Escuelas de padres [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] Escuelas de padres: Definición [4.3] Cómo poner en marcha una escuela de padres. Orientaciones para padres y profesores
TEMA
4
[4.4] Referencias bibliográficas
Esquema
TEMA 4 – Esquema
Escuela de padres Medida parainstitucional de relación familia-escuela
Etapas históricas Niños problema Padres problema Educador problema Sociedad problema
Clasificación
Formulación
Contenidos Tipo de instrucción Tipo de padres Alcance social
Diagnóstico Diseño y organización Desarrollo Evaluación
Familia, educación y centro educativo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Carácter formador «Enseñar a los padres» Mejora de la convivencia familiar Mejora de la relación familiaescuela Formación no formal, social y participativa
Familia, educación y centro educativo
Ideas clave 4.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar esta lección, lee atentamente las Ideas clave que se presentan a continuación. Las escuelas de padres son una de las estrategias de participación familiar en el centro escolar que han gozado de mayor popularidad en los últimos años. Su popularidad ha sido tal, que actualmente son múltiples los organismos y asociaciones que organizan o facilitan la organización de talleres de este tipo. La temática tratada es muy amplia, yendo desde temas relacionados con las pautas de crianza respetuosa, hasta el modo de afrontar los cambios derivados de la entrada en la adolescencia, pasando por temáticas más relacionadas con aspectos médicos, legales, asistenciales, etc. Los temas a abordar son casi infinitos, ya que derivan de los intereses mostrados por los participantes o de las preocupaciones detectadas por los organizadores en la población objetivo. En el presente tema abordaremos las escuelas de padres desde varias perspectivas. No solo conoceremos los enfoques teóricos propuestos para su definición, sino también su evolución histórica, así como los pasos y requisitos imprescindibles para poder llegar a diseñar y poner en marcha una escuela con garantía de calidad. Además, fijaremos nuestra atención en los formadores, ya que son parte fundamental del proceso y uno de los factores que pueden condicionar el éxito final de la escuela.
4.2. Escuelas de padres: Definición Las escuelas de padres son una de las medidas para-institucionales a través de las cuales se fomenta la relación entre familias y centros educativos. Las primeras escuelas de padres surgieron en 1815, al constituirse la Asociación de Madres de Familia (Cano y Casado, 2015). El objetivo primordial de esta asociación era el de crear una red de ayuda mutua entre madres, a la vez que se fomentaba un clima empático y de entendimiento. Sin embargo, esta primera escuela de madres no tenía TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
una relación directa con el ámbito escolar, si no que su influencia quedaba circunscrita al ámbito familiar. Más adelante, destacó la Escuela de Padres de Vérine, fundada en París en 1929 y tuvo una gran influencia en las primeras escuelas de padres fundadas en España. Con el paso de los años ambos escenarios fueron acercándose más y más, hasta llegar a la confluencia actual. Algunos autores como Ortega, Mínguez y Hernández (2009) consideran, sin embargo, que esta confluencia es ficticia, ya que aún existen condicionantes sociales que impiden un entendimiento pleno, produciéndose más bien un alejamiento progresivo entre familia y escuela. Así, estos autores consideran a los siguientes factores como responsables de este alejamiento (Ortega, Mínguez y Hernández, 2009, citados en Cano y Casado, 2015): » Escasa cultura participativa familia-escuela. » Escasa valoración de la profesión de maestro. » Escasa valoración del papel formador de la escuela. » Patrones negativos existentes en la sociedad actual. En relación a estos patrones negativos que están presentes en nuestra sociedad, destacarían (Ortega, Mínguez y Hernández, 2009, citados en Cano y Casado, 2015): » Confusión sobre los valores que deben predominar. » Falta de tiempo para compartir con los hijos. » Influencia creciente de los medios que comunicación que interfieren en lo que los padres quieren transmitir a sus hijos. » Diferencias generacionales con los consiguientes problemas de comunicación entre padres e hijos. » Falta de dedicación o de conocimientos para mejorar como personas y ofrecer a nuestros hijos un mejor modelo de conducta. Las escuelas de padres surgieron para paliar estos déficits de comunicación y paliar también los patrones sociales negativos.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Bartau, Maganto y Etxeberría (2001) señalan seis puntos que justificarían la existencia de las Escuelas de Padres: » Deseo de los padres de desempeñar adecuadamente su papel, sobre todo en épocas como la actual, definida por cambios rápidos y frecuentes en los roles establecidos. » Cambios sociales relacionados con la pérdida de apoyos sociales, tendencia a la disminución del tamaño de la familia nuclear, mayor distancia geográfica entre generaciones, diferenciación y especialización de roles... mayor porcentaje de trabajo fuera del hogar. » Procesos como el divorcio, familias reconstituidas, abuso infantil, cuidados negligentes, problemas emocionales, embarazos adolescentes... » Mayor porcentaje de consumo de sustancias psicoactivas en la población adolescente y preocupación de los padres por cómo afrontar estas situaciones. » Necesidad de adaptarse a los retos que supone la paternidad. » Fomento del desarrollo de las naciones a través de la mejora de la calidad de las relaciones paternofiliales. Existen múltiples definiciones de lo que es una escuela de padres. Todas ellas enfatizan en el carácter formador de las escuelas, en ese «enseñar a los padres», en la necesidad de emplear esos conocimientos para mejorar la convivencia familiar y en fortalecer las relaciones con los centros educativos. De entre todas las definiciones que se han formulado destacaremos las siguientes: Para Cano y Casado (2015), las llamadas escuelas de familia son «espacios de formación familiar que obedecen a un proyecto común, cuyo objetivo viene marcado por la adquisición y desarrollo de una serie de propuestas, fundamentalmente de carácter preventivo, con el fin de resaltar y apoyar el papel que han de desempeñar los padres en el desarrollo educativo de sus hijos en conexión con el centro escolar». Además, estos autores consideran que las escuelas de familia son «uno de los cauces más eficientes para la vivencia y convivencia grupal. Los padres necesitan estar bien formados para educar correctamente a sus hijos y poder transmitir amor, paz, seguridad, equilibrio, ternura, aceptación...». Para Fresnillo, Fresnillo y Fresnillo (2000), las escuelas de padres son un «espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar». Por último, Ricoy y Feliz (2002, p. 1) dan la definición más extensa y completa: «La escuela de padres y madres es una estrategia de formación que se ofrece desde el campo de la educación para personas adultas y que ubicamos dentro del campo de la educación no formal socioparticipativa. Se trata de un proceso formativo organizado que suele ir dirigido a un colectivo determinado y preferente de padres y madres fundamentalmente, o personas que tengan proyectado serlo, y que podría abrirse a agentes sociales que aborden temáticas relacionadas con este campo. Su desarrollo se proyecta de forma continuada o con intervalos durante un período de tiempo, procurando incidir sobre la formación en conocimientos, valores, creencias, actitudes, habilidades, conductas del grupo, etc.». En resumen, se muestra la siguiente tabla: Escuelas de padres 1815: Asociación de madres de familia Intentan paliar desencuentros derivados de las características negativas de la sociedad actual Formación no formal socialparticipativa Espacio de encuentro, reflexión y formación Adquisición de estrategias de comunicación, solución y afrontamiento de problemas en el seno familiar Tabla 1. Escuelas de padres: Resumen.
Bartau, Maganto y Etxebarría (2001) distinguen las siguientes etapas históricas a lo largo de la existencia de las escuelas de padres: Escuelas de padres: Etapas históricas Niños-problema Padres-problema Educador-problema Sociedad-problema Tabla 2. Escuelas de padres: Etapas históricas.
Las escuelas de padres surgen pues, para dotar a los padres (o personas cercanas) de las estrategias necesarias para afrontar en mejores condiciones los retos derivados de la crianza de los hijos, así como para eliminar la afirmación que Gordon realizó (1982, citado en Casado y Cano, 2015): «A los padres se les culpa, no se les educa». » Etapa niños-problema: Existe una relación asimétrica entre los padres y los educadores, ya que, desde una posición de superioridad, un experto da consejos a los
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
padres sobre cómo solucionar los problemas de sus hijos. Los métodos empleados suelen ser charlas o conferencias, métodos poco favorables para la comunicación bidireccional. El fin último sería que, a través de estas charlas, los padres adquiriesen
estrategias
que
les
permitiesen
modificar
el
comportamiento de los niños. » Etapa padres-problema: La relación sigue siendo asimétrica. De nuevo un experto, un consejero, transmite información haciendo uso de su superioridad. En este caso el método elegido suelen ser talleres de grupos pequeños o entrevistas personales. A pesar del método empleado en este caso, tampoco se favorece el diálogo: el experto imparte instrucciones sin atender a las consideraciones de los oyentes. En esta etapa, los padres son considerados como culpables de los problemas
de
sus
hijos,
a
través
de
dinámicas
relacionales
disfuncionales en la pareja o la familia. » Etapa educador-problema: Pasamos a una relación simétrica, en la que existe una comunicación bidireccional entre formadores y familias. A través de entrevistas personales o talleres en pequeños grupos, un educador sin cargo directivo estimula a los padres, dándoles confianza para desarrollar adecuadamente su rol. El objetivo final es «contribuir a mejorar el rol parental y favorecer la autoconfianza y autocompetencia parental» (Bartau, Maganto y Etxeberría, 2001). » Etapa sociedad-problema: La comunicación es «intersistémica». Es decir, es una comunicación entre todos los agentes sociales, va más allá de la comunicación paternofilial o familia-escuela. La formación recae sobre un agente de cambio que facilita la comunicación entre la familia, la escuela y la sociedad. El método elegido aquí son programas de formación más amplios para padres, en los que se incluyen a la escuela y a la sociedad. El objetivo final es coordinar las acciones educativas de las familias, la escuela y la sociedad. Tomando de nuevo como referencia a Cano y Casado (2015): «los padres tienen necesidad de saber más y mejor para educar más y mejor a sus hijos a través de la adquisición de nuevos y renovados conocimientos, destrezas, habilidades, etc., para saber integrarse en las actividades de la escuela sin perder de vista, en ningún momento, que los maestros ejercen un papel complementario y de colaboración pedagógica para el logro de determinados objetivos y metas educativo-formativas».
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Este párrafo resulta especialmente clarificador para comprender la relación que debe existir entre familia, escuela y formadores: sus papeles son absolutamente complementarios, todos ellos deben trabajar al unísono para alcanzar la meta final, que no es otra que conseguir que los niños reciban una educación de calidad que les permita ser ciudadanos adaptados y con conciencia crítica. Con el fin de alcanzar este fin común, los centros educativos deben favorecer la implantación de escuelas de padres, facilitando que padres y educadores compartan espacio en las aulas y en el resto de espacios dependientes de la escuela. Es más, la realización de
talleres, fiestas escolares o reuniones aumenta
la
implicación de las familias. Actividades como clases de baile, talleres de jardinería o cocina, coros musicales o grupos teatrales amateurs, aparentemente alejadas del ámbito académico «tradicional», han supuesto una auténtica revolución en las relaciones familia-escuela, aumentando, considerablemente, no solo el grado de implicación familiar, sino también el grado de satisfacción hacia el centro educativo en sí. Al igual que ocurre con las definiciones, tampoco existe un consenso unánime acerca de los objetivos con los que se plantean las escuelas de padres, existiendo pequeños matices diferenciadores. A continuación, detallaremos algunos de estos objetivos, para finalizar seleccionando aquellos que consideramos más pertinentes. Fresnillo, Fresnillo y Fresnillo (2000) consideran que las escuelas de padres deben formularse con la intención de alcanzar los siguientes objetivos: » Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar. » Analizar las diferentes etapas que recorre una familia en su ciclo vital. » Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales. » Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente. » Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros. » Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles. Ricoy y Feliz (2002), a su vez, formulan los siguientes objetivos para las escuelas de padres: » Ser un espacio de debate. » Favorecer el diálogo en la unidad familiar. » Recibir y analizar información de interés o actualidad. » Reflexionar sobre nuestras conductas y ensayar reacciones frente a los problemas y conflictos cotidianos previsibles en el núcleo familiar. » Analizar los valores y pautas de comportamiento que sustentan nuestras conductas de relación y protección familiar. » Establecer de forma socioparticipativa estrategias de prevención y de protección, potenciación y promoción de la infancia. Escuelas de padres: Objetivos Espacio de debate y reflexión Favorecer la comunicación en el seno familiar y en la comunidad Creación de redes sociales de apoyo Adquisición de estrategias que favorezcan el desarrollo integral de los niños Adquisición de estrategias de prevención, detección, protección, potenciación y promoción de la infancia Tabla 3. Escuelas de padres: Objetivos.
Al igual que con la definición del concepto, tampoco se da un consenso generalizado en la clasificación de los distintos tipos de escuelas de padres existentes (Bartau, Maganto y Etxebarría, 2001). Escuelas de padres: Posibles clasificaciones Con base en el contenido Con base en el tipo de instrucción recibido En función del tipo de padres y el objetivo a cubrir En función del alcance social, grado de institucionalización y participación de las familias y sus hijos Tabla 4. Escuelas de padres: Posibles clasificaciones.
Clasificación con base en el contenido de los programas de paternidad: » Informativas (por ejemplo, temas relacionados con la salud infantil).
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» Conductuales (resolución de problemas, gestión de situaciones, imposición de límites...). » Centradas en la personalidad y salud mental (comunicación, aceptación...). » Evolutivas (guía sobre el desarrollo...). Clasificación en función del tipo de instrucción recibido: » Individual (modelo de counseling). » Grupal. » Difusión a través de medios de comunicación. Clasificación en función del tipo de padres y la problemática a cubrir: » Padres de hijos con deficiencias psíquicas, sensoriales o motoras. » Padres con niños o adolescentes difíciles. » Padres en dificultades personales o sociales. » Programas preventivos: o Modificación de conducta. o Dimensión interrelacional (enfoque sistémico). o Trabajo sobre los procesos cognitivos. Por
último,
clasificación
con
base
en
el
alcance
social,
grado
de
institucionalización y participación de las familias y sus hijos: » Programas para la formación general de los padres. » Programas instruccionales para padres. » Programas para conseguir una mayor implicación de familias y educadores en la educación de los niños. » Programas para el desarrollo cognitivo de los niños y de las competencias educativas de los padres.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
«La apuesta por un diseño de educación familiar de calidad pasa por la coordinación entre la familia, el centro educativo y la sociedad» (Ricoy y Feliz, 2002). Siguiendo lo expuesto por autores como Rodríguez Espinar (1993, citados en Ricoy y Feliz, 2002), las Escuelas de padres deben formularse tomando en consideración los siguientes principios: » Comunicación. » Implicación. » Formación. » Orientación. Además de estos principios básicos de formulación, existen una serie de estrategias que facilitan la creación de una escuela de padres. En concreto destacamos: Escuelas de padres: Estrategias de formulación Comunicación Apertura y flexibilidad Amplitud y comprensión Pertenencia Coherencia Continuación y progresividad Individualización Refuerzo y generación de capacidades Tabla 5. Escuelas de padres: Estrategias de formulación.
Pasamos a desarrollar estos puntos: » Comunicación: Interacción bidireccional entre los distintos agentes implicados. » Apertura y flexibilidad: Coexistencia de enfoques diversos. » Amplitud y comprensión: El objetivo final es alcanzar al mayor número posible de destinatarios, tratando un amplio abanico de temas. » Coherencia: Las intervenciones (y la creación de una escuela de padres es un tipo de intervención) deben seguir un modelo teórico explicativo, que sirva de guía y referencia. » Adecuación: La escuela debe estar en consonancia con las experiencias previas personales de los destinatarios, teniendo en cuenta sus gustos y expectativas. » Continuidad y progresividad: La escuela planteada no solo debe adecuarse a las experiencias y expectativas de los participantes, también debe tener un nivel de dificultad adecuado. Esta dificultad debe aumentar conforme avance el taller, adecuándose al nuevo nivel de conocimientos de los padres.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» Individualización: Deben tomarse en consideración las preferencias de los participantes. » Refuerzo y generación de capacidades: Se deben reforzar los logros de los participantes. A continuación, se detallará el proceso a seguir para diseñar y llevar a cabo una escuela de padres que cumpla con los objetivos anteriormente detallados.
4.3. Cómo poner en marcha una escuela de padres. Orientaciones para padres y profesores Tal y como señala Bisquerra (1990) «todo programa de intervención real debe referirse a un contexto dado y atender a unas necesidades concretas. Por tanto, no se pueden seguir recomendaciones que se sigan al pie de la letra. Lo único que se puede ofrecer son modelos y recomendaciones que sirvan de sugerencia para aplicarlos a un contexto concreto una vez que hayan sufrido las adaptaciones oportunas». El objetivo de adecuación citado en el apartado «Escuelas de padres: Definición», así como el párrafo anterior, muestran claramente la necesidad de diseñar escuelas de padres específicas para cada contexto, sin que existan fórmulas genéricas que puedan ser aplicadas sin llevar a cabo modificación alguna. Es importante señalar que el proceso de diseño y puesta en marcha de una escuela de padres no es un proceso arriba-abajo, en el que el orden de las etapas es rígido y no está sujeto a modificación. Por el contrario, se trata de un proceso dinámico, en el que cada etapa influye sobre las otras, produciéndose una retroalimentación que puede provocar cambios en las otras etapas. Así, si tras una evaluación intermedia, se observa que existe una dificultad por parte de los participantes para comprender los contenidos del taller, sería conveniente moderar el nivel de exigencia.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Uno de los problemas con los que nos podemos encontrar al intentar poner en marcha una escuela de padres es acceder al público objetivo. Las posibilidades son variadas (Bartau, Maganto y Etxebarría, 2001): » Comunicados en el tablón de anuncios del centro educativo o de la institución donde se vaya a celebrar la escuela. » Circulares repartidas entre el alumnado. » Contacto personal. » Conferencias. » Entrevistas. » Medios de comunicación. » Redes sociales de padres. » Medios de comunicación. » Promoción a través de profesionales sanitarios, asistentes sociales, educadores y de salud mental. » Presentación del programa. » Grupos de asesoramiento a los padres-problema. » Actos infantiles. » Sala de reuniones para padres. » Programas de protección sanitaria. » Visitas hogar-escuela. Con la generalización del uso de Internet, las redes sociales y programas de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram, el acceso a la población objetivo se ha visto facilitado, alcanzando una mayor difusión que a través de los métodos tradicionales. Además, se han creado así nuevas modalidades de escuelas de padres, pudiendo realizarse en modalidad online.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Una vez seleccionado el público objetivo, existen una serie de pasos a seguir a la hora de diseñar una escuela de padres:
Escuelas de padres: Pasos a seguir para su diseño
Diagnóstico
Diseño y organización
Desarrollo
Evaluación Figura 1. Escuelas de padres: Pasos a seguir para su diseño.
» Fase de diagnóstico. La justificación de la necesidad de la intervención surge a partir del análisis del contexto de realización y las expectativas de los participantes. Esta fase inicial nos da, pues, la justificación de la escuela, así como un conocimiento en profundidad de las condiciones sociales y personales en las que se desarrollará. A lo largo del proceso de implementación de la escuela, se volverán a evaluar estas expectativas iniciales, con el fin de determinar si es necesario o no, realizar algún tipo de modificación en los contenidos o en la forma de impartirlos. » Fase de diseño y organización. Proceso flexible, sujeto a modificaciones a lo largo del proceso de implementación. Se trata de una etapa especialmente sensible, que influye de forma determinante en el éxito o fracaso de la escuela. » Fase de desarrollo: Puesta en práctica del diseño y la organización planificados. » Fase de evaluación: No es una fase final, sino que es una fase que debe producirse a lo largo de todo el proceso de realización de la escuela. Aporta información muy valiosa no solo de la validez final, sino también información sobre cómo se está desarrollando el taller. Esta información permitirá, en caso de detectarse anomalías o deficiencias, realizar los ajustes oportunos que mejoren la calidad final de la escuela.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
A continuación, indicaremos las estrategias y actividades que pueden ser realizadas en cada una de las fases que componen el proceso de diseño de las escuelas de padres. » Fase de diagnóstico: En esta fase se pueden proponer actividades tales como: Escuelas de padres: Actividades en la fase de diagnóstico Discusiones Anécdotas Encuestas en vivo Fichero de temática familiar Necesidades familiares Seguimiento de la vida comunitaria Análisis de contenido sobre documentos de interés Observación participante y no participante Tabla 6. Escuelas de padres: Actividades en la fase de diagnóstico.
o Discusiones: ¿Cuáles son los principales temas sobre los que discute la familia? Puede ser muy útil para encontrar temas que a priori pueden no parecer causas de conflicto, o para relativizar la importancia de otros. o Anécdotas: Experiencias y vivencias que nos aportan información muy útil sobre el día a día en el núcleo familiar. o Encuestas en vivo: Recogida de necesidades demandadas o satisfechas. o Fichero temático familiar: Se proponen temas evolutivos, personales, sociales, pedagógicos, didácticos, familiares, ambientales y públicos para ser tratados por las familias. Se detectan lagunas o ausencias que deben ser suplidas con otros temas, para, finalmente, crear un fichero de carácter inductivo. o Necesidades familiares: Existen una serie de puntos que necesitan ser tomados en consideración, como por ejemplo, el conocimiento que sobre sí misma tiene la pareja, los cambios presentes en los roles paternales, desarrollo del sentido crítico y la autoconciencia... o Seguimiento de la vida comunitaria: Bien del centro escolar en el que se realiza la escuela, bien de la comunidad (en el caso de ser una escuela dirigida a personas que no tienen una relación estable con el centro educativo o de ser una escuela realizada fuera del ámbito escolar).
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
o Análisis de contenido sobre documentos de interés: Provenientes tanto de fuentes comunitarias (medios de comunicación, por ejemplo), como de fuentes escolares. o Observación participante y no participante: En función del medio y del grupo a observar. o Otras posibles actividades: Entrevistas (estructuradas, semiestructuradas o libres), grupos de discusión, encuestas, cuestionarios... » Fase de diseño y organización. El desarrollo de esta fase fija la estructura inicial de la escuela. Es imprescindible tener en cuenta que el diseño y los contenidos deben ser flexibles y susceptibles de modificación, basándose en los resultados que se vayan obteniendo en las sucesivas evaluaciones. Los aspectos que deben considerarse en esta fase son los siguientes: Escuelas de padres: Actividades en la fase de diseño y organización Objetivos Contenidos Actividades Metodología Recursos personales y materiales Temporalización Agrupamientos Tabla 7. Escuelas de padres: Actividades en la fase de diseño y organización.
La formulación de estos pasos debe girar en torno a seis factores: o Decisión de la forma de intervención. La intervención debe cumplir los criterios de: • Sensatez: Los objetivos deben ser alcanzables con los medios a nuestra disposición. • Racionalidad: La intervención debe basarse en los datos recogidos en la fase previa. • Progresividad: Con el fin de atraer el interés de los participantes, primero se abordan las demandas planteadas y posteriormente, las necesidades que se han percibido. • Pluralidad: El programa, salvo en excepciones concretas, debe tomar referencias de modelos teóricos variados, pero no contradictorios.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
o Definición del espacio y tiempo de desarrollo: Debe favorecerse la proximidad, adaptando las sesiones a conveniencia de la mayoría de participantes. o Elección del enfoque metodológico: Existen tres posibles enfoques. • Informativo: Transmisión de conocimientos. • Instructivo: Información y entrenamiento. • Social: Mejora de las relaciones interpersonales. o Elaboración de un temario: Se parte de los datos obtenidos en la fase de diagnóstico para crear un temario inicial, que puede ser adaptado sobre la marcha si las circunstancias así lo recomiendan. o Financiación y mantenimiento: Aquí también existen varias posibilidades. • Modelos autogestionados, en los que los participantes son también formadores y animadores. • Voluntariado: Equipo externo de apoyo. • Educadores-animadores que desarrollen las sesiones de trabajo. • Conferenciantes contratados que impartan sesiones monográficas. o Selección de la forma de coordinación: Debe elegirse un coordinador o responsable que sirva como nexo de unión entre formadores y participantes, así como con las instituciones. » Fase de desarrollo: Se estructura en torno a cinco ejes, organizados de menor a mayor grado de implicación. Escuelas de padres: Estrategias de desarrollo Información Análisis y reflexión Adquisición de conductas Incidencia de las creencias Desarrollo de la autonomía Tabla 8. Escuelas de padres: Estrategias de desarrollo.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» Fase de evaluación
Estructurada Evaluación (observación) directa No estructurada Evaluación
Evaluación (observación) indirecta
Evaluación de resultados
Figura 2. Fase de evaluación.
Tal y como se ha comentado repetidamente a lo largo del tema, la evaluación no es el final del proceso, sino que debe darse a lo largo del desarrollo de la escuela con el fin, no solo de determinar si esta es o no exitosa, sino también para detectar posibles aspectos que puedan estar afectando negativamente al desarrollo del taller. Se pueden emplear técnicas como: o Observación directa: El observador está presente durante la realización de la evaluación. o Observación indirecta: Existe una disparidad temporal entre el momento de realización del taller y la realización de la evaluación. o Evaluación de los resultados (cuestionarios, autoobservaciones...). Incluidas en las estrategias de evaluación (observación) directa, podemos encontrar la estructurada y la no estructurada. Dentro de la estructurada destacan las siguientes: Escuelas de padres: Estrategias de evaluación directa estructurada Listas de indicios Sistemas de categorías Adquisición de conductas Escalas de observación Muestreo sistemático Tabla 9. Escuelas de padres: Estrategias de evaluación directa estructurada.
o Listas de indicios: Listados abiertos de elementos que deben ser reconocidos (por ejemplo, conductas que pueden o no estar presentes). o Sistemas de categorías: Listados estructurados de elementos. o Escalas de observación: Listados, abiertos o estructurados, en los que se debe evaluar la intensidad de los distintos elementos.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
o Muestreo sistemático: Las observaciones se realizan en momentos específicos, elegidos por su importancia. Entre las estrategias de evaluación directa no estructurada destacan: Escuelas de padres: Estrategias de evaluación directa no estructurada Cuaderno de notas Diarios Tabla 10. Escuelas de padres: Estrategias de evaluación directa no estructurada.
o Cuaderno de notas: Bien del formador, bien de los participantes. También pueden emplearse grabaciones u otro tipo de registros no estructurados. o Diario: Sentimientos, ideas, pensamientos... Puede ser de carácter individual o grupal. Las principales estrategias de evaluación indirecta son las siguientes: Escuelas de padres: Estrategias de evaluación indirecta Entrevista Grupo de discusión Cuestionarios Trabajos de participantes Dinámicas de grupo Estudios de efectos Tabla 11. Escuelas de padres: Estrategias de evaluación indirecta.
o Entrevistas: Con distinto grado de estructuración. o Grupo de discusión: Debate o intercambio de opiniones. o Cuestionarios:
Modalidad
oral
o
escrita,
con
diferentes
grados
de
estructuración. o Trabajos de los participantes: Actividades realizadas por los asistentes. o Dinámica de grupos: Animación, análisis de hechos, toma de decisiones... o Estudios de efectos: Terceras personas aportan información y opiniones sobre los participantes. Los educadores que impartan los talleres que constituyen la escuela de padres deben poseer una serie de cualidades y aptitudes muy específicas, que facilitarán tanto la comunicación con los asistentes, como la transmisión del contenido teórico y práctico (Bartau, Maganto y Etxebarría, 2001).
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Las principales cualidades requeridas son: » Amabilidad, positividad, estilo interactivo de sociabilización. » Sinceridad, presta apoyo a los padres. » Atento, informado. » Organizado y flexible. » Cortés, posee la habilidad de manejar situaciones difíciles. » Comprensivo, sensible. » Objetivo, profesional. » Posee el ingenio necesario para mantener el interés de los participantes. » Posee sentido del humor. Las aptitudes deseables en el educador serían las siguientes: » Posee expectativas realistas. » Capacidad de planificación. » Estilo de liderazgo democrático. » Respeta y acepta a los padres y sus necesidades. » Estimula el diálogo y fomenta la participación activa. » Apoya a los padres ante las críticas, sentimientos contradictorios o cambios de roles en la paternidad. » Pone en marcha estrategias de modelado positivo. » Es coherente. » Conoce su impacto sobre los miembros de la unidad familiar, resolviendo confidencialmente las dificultades interpersonales que puedan surgir. » Capacidad de coordinación. » Posee los conocimientos y la formación necesarios. Las funciones que deben desarrollar los educadores son las siguientes (Bartau, Maganto y Etxebarría, 2001): » Comprender las diferentes perspectivas y las necesidades de los padres, su propia historia y cultura: sus puntos de vista cotidianos sobre el desarrollo y la educación de los hijos, sus preferencias, objetivos y valores. » Estimular la reflexión compartida en el grupo sin dar consejos o recetas. » Delimitar desde el comienzo, y a lo largo del programa, las expectativas sobre los resultados del mismo.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» Delimitar los roles que van a asumir los padres en el programa (receptores de información, participantes activos de las estrategias) y métodos de aprendizaje (asesores y supervisores del proyecto en sus hogares, paraprofesionales, miembros del grupo). » Facilitar el respeto mutuo entre los integrantes del grupo. » Destacar los puntos fuertes, aspectos positivos que aporta cada participante en un proceso continuo de retroalimentación positiva y constructiva. » Admitir las limitaciones propias del orientador por falta de pericia en determinadas cuestiones. » Establecer las normas básicas del funcionamiento en el programa; actitud abierta de respeto hacia los otros, mantenimiento de la intimidad en los grupos ya que se comparte información privada. » Estimular la intervención de los participantes. Por último, señalaremos los problemas que pueden surgir durante la realización de la escuela, y que exigen, por parte del instructor, la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento y solución de problemas. De no hacerlo, el éxito de la escuela se vería comprometido. De acuerdo con Bartau, Maganto y Etxebarría (2001), las posibles dificultades serían: » Dificultades en la captación inicial. o Problemas de tiempo, horarios y obligaciones laborales y familiares de los participantes. o Escasa comprensión de los objetivos por parte de los padres. o Experiencias anteriores negativas. o Escasa adecuación a las necesidades de los padres. o Reticencias y temores ante la institución o centro. o Temor ante el cambio. o Programaciones confusas. » Dificultades relacionadas con los conflictos de puntos de vista y valores. o Conflicto con los valores que subyacen al programa. o conflicto entre los participantes o el orientador. » Dificultades relacionadas con la formación y las aptitudes inadecuadas en los formadores.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
o Falta de experiencia con grupos de padres, con adultos o con determinados tipos de familias. o Escasas habilidades de comunicación. o Falta de habilidades en resolución de conflictos. » Dificultades relacionadas con la pérdida de interés de los padres. o Disminución del número de participantes con el tiempo. o Expectativas no realistas o inadecuación de los contenidos. o Escasos recursos materiales o de personal. » Dificultades relacionadas con problemas en el funcionamiento de los grupos. o Escasa confidencialidad por parte de profesionales o participantes. o Dinámicas interpersonales inadecuadas. o Monopolización de la conversación. o Desafíos entre los miembros del grupo o al guía en torno a creencias o situaciones. o Desviaciones en el hilo de la conversación. o Formación de coaliciones competitivas entre los padres. o Negarse a participar. » Dificultades relacionadas con problemas en la escuela o entidad. o Escasos o inadecuados recursos de personal o materiales. o Conflictos con el personal de la escuela o entidad. » Dificultades relacionadas con la falta de continuidad. o Escasa duración del programa. o Falta de regularidad en la asistencia por parte de los participantes.
4.4. Referencias bibliográficas Bartau, I., Maganto, J. y Etxeberría, J. (2001). Los programas de formación de padres: una experiencia educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 25, 1-17. Disponible en rieoei.org/deloslectores/197Bartau.pdf Bisquerra, R. (1990). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Marcombo.
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Cano, R. y Casado, M. (2015) Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 18(2) 15-27. Disponible en http://www.redalyc.org/html/2170/217036214003/ Fresnillo, V., Fresnillo, R. y Fresnillo, M. (2000). Escuela de Padres. España: Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid. Disponible en https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/05/escuela-de-padres.pdf Ortega, P., Mínguez, R. y Hernández, M. A. (mayo-agosto, 2009). Las difíciles relaciones entre familia y escuela en España. Revista Española de Pedagogía, 243, 231254. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2951039.pdf Ricoy, M. C. y Feliz, T. (2002). Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres.
Revista
Educación
XX1,
5.
Disponible
en
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/390
TEMA 4 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Casos prácticos Lecciones magistrales Escuelas de padres
Las escuelas de padres han experimentado un gran auge en los últimos años, de tal manera que raro es el centro escolar que no ofrezca alguna opción formativa a los padres de sus alumnos. En esta clase, desarrollaremos algunos ejemplos de escuelas de padres puestas en marcha desde diversas entidades y cuya eficacia ha quedado demostrada. Accede a la lección magistral a través del aula virtual
Casos prácticos resueltos Programa de prevención específico de las drogodependencias: Escuela de padres del ayuntamiento de Valencia En este artículo, encontrarás la descripción de una escuela de padres puesta en marcha desde el Ayuntamiento de Valencia. Esta escuela tiene como público objetivo familias con hijos con problemas derivados del abuso de sustancias estupefacientes. Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: www.diba.cat/documents/14465/17878/benestar-descarrega-valencia-pdf.pdf
TEMA 4 – Casos prácticos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
+ Información A fondo Las asociaciones de madres y padres en los centros escolares de Cataluña: puntos fuertes y débiles Garreta, J. (2016). Las asociaciones de madres y padres en los centros escolares de Cataluña: puntos fuertes y débiles. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 47-59. Artículo en el que se analizan las AMPAS existentes en Cataluña.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://revistas.um.es/reifop/article/viewFile/245641/189121
Las escuelas de padres en los centros escolares: catalizadoras de formación permanente y desarrollo organizativo Segovia, J. D. (1995). Las escuelas de padres en los centros escolares: catalizadoras de formación permanente y desarrollo organizativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24, 183-192. Reflexión basada en la experiencia acumulada tras varios años de implantación de la Escuela de Padres en un centro público de enseñanza. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117887
TEMA 4 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Impacto familiar de una escuela para padres de niños con discapacidad Martínez, A. M. y Rodríguez, MsC. Y. (2010). Impacto familiar de una escuela para padres de niños con discapacidad. MEDISAN, 14(5), 618-623. Descripción de los resultados obtenidos tras la realización de una escuela de padres destinada a padres con hijos discapacitados a su cargo. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://goo.gl/vx8whm
Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres Cano, R. y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-28. Reflexión sobre los beneficios derivados de la puesta en práctica de escuelas de padres.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.redalyc.org/pdf/2170/217036214003.pdf
TEMA 4 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres Ricoy, M. C. y Feliz, T. (2002). Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres. Revista Educación XX1, 5. Análisis en profundidad de las estrategias necesarias para diseñar y poner en marcha escuelas de padres exitosas. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/390
Talleres para padres de familia Documento de la Junta de Andalucía con ejemplos de escuelas de padres. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishareservlet/content/636d6506-b5aa-40e4-abd2-70efa6fd1dc7
Webgrafía Ayuntamiento de Valencia
Página web del Ayuntamiento de Valencia con información sobre las escuelas de padres y otros temas de interés para las familias. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/vDocumentosTituloAux /B17F60C7D5F188A8C12573100035EAA0?OpenDocument&bdOrigen=ayuntamiento% 2Fdrogodependencias.nsf&idapoyo=&lang=1
TEMA 4 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
FAPA
Página web de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Asturias. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://goo.gl/es2sQN
Bibliografía Gordon, T. (1982). Padres eficaz y técnicamente preparados. México: Diana. Fresnillo, V., Fresnillo, R. y Fresnillo, M. (2000). Escuela de Padres. España: Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid. Disponible en https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/05/escuela-de-padres.pdf Rodríguez, S. (Coord.). (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.
TEMA 4 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Test 1. En la etapa educador-problema del desarrollo de las escuelas de padres, la comunicación es: A. Intersistémcia. B. Simétrica. C. Asimétrica. 2. Procesos sociales como el aumento de la tasa de divorcios, la disminución del número de miembros de la familia nuclear o la mayor tasa de sustancias psicoactivas en la población adolescente: A. Justifican la existencia de las escuelas de padres. B. No tienen influencia alguna sobre el proceso educativo. C. Influyen sobre el rol a adoptar por los padres, pero no justifican la intervención. 3. La clasificación de las escuelas de padres en base al tipo de padres y la problemática a cubrir, incluye escuelas de tipo: A. Padres en dificultades personales o sociales. B. Padres con niños/ adolescentes difíciles. C. Ambas opciones son correctas. 4. La clasificación de las escuelas de padres en base al tipo de padres y la problemática a tratar incluye escuelas de tipo: A. Incitación al consumo. B. Búsqueda de desinhibición. C. A y B son correctas. 5. Las escuelas de padres, según Rico y Feliz deben formularse siguiendo los siguientes principios: A. Empatía. B. Comunicación. C. Accesibilidad.
TEMA 4 – Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
6. En la etapa de Niños-problema: A. Se dan conferencias o charlas. B. La comunicación es asimétrica. C. Ambas opciones son correctas. 7. Dentro de las estrategias de formulación encontramos: A. Coherencia. B. Racionalidad. C. Pluralidad. 8. Dentro de las actividades de diseño y desarrollo de las Escuelas de padres encontramos el factor “decisión del enfoque metodológico”. Así, el enfoque instructivo tiene como objetivo: A. Proporcionar información y entrenamiento. B. La transmisión de conocimientos. C. La mejora de las relaciones interpersonales. 9. El listado de indicios es una estrategia de evaluación directa estructurada, definido por ser: A. Estructurado y rígido. B. Puede ser abierto. C. De realización obligatoria y temporalización pre-fijada. 10. Durante la fase de evaluación podemos emplear actividades tales como las entrevistas, los grupos de discusión o el estudio de los efectos. En esta última técnica: A. Terceras personas tomas decisiones sobre el éxito de la escuela. B. Se ponen en marcha estrategias de animación. C. Observadores externos, terceras personas, aportan información y opiniones sobre los participantes.
TEMA 4 – Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)