano el material que pudiera necesitarse en función del contenido a tratar.

TEMA 6 – Ideas clave

9

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

» Hay que recibir al entrevistado con cordialidad, aunque sin demasiada familiaridad. » Se debe procurar que el cliente se sienta cómodo. » Hay que eliminar toda posible fuente de distracción (apagar teléfonos móviles, avisar al profesorado o demás miembros del centro de que no interrumpan) » La entrevista no debe dar la impresión de ser un interrogatorio. Hay que establecer un buen rapport o clima y siempre el orientador debe mantener el «control», no debatir con el cliente ni provocar su enfado. Conviene utilizar un tono de voz y volumen adecuados, mantener el contacto ocular, sin ser intrusito ni agresivo y respetar los silencios que a veces se producen. » Se deben hacer preguntas claras y concretas, cuidando el tipo de preguntas con las que se va a empezar y sabiendo dirigir al entrevistado de modo que vaya encontrando por sí mismo las respuestas a sus problemas. » El orientador debe asegurarse de que el entrevistado dispone de la información que se le pide. » No se le deben dar falsas expectativas ni tampoco desanimarle con respecto a las situaciones que le rodean. » Durante la entrevista hay que realizar preguntas de contrastación. Por ejemplo, si el entrevistado dice que se preocupa mucho por los estudios de su hijo podemos preguntarle cuántas asignaturas estudia, cómo le ayuda en el estudio o cuántas veces le pregunta la lección. Es aconsejable tomar notas, sin perder el contacto ocular, ni romper el clima creado. » La entrevista debe durar el tiempo necesario, ni excesivamente corto, ni demasiado largo, si bien siempre estará en función del objetivo a tratar. » Por último, el orientador no debe realizar muchas entrevistas seguidas. Es conveniente realizar breves descansos entre ellas.

6.4. Referencias bibliográficas Grañeras, M. y Parras, A. (Coords.). (2009). Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones del Ministerio de Educación.

TEMA 6 – Ideas clave

10

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Casos prácticos Lecciones magistrales En esta clase magistral vamos a tratar algunos aspectos teóricos relacionados con el modelo clínico en los procesos de intervención psicopedagógica.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

Casos prácticos sin resolver Alumna con dificultades a nivel motor Marta es una niña que presenta limitaciones para la movilidad y la motricidad fina desde el nacimiento y que le suponen dificultades para la realización actividades que implican coordinación motora y precisión. Accede al caso a través del aula virtual

TEMA 6 – Casos prácticos

11

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Material de trabajo de casos prácticos Herramientas de evaluación de la conducta A continuación, se ofrece una lista de herramientas para la evaluación de la conducta: » BASC: Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes: Reynolds, C. R. y Kamphaus, R. W. [Adaptadores, J. González, S. Fernández, E. Pérez y P. Santamaría (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones)]. BASC: Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes. Madrid: TEA Ediciones. » Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes: Parellada, M., San Sebastián, J. y Martínez-Arias, R. (2009). ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes. Madrid: Editorial EOS. » ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños: Portellano Pérez, J. A., Martínez-Arias, R. y Zumárraga, L. (2010). ENFEN. Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños. Madrid: Tea Ediciones.

TEMA 6 – Casos prácticos

12

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Casos prácticos resueltos Modelo counseling En este blog se presentan actividades prácticas de intervención psicopedagógica basadas en la aplicación del modelo clínico o de counseling. Es una oportunidad para que el lector visualice los supuestos teóricos del modelo aplicados a situaciones de carácter práctico.

Accede al blog a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://paseopsicopedagogico.wordpress.com/2011/04/19/modelo-counseling/

TEMA 6 – Casos prácticos

13

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Caso de Marta Casado, A., Nápoles, M. D. y Pérez, C. A. (2010). Casos prácticos de diagnóstico pedagógico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Se presenta un caso de una estudiante de 17 años de edad con un rendimiento académico excelente que solicita una entrevista al psicopedagogo del centro. En los documentos se resuelve el caso a partir de la propuesta del modelo clínico indicando el rol que desempeña, por una parte, el orientador y, por otra, el orientado. Accede al caso a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.pdfhost.net/index.php?Action=DownloadFile&id=6e9f7c37187277c12db2c 4d1b386aaa5 http://www.pdfhost.net/index.php?Action=DownloadFile&id=ef33d123cb0dfeb1cbbd7 07973c92bbe http://www.pdfhost.net/index.php?Action=DownloadFile&id=541dac9acecdc4dd3b86 cb626191a6ca

TEMA 6 – Casos prácticos

14

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

+ Información A fondo Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias y recursos Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters Kluwer. Este libro recoge aspectos conceptuales y teóricos que giran en torno a los procesos psicopedagógicos y de orientación. En relación a este tema de estudio, incorpora los distintos modelos utilizados en la intervención psicopedagógica, entre los que se incluye el modelo clínico, ofreciendo referentes teóricos, características, técnicas a emplear, etc.

Accede al libro a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

TEMA 6 – + Información

15

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales Santana, L. E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide. Esta obra, de obligada lectura para cualquier profesional de la psicopedagogía, realiza un extenso recorrido por los conceptos que giran en torno a la orientación y la intervención psicopedagógica. Además, profundiza en los distintos modelos que se han venido empleando en los procesos psicopedagógicos, incluyendo el modelo clínico o de counseling.

No dejes de ver Counseling, la escucha activa En este vídeo se presentan las características del modelo clínico o de counseling. Se hace un breve repaso de algunas de las características básicas que deben tener los psicopedagogos que emplean como base de sus intervenciones este modelo.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://www.youtube.com/watch?v=0dElYJnoNhk

TEMA 6 – + Información

16

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Descubriendo el counseling En este cortometraje se presentan distintas situaciones en las que las personas pueden sentir necesidad de un profesional psicopedagogo que emplee el modelo clínico o de counseling para mejorar su realidad personal.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://www.youtube.com/watch?v=8rPTs55sT_A

Bibliografía Bisquerra, R. (Coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Martín, E. y Solé, I. (Coords.). (2011). Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención. Barcelona: Graó. Martínez, P. (2002). La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención. Madrid: EOS. Montanero, M. (2008). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Cáceres: Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura. Repetto, E., Guillamón, J. R. y Vélaz, C. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Volumen 1: marco conceptual metodológico. Madrid: UNED.

TEMA 6 – + Información

17

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Sánchez, M. F. y Álvarez, M. (2012). Bases teórico-prácticas de la orientación profesional. Madrid: UNED. Sobrado, L., Fernández, E. y Rodicio, M. L. (Coords.). (2012). Orientación educativa. Nuevas perspectivas. Madrid: Biblioteca Nueva. Vélaz, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.

TEMA 6 – + Información

18

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Test 1. De acuerdo con Santana (2015), las metas del counseling pasan por (señala la respuesta incorrecta): A. Definir o describir a la persona. B. Predecir el éxito de las actividades a desarrollar. C. Dirigir a la persona y tomar decisiones por ella. D. Conseguir que la persona autodirija su desarrollo vital. 2. La técnica más empleada en el modelo clínico es: A. Test estandarizados. B. Entrevista. C. Registros de observación. D. Grupos de discusión. 3. Bisquerra (1998) sugiere que el modelo clínico debe pasar por las siguientes fases: A. Exploración, tratamiento en función del diagnóstico y evaluación. B. Exploración, seguimiento y derivación. C. Inicio y estructuración de la relación de ayuda, exploración y análisis de resultados. D. Tratamiento en función del diagnóstico, seguimiento y evaluación, elaboración de informes. 4. Las características que debe reunir una persona entrevistadora para desarrollar adecuadamente las intervenciones bajo el prisma del modelo clínico son: A. Autenticidad facilitadora, concreción, personalización, reorganización. B. Respeto, confrontación de las incongruencias, autorrealización. C. Autorrevelación, relación al momento, incoherencia. D. Asertividad, empatía, acuerdo y personalización. 5. Las características del modelo clínico son: A. Se genera una relación de ayuda personal, directa e individual. B. Intervienen dos agentes: el orientador y el orientado. C. Se fundamenta en las teorías de la personalidad, la psicoterapia y el aprendizaje. D. Todas las respuestas son correctas.

TEMA 6 – Test

19

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

6. El papel que desempeña el asesor en el modelo clínico es: A. Activo. B. Pasivo. C. Las respuestas A y B son correctas, aunque dependiendo de la naturaleza del problema, será activo o pasivo. D. Directivo. 7. Se dice que el modelo clínico ha superado a modelos anteriores porque: A. Concede más importancia a lo emocional que a lo intelectual. B. Da importancia a la situación presente y no a la pasada. C. Considera que la relación terapéutica es en sí misma una experiencia de crecimiento. D. Todas las anteriores son correctas. 8. La fase de exploración del modelo clínico hace referencia a: A. Realización del diagnóstico, clarificando la situación de la persona. B. Establecimiento de planes de actuación. C. Evaluación de la acción. D. Ninguna de las respuestas es correcta. 9. La fase de seguimiento y evaluación del problema hace referencia a: A. Potenciar el autoconcepto, la autoaceptación y la autoestima. B. Establecimiento de una relación apropiada entre orientador y cliente. C. Conocimiento de experiencias, vivencias, sentimientos, etc. D. Ninguna de las respuestas es correcta. 10. El establecimiento de una relación apropiada entre orientador y cliente hace referencia a la fase del modelo clínico: A. Evaluación y seguimiento. B. Exploración. C. Tratamiento en función del diagnóstico. D. Inicio y estructuración de la relación de ayuda.

TEMA 6 – Test

20

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.