familia1

Page 1

Comunicación

familia-escuela.

Los

agentes educativos y sus relaciones [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] La familia como agente educativo [1.3] La escuela como agente educativo [1.4] Relación familia-escuela

TEMA

1

[1.5] Referencias bibliográficas


TEMA 1 – Esquema

Escuela

» Socialización secundaria. » Aprendizaje intencional. » Educación formal. » Educación en valores.

Familia

» Agente socializador básico. » Aprendizaje no intencional. » Adquisición de normas sociales y morales. » Influencia de los estilos parentales de crianza.

Relación familia - escuela

» Beneficios para todos los agentes implicados. » Medidas legislativas y organizativas » Constitución y leyes educativas. » Consejos escolares. » AMPAS. » Escuelas de padres. » Comunidades de aprendizaje.

Familia - Escuela

Familia, educación y centro educativo

Esquema

2

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Ideas clave 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar esta lección, lee atentamente las Ideas clave que se presentan a continuación. En este primer tema, se estudiarán los dos agentes educativos que marcan el desarrollo de los niños y condicionan la adquisición de las habilidades cognitivas y morales que les permitirán adaptarse con éxito a la vida en sociedad. Comenzaremos definiendo ambos conceptos, para, ya en el último epígrafe, estudiar con mayor profundidad las relaciones que existen entre ellos, los mecanismos a través de los cuales se producen dichas relaciones y cuáles son las demandas que se hacen entre sí. Así pues, las ideas clave que definen este primer tema son las siguientes: » La familia y su papel como agente socializador y educativo. » La escuela y su papel más allá de la transmisión de conocimientos académicos. » Las relaciones familia-escuela: cómo se producen, cómo es deseable que se produzcan y cuáles son los problemas y dificultades que pueden surgir en esta relación.

1.2. La familia como agente educativo La familia es el agente socializador básico, el ámbito en el que el niño encuentra los primeros modelos a partir de los cuales adquirirá las competencias necesarias para alcanzar un correcto desarrollo cognitivo y social. El aprendizaje dentro de la familia se produce de forma no intencional, dentro de lo que se consideraría una educación informal, a través de la observación e imitación de las pautas de comportamiento presentes en el núcleo familiar. Esto no excluye que también exista una transmisión de conocimientos intencional, a través de la formulación de, por ejemplo, normas de comportamiento formuladas explícitamente.

TEMA 1 – Ideas clave

3

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Tal y como indica Torío (2004), la educación en el ámbito familiar se produce cuando los padres consiguen «inyectar» su propia realidad a sus hijos. Es decir, a través de la transmisión de sus ideas e inquietudes. La educación dentro del seno familiar es pues, espontánea, el niño es capaz de comprender el porqué de las situaciones. De forma ideal, es además un ambiente tolerante, en el que el niño sabe que encontrará refugio y comprensión. Estas situaciones educativas están moduladas por los estilos parentales de crianza formulados originalmente por Maccoby y Martin (1983). Tales pautas de comportamiento paterno influyen de forma determinante en el desarrollo intelectual y social del niño, así como en la personalidad del mismo. Así, se han demostrado diferencias en factores tales como la extroversión, autoconcepto o confianza personal en función del estilo parental dominante en la familia. También se ha demostrado que el tipo de crianza influye en la probabilidad de que el niño llegue a desarrollar conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol y drogas. Por último, también se ha demostrado la importancia que estos estilos parentales tienen en el rendimiento escolar de los niños. A continuación, se exponen de forma breve dichos estilos parentales, definidos en base a dos criterios: » Grado de implicación paternal. » Grado de exigencia paternal hacia los hijos.

Grado de implicación

Grado de exigencia Alto Bajo Democrático Permisivo Autoritario Negligente

Alto Bajo

Tabla 1. Estilos parentales según grados de exigencia e implicación.

El estilo parental democrático garantiza un correcto desarrollo socioemocional de los niños, con un adecuado autoconcepto y ajuste social. Las normas no se imponen, se explican y dialogan, adecuándolas al nivel de desarrollo cognitivo de los niños. Además, los padres prestan atención a las necesidades de sus hijos, adecuando el nivel de exigencia a cada situación particular.

TEMA 1 – Ideas clave

4

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

En el extremo opuesto, el estilo negligente que, en su variante extrema, se puede considerar un estilo de crianza de maltrato, ya que se descuidan por completo las necesidades del niño, con una gran inconsistencia en las normas conductuales aceptables dentro del núcleo familiar. Las consecuencias de este tipo de estilo de crianza suelen ser niños con baja competencia social y baja autoestima, con tendencia al absentismo escolar y al desarrollo de conductas de riesgo. El estilo autoritario se caracteriza por un alto grado de exigencia, sin tomar en consideración las necesidades o ideas expresadas por los niños. Las normas de comportamiento son impuestas, no dialogadas ni explicadas. El resultado suele ser un niño con bajas competencias sociales, ya que no ha recibido una formación adecuada en este aspecto. Por último, el estilo permisivo se caracteriza por un bajo nivel de exigencia hacia los niños, con patrones conductuales fluctuantes ante los cuales los niños no saben exactamente qué opción es la correcta ante cada situación. Sin embargo, este estilo parental sí presta atención a las demandas infantiles, mostrando un alto grado de implicación. Los niños criados en este tipo de familias presentan mayores probabilidades de desarrollar conductas de riesgo durante la adolescencia y edad adulta.

1.3. La escuela como agente educativo Tradicionalmente, se ha considerado que el papel de la escuela era el de ser un transmisor del conocimiento académico, quedando fuera de sus atribuciones la transmisión de otros tipos de saberes (por ejemplo, la educación en valores o la convivencia). Poco a poco esta visión tan centrada en lo académico se ha ido abandonando, dando paso a una concepción mucho más actual, en la que, sin obviar los aspectos académicos, se han incluido otros puntos a tener en cuenta, tendentes a la convivencia y la educación en valores. Por ejemplo, Vila (1998) indica que ya desde el inicio de los años 80, autores como Sanvisens (1984) consideraban que el papel de la escuela debía ir más allá del mero ámbito académico, ya que, cada vez con mayor frecuencia, se observaba que existían

TEMA 1 – Ideas clave

5

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

otros ámbitos formativos que no debían ser obviados y que no encajaban en la concepción tradicional del centro educativo. Otros autores, como por ejemplo Sosa (2009), se centran más en la relación familiaescuela, llegando a afirmar que los centros educativos fueron creados con el objetivo de favorecer el desarrollo de los niños, sirviendo como apoyo a las familias en su labor educativa. De lo anterior se puede deducir que, actualmente, se considera que la escuela desempeña un papel de formación global, no solo académico. Las prácticas educativas escolares se enmarcan dentro de la llamada «educación formal», en la que la transmisión de conocimientos es intencional, estructurada, regida por normativas legales que estipulan los conocimientos a adquirir y, sobre todo, en las que se pide a los alumnos que comprendan y den sentido a los aprendizajes, ya que, si no, su adquisición no será válida. La escuela es, tras la familia, el agente socializador por excelencia, el medio en el que el niño va a poner en práctica las estrategias y habilidades adquiridas en el ámbito familiar durante sus primeros años de vida. Es el momento de mejorar sus habilidades cognitivas y de comunicación, de adquirir nuevas estrategias de socialización y relación con los otros y, sobre todo, de comenzar a independizarse de los adultos que hasta ese momento han sido sus únicos referentes. Para que todos estos procesos sean exitosos, es fundamental que, durante la etapa preescolar, el niño haya adquirido de forma adecuada las normas ya citadas en el apartado referente a la familia. Obviamente, este cambio en la definición de lo que se espera de la escuela ha exigido un cambio en el papel del educador, debiendo incorporar nuevas habilidades y estrategias que le permitan adaptarse con éxito a la nueva situación.

1.4. Relación familia-escuela Lo expuesto en los puntos anteriores muestra la importancia tanto de las familias, como de las escuelas en el desarrollo intelectual y social de los niños. Como es lógico,

TEMA 1 – Ideas clave

6

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

este desarrollo depende en gran medida de la existencia de una adecuada relación entre los dos factores. Tal como se expone en el prólogo al documento ministerial coordinado por Gaviria (2014, p. 15) «la participación de los padres es un derecho individual y una responsabilidad (…), una necesidad social». Marina (2004, pp. 8-9) afirma que: «Los padres solos no pueden educar a sus hijos, porque no pueden protegerlos de otras influencias muy poderosas. Los docentes solos no pueden educar a sus alumnos, por la misma razón. La sociedad tampoco puede educar a sus ciudadanos sin la ayuda de los padres y del sistema educativo. […] Si queremos educar bien a nuestra infancia, es decir, educarla para la felicidad y la dignidad, es imprescindible una movilización educativa de la sociedad civil, que retome el espíritu del viejo proverbio africano: “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”». Existen múltiples investigaciones que detallan los beneficios derivados de la participación de los padres en la escuela. En la etapa infantil se ha demostrado que una mayor implicación de los padres tiene un efecto directo sobre la escolarización de los hijos, favoreciendo la alfabetización y adquisición de las habilidades lectoras (Sanders y Sheldon, 2009). En etapas posteriores de escolarización, autores como Jeynes (2011) muestran que existe una relación entre la implicación parental y el rendimiento académico de los alumnos, siendo uno de los mejores predictores tanto en el desempeño académico, como en la posibilidad de solucionar problemas presentes en la escuela. Otros beneficios de la participación parental

en

disminución

la

escuela

de

las

son

la

conductas

disruptivas en el aula, la mejora de la adquisición de hábitos de estudio o la mejora de la comunicación padres-hijos (Hornby, 2000, citado en Reparaz y Naval, 2014).

TEMA 1 – Ideas clave

7

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Por último, se ha demostrado que los padres que muestran un mayor interés en la relación familia-escuela muestran mayores niveles de satisfacción con los profesores y un mejor entendimiento del funcionamiento del centro escolar (Grant y Ray, 2013, citado en Reparaz y Naval, 2014). En el proyecto Includ-ed, que arrancó en 2006 (Reparaz y Naval, 2014), se detallan los diferentes tipos de participación que pueden presentar las familias en relación con el centro escolar. Así, se define la participación: » Informativa: Se transmite información desde el centro educativo, sin que las familias puedan participar. » Consultiva: Se recibe la información y, además, los padres pueden formar parte de los órganos de gobierno del centro, aunque con un papel meramente consultivo, sin capacidad de toma de decisiones. » Decisoria: Los padres sí pueden tomar decisiones relativas a la enseñanza y contenidos impartidos. » Evaluativa: Los padres pueden tomar parte en los procesos evaluativos del centro y de los alumnos. » Educativa: Los padres participan en el proceso formativo de sus hijos y, a su vez, reciben formación. Tan solo los últimos tres tipos de participación han demostrado tener un efecto positivo en la relación familia-escuela. Bolívar (2006, citado en Reparaz y Naval, 2014), detalla las líneas de actuación que están poniendo en marcha las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA): » «Mejorar la articulación de la educación entre escuela y familia mediante una información fluida y frecuente de los centros y de los tutores con los padres. » Participar en la configuración del centro educativo a través de la elaboración y difusión del proyecto educativo del centro y del reglamento de organización y funcionamiento. » Prestar servicios complementarios a la escuela […]. » Participar en los órganos municipales de educación, así como en otros órganos de planificación estratégica de la comunidad […]. » Desarrollar programas educativos comunitarios [...]».

TEMA 1 – Ideas clave

8

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Torío (2004) expone que para que esta relación sea exitosa, tanto las familias como las escuelas deben tomar en consideración las demandas que se vayan planteando. Esta relación debe basarse en el diálogo y poseer un carácter simétrico, sin que domine o prevalezca uno de los dos ámbitos sobre el otro. Tanto la familia como la escuela inician esta relación con una serie de demandas que deben ser tomadas en cuenta y satisfechas en la medida de lo posible. La satisfacción de estas demandas favorece el éxito de la relación familia-escuela y, por lo tanto, será el alumno quien se vea también beneficiado. A continuación, se detallarán las diferentes demandas. Comenzaremos por los puntos que las familias consideran que deben ser cumplidos por las escuelas. Como aspecto fundamental, las familias consideran que la escuela debe desempeñar un papel activo en la formación y socialización de los niños (Torío, 2004). Además, se considera muy importante que la escuela se preocupe por: » Una preparación de calidad. » Proporcionar referentes para interpretar la realidad. » Formar en valores. » Un uso racional de los medios tecnológicos. » Atender a las diferencias individuales. » Garantizar la seguridad, protección y clima educativo. » La conexión de la escuela con el mundo laboral. Como se puede comprobar, la llamada Nueva Escuela cumple todos estos requisitos, englobados en lo que antes se denominó la formación global. Por su parte, desde la escuela se hacen las siguientes demandas a las familias: » Apoyo familiar. » Socializar para la cultura popular. » Motivar en el empeño por aprender. » Fomentar el estudio y los hábitos de estudio. » Prestar atención al tiempo de ocio de los hijos. » Aprendizaje de las normas.

TEMA 1 – Ideas clave

9

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

» Atender a la orientación personal y a la educación sexual. » Educar en valores. » Elección vocacional de los jóvenes. Estos puntos complementan la formación en valores recibida en la escuela a la vez que apoyan y complementan la adquisición de conocimientos académicos a través de las técnicas de estudio o la elección vocacional de los jóvenes. Además, ayudan a la adecuada socialización de los niños, fomentando el aprendizaje de normas y el respeto a la orientación personal. Por último, haremos referencia al aspecto social de esta relación. Tal y como se indicaba al inicio de la asignatura, familia y escuela se desarrollan dentro de un ambiente social concreto. Este ambiente social resulta determinante para comprender las relaciones familia-escuela, llegando a afirmarse que, en educación, existe una responsabilidad compartida entre las familias, los centros educativos y la sociedad. Relación familia-escuela. Medidas legislativas y organizativas Las relaciones familia-escuela pueden ser definidas en dos grandes grupos: las medidas legislativas y las medidas organizativas. Las medidas legislativas son aquellas recogidas en la Constitución y en las leyes educativas vigentes tanto a nivel estatal, como a nivel autonómico. Estas medidas legislativas definen las vías de participación parental en los centros educativos, detallando órganos, atribuciones, deberes y derechos. Por su parte, las medidas organizativas pueden ser divididas en tres grandes grupos:

Medidas organizativas

A

Estrategias de participación grupal.

B

Estrategias de participación individual.

C

Estrategias para institucionales de participación.

Figura 1. Medidas organizativas.

TEMA 1 – Ideas clave

10

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Las estrategias de participación grupal posibilitan la participación de los padres en los órganos de gestión y administración de los centros (por ejemplo, en el Consejo Escolar del Estado y Consejo Escolar del centro). » Consejo General del Estado: «Órgano de participación de la comunidad educativa en la programación general de la enseñanza y asesoramiento al gobierno» (Constitución Española, 1978, artículo 27.5). El posterior traspaso de competencias en materia educativa a las Comunidades Autónomas conllevó la creación de Consejos Escolares Autonómicos. Estos Consejos Autonómicos se integran en la llamada Junta de Participación de los Consejos Autonómicos Escolares (JPA). Esta junta está constituida por los presidentes de los distintos Consejos Autonómicos más el presidente del Consejo General del Estado. » Consejo Escolar del centro: Órgano de participación activa de los padres. Está formado por: o El director del centro, que actuará como presidente. o Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se sitúa el centro. o Profesores del centro (no menos de un tercio del total del Consejo), son elegidos por el claustro de profesores radicado en el centro y actúan como representación del mismo. o Padres, alumnos, elegidos por ellos mismos, en un número no inferior a un tercio total del Consejo. o Un representante del personal de administración y servicios del centro. o El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto. Las funciones del Consejo Escolar del centro son las siguientes: o Evaluar el proyecto educativo y la programación anual del centro. o Conocer los candidatos a la dirección del centro, así como sus proyectos de dirección. o Informar sobre la admisión de alumnos. o Conocer la resolución de conflictos disciplinarios.

TEMA 1 – Ideas clave

11

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

o Proponer y favorecer medidas destinadas a la mejora de la convivencia en el centro. o Cuidar el mantenimiento de las instalaciones del centro. o Informar sobre las directrices de colaboración entre el centro y las administraciones locales. o Analizar y valorar el funcionamiento del centro. o Realizar informes sobre el funcionamiento del centro. Las estrategias de participación individual permiten la participación de manera individual o grupal (en este caso, siempre se hará a título personal). Se excluye la presencia de representantes de algún estamento escolar, como pueden ser las tutorías, bien individuales o grupales. Las tutorías son el vértice a través del cual se vertebran las relaciones familia-escuela, cumpliendo un papel mucho más amplio que el de meramente orientador. Por último, las estrategias parainstitucionales definen estrategias de intervención que no participan directamente en la gestión de los centros. No tienen por qué estar presentes en todas las escuelas, ya que su existencia depende de la voluntad de sus miembros, por ejemplo, de las AMPA y las escuelas de padres. A través de las AMPA y las escuelas de padres se promueven la realización de cursos, las actividades formadoras, la mediación en conflictos, etc.

1.5. Referencias bibliográficas Gaviria, J. L. (Coord.). (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Secretaría General Técnica). Grant, B. K. y Ray, J. A. (2013). Home, Shool, and Community Collaboration. Londres: Sage. Hornby, G. (2000). Improving Parental Involvement. Londres: Bloomsbury Publishing Jeynes, W. (2011). Parental Involvement and Academic Success. Reino Unido: Routledge.

TEMA 1 – Ideas clave

12

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parentchild interaction. En P. H. Mussen y E. M. Hetherington, (Coords.), Handbook of Child Psychology (4ª ed., Vol. 4, pp. 1-101). Nueva York: John Wiley and Sons. Marina, J. A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel. Reparaz, C. y Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias. En J. L. Gaviria (Coord.), La participación de las familias en la educación escolar (pp. 21-34). Madrid: Secretaría General Técnica. Sanders, M. G. y Sheldon, S. B. (2009). Principals Matter. A Guide to School, Family and Community Partnership. EE. UU: Corwin. Sanvisens, A. (Dir.). (1984). Introducción a la Pedagogía. Barcelona: Barcanova. Sosa, J. A. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias Pedagógicas, 14, 251-265. Torío, S. (2004). Familia, Escuela y Sociedad. Aula abierta, 83, 35-52. Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: ICE/Horsori.

TEMA 1 – Ideas clave

13

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Casos prácticos Lecciones magistrales Comunicación familia-escuela. Los agentes educativos y sus relaciones

A lo largo de los últimos años, se ha producido un cambio en la forma en la que familias y escuelas se relacionan, abandonado al fin, el modelo tradicional de enseñanza, en el que las relaciones eran distantes y poco fluidas. Actualmente, se intenta alcanzar una comunicación fluida, productiva, en la que puedan participar activamente todos los agentes implicados en la formación de los niños. En esta clase, desarrollaremos cuál ha sido esta evolución histórica, así como la situación actual alcanzada tras largos años de cambios. Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 1 – Casos prácticos

14

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Casos prácticos resueltos Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas Salinas, J., González, C. G., Fretes, G., Montenegro, E. y Vio del R., F. (diciembre, 2014). Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas. Revista Chilena de Nutrición, 41(4), 343-350. En este artículo se describe la puesta en marcha de un programa destinado a mejorar la educación alimentaria en Chile. Para asegurarse el éxito de dicho programa, este incluyó un apartado en el que se favoreció la comunicación entre escuelas y familias, de tal forma que la información transmitida fuese coherente en ambos contextos, facilitando la adquisición de la información por parte de los estudiantes. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v41n4/art01.pdf

TEMA 1 – Casos prácticos

15

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

+ Información A fondo Familia, Escuela y Sociedad Torío, S. (2004). Familia, Escuela y Sociedad. Aula abierta, 83, 35-52. Texto en el que se reflexiona acerca de las relaciones existentes entre los tres agentes nombrados en el título. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwi l3cLgbfSAhUBzxQKHZOpDbEQFggdMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdesc arga%2Farticulo%2F1173765.pdf&usg=AFQjCNFQiBSdpb8Z5mMI8kBdTNUiGO7yg&sig2=2uC5EX7ZNlQ0lUQ02MdP3g&cad=rja

Análisis de distintas estrategias para la participación de los padres en la escuela Navarro, M. J. (1999). Análisis de distintas estrategias para la participación de los padres en la escuela. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 3(1). Texto en el que se analizan las diferentes estrategias empleadas por las familias para participar en el día a día de las escuelas. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://www.ugr.es/~recfpro/rev31COL4.pdf

TEMA 1 – + Información

16

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Treinta años de consejos escolares. La participación de los padres y de las madres en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos en España Feito-Alonso, R. (2014). Treinta años de Consejos Escolares. La participación de los padres y de las madres en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos en España. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 18(2), 51-67. Texto en el que se aborda cómo ha ido evolucionando la participación de las madres y los padres en los centros públicos desde los años 70. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://digibug.ugr.es/handle/10481/33507#.WLghyPIbjLg

La participación de las familias en el Consejo Escolar y la formación del profesorado Vallespir, J., Rincón, J. C. y Morey, M. (2016). La participación de las familias en el Consejo Escolar y la formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 31-45. Texto en el que se analiza cómo las familias perciben su participación dentro de los consejos escolares de los centros. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1453242814.pdf

TEMA 1 – + Información

17

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

La participación de las familias en los centros educativos. Un derecho en construcción Silveira, H. (2016). La participación de las familias en los centros educativos. Un derecho en construcción. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 17-29. Texto en el que se analizan las diferentes medidas que se pueden poner en marcha para seguir definiendo y garantizando el derecho de las familias a participar en la vida escolar de los centros. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://revistas.um.es/reifop/article/view/245511

La comunicación familia-escuela en infantil y primaria Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85. Análisis de las relaciones existentes entre familias y escuelas en ambas etapas educativas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/issue/view/660/showToc

TEMA 1 – + Información

18

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Familia-Escuela: Una relación conflictiva Kñallinsky, E. (2003). Familia-Escuela: Una relación conflictiva. El Guiniguada, 12, 7193. Análisis de las relaciones existentes entre familias y escuelas y de los conflictos que pueden surgir. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/615/549

Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela Rivas, S. y Ugarte, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela, Estudios sobre educación, 27, 153-168. Texto en el que se desarrolla la idea de que una correcta relación familia-escuela pasa, necesariamente, por una formación adecuada del profesorado. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobreeducacion/article/view/490

TEMA 1 – + Información

19

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Trophy Kids Título original: Trophy Kids. Año: 2013. País: EE. UU. Director: Chris Bell. Duración: 107 minutos. Sinopsis: Documental en el que se analizan las prácticas educativas de algunos padres obsesionados por hacer de sus hijos estrellas del deporte.

El club de los poetas muertos Título original: Dead Poets Society. Año: 1989. País: EE. UU. Director: Peter Weir. Reparto: Robin Williams, Robert Sean Leonard, James Waterson, Welker White, Ethan Hawke… Duración: 124 minutos. Sinopsis: Película basada en la novela homónima de Nancy H. Kleinbaum, en la que se muestra el conflicto surgido entre las nuevas prácticas educativas y las más tradicionales, tanto en el ámbito académico, como en el familiar.

Accede al tráiler de la película a través del aula virtual o desde el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=y2m3OO5clPU

TEMA 1 – + Información

20

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Webgrafía ¡Colorín colorado!

Web con consejos para que los padres participen más activamente en la vida escolar de los centros a los que asisten sus hijos. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.colorincolorado.org/es/node/56511

Ayuntamiento de Leganés

Web oficial del Ayuntamiento de Leganés en la que se detallan los recursos disponibles a través de las instituciones municipales, para favorecer la participación de los padres en la vida escolar. Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://goo.gl/Oc8uso

Bibliografía Gaviria, J. L. (Coord.). (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Secretaría General Técnica).

TEMA 1 – + Información

21

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

Test 1. Dentro de la familia, el aprendizaje se produce: A. De forma intencional. B. De forma estructurada. C. Fundamentalmente, de forma no intencional. 2. El estilo negligente de aprendizaje se caracteriza por: A. Normas no impuestas, dialogadas y acordes al momento evolutivo del niño. B. Normas conductuales inconsistentes y un bajo grado de implicación parental. C. Normas conductuales impuestas, con bajo grado de implicación parental. 3. El estilo democrático de aprendizaje se caracteriza por: A. Normas no impuestas, dialogadas y acordes al momento evolutivo del niño. B. Normas conductuales inconsistentes y un bajo grado de implicación parental. C. Normas conductuales impuestas, con bajo grado de implicación parental. 4. El Consejo Escolar del Estado: A. Su existencia viene reglada en la Constitución. B. Su presidente dirige la Junta de participación de los Consejos Autonómicos Escolares (JPA). C. Ambas son ciertas. 5. Las escuelas de padres: A. Son obligatorias en todos los centros escolares. B. Promueven un tipo de educación formal. C. Son estrategias de participación parental parainstitucional. 6. Las tutorías, tal como están formuladas en la actualidad: A. Van más allá de la orientación. B. Tan solo pueden ser de carácter individual. C. Ambas opciones son correctas.

TEMA 1 – Test

22

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Familia, educación y centro educativo

7. En la escuela predomina una educación: A. Informal. B. No formal. C. Formal. 8. En la etapa infantil, se ha demostrado que una mayor implicación parental en la vida escolar de sus hijos tiene como efecto: A. Mayor alfabetización. B. Mejora en el aprendizaje de las habilidades lectoras. C. Ambas son correctas. 9. En el proyecto Includ-ed se detallan varios tipos de participación paterna dentro del ámbito escolar. Así, en la participación de tipo consultiva: A. Los padres participan en el proceso formativo de sus hijos y, a su vez, reciben formación. B. Se recibe la información y, además, los padres pueden formar parte de órganos de gobierno en el centro. C. Los padres pueden tomar parte de los procesos evaluativos del centro y de los alumnos. 10. Dentro de las funciones del Consejo Escolar del centro se pueden definir: A. Analizar y valorar el funcionamiento del centro. B. Evaluar el proyecto educativo y la programación anual del centro. C. Ambas opciones son correctas.

TEMA 1 – Test

23

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.