Familias y nuevas tecnologías [8.1] ¿Cómo estudiar este tema? [8.2] Redes sociales: Definición [8.3] Redes sociales, uso en menores e influencia en el ámbito educativo y familiar [8.4] Orientación e intervención en el ámbito familiar
TEMA
8
[8.5] Referencias bibliográficas
Esquema
TEMA 8 – Esquema
Familias y TIC Redes sociales, funciones
Posible desarrollo de uso abusivo y dependencia
Riesgos asociados
Comunicación
Patrones de personalidad análogos a otras adicciones
Distracciones
Cooperación
Uso inadecuado Descanso insuficiente Spam telefónico
Orientación Desmontar mitos
Educación
Confianza de los niños
Consumo excesivo Estafa o robo
Familia, educación y centro educativo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Comunidad
Afectación en varios ámbitos de la vida cotidiana
Familia, educación y centro educativo
Ideas clave 8.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar esta lección, lee atentamente las Ideas clave que se presentan a continuación. Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. Su desarrollo e implantación masiva han supuesto una auténtica revolución en la forma en la que nos comunicamos o accedemos a la información. Atrás quedaron las comunicaciones lentas, las informaciones prácticamente inaccesibles salvo para unos pocos privilegiados. Nunca antes ha sido tan fácil mantener el contacto con otras personas, incluso viviendo en continentes muy distantes. Sin embargo, las nuevas tecnologías y, sobre todo, las redes sociales, poseen una cara b no tan brillante, en la que acechan varios peligros derivados del mal uso que se les puede dar. Se hace imprescindible pues, conocer cuáles son las ventajas (evidentes) de las nuevas tecnologías, pero también los problemas que puedan surgir por un uso irresponsable. Los niños y adolescentes son especialmente vulnerables, fundamentalmente debido a las características evolutivas cognitivas que presentan y que les hacen no tomar en consideración la posibilidad del engaño en sus interacciones dentro de la Red. Como profesionales, debemos saber afrontar estas situaciones y dotar a familias y centros escolares de las herramientas de afrontamiento adecuado, que les permita educar a los niños en el manejo de las nuevas tecnologías, evitando en lo posible que desarrollen conductas de riesgo en las redes sociales. En este tema se detallará, no solo en qué consiste la comunicación en las redes sociales, sino también la problemática derivada de su uso no adecuado, así como en qué consiste la adicción a Internet y las pautas de prevención e intervención más adecuadas para las familias.
8.2. Redes sociales: Definición Vivimos en la llamada «era de la información». Nuestra época se caracteriza por el acceso casi inmediato a casi cualquier tipo de información, por la TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
comunicación en tiempo real con independencia de la distancia geográfica entre los interlocutores. Los expertos consideran que en la actualidad vivimos inmersos en la denominada «Web 2.0», a la cual pertenecen, entre otros conceptos, las redes sociales. La llamada Web 2.0 posee características propias que la diferencian de la Web 1.0 y que condicionan el uso y desarrollo de las redes sociales y de otros contenidos. En concreto, la Web 2.0 se define por (Cruz, Lara y Naval, 2010, citados en Naval, Lara, Ugarte y Sábada, 2010): Características de la Web 2.0 Web como plataforma. Aprovechar la inteligencia colectiva. Datos como «Intel inside». Fin del ciclo de actualizaciones del software. Modelos de programación ligeros. Software en varios dispositivos. Experiencia enriquecedora del usuario. Tabla 1. Características de la Web 2.0.
A continuación, ampliaremos los puntos contenidos en la tabla: » Web como plataforma: La Web 2.0 ofrece un soporte con múltiples herramientas interactivas, en el cual se puede trabajar en diferentes dispositivos conectados a Internet. » Aprovechar la inteligencia colectiva: «A medida que los usuarios agregan nuevos contenidos y sitios web nuevos, se enlazan con la estructura de la web gracias a otros usuarios que descubren el contenido y enlazan con él. De forma parecida a la sinapsis del cerebro, donde las asociaciones llegan a ser más fuertes a través de la repetición o la intensidad, la red de conexiones crece orgánicamente como resultado de la actividad colectiva de todos los usuarios de la web» (O´Reilly, 2005, p.5). » Los datos son el siguiente «intel inside»: Los datos de la Web 2.0 tendrán la marca de cada propietario de los datos que se utilicen en un hardware o software. » El fin del ciclo de las actualizaciones de software: Los softwares están en constante movimiento de manera que se mantienen casi de un modo automático, con menor coste y en menos tiempo. A este proceso se le denomina «beta continuo». » Modelos de programación ligeros: Los programas «pueden ser mezclados y manipulados por los usuarios para cambiar su estructura, generando así, nuevas
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
maneras creativas de reutilizar los datos de los programas» (Cruz et al., 2010, citados en Lara et al., 2010). » El software no se limita a un único dispositivo: La actividad ya no solo está en los ordenadores, sino que se ha descentralizado a diferentes dispositivos. » Experiencia enriquecedora del usuario: Este tipo de tecnologías facilita al usuario interactuar con la web y tener herramientas que permitan generar, modificar e intercambiar datos. En esto se basa la riqueza del usuario en la web, la interacción de datos, que a su vez creará más datos. Esto generará un crecimiento infinito de las posibilidades que ofrece la web, gracias a las contribuciones de los usuarios. Obviamente, esta facilitación del acto comunicativo ha provocado profundos cambios en la forma en la que actualmente entendemos la comunicación y transmisión de conocimientos. El auge de las redes sociales ha supuesto una auténtica revolución, permitiendo el acceso a amplios sectores de la sociedad a la información, así como facilitando la comunicación entre personas. Tal y como indica Fernández (2013): «Una red social es una estructura compuesta por un conjunto de actores, individuos u organizaciones que están vinculados por lazos interpersonales. Su peculiaridad es la posibilidad de comunicación por medio de la Red de redes. […] Las RSI han roto las barreras del tiempo y espacio para establecer y continuar las relaciones interpersonales por medio del intercambio de ideas, las RSI se han convertido en una importante oportunidad para los usuarios, ya que proveen medios de comunicación asíncrona y síncrona». De acuerdo con este autor, las redes sociales son especialmente útiles y atractivas ya que poseen las siguientes características: » Facilidad de suscripción. » Rapidez de envío y recepción de la información. » Resguardo y narrativa de la información. » Acceso a múltiples contactos. » Posibilidad de acceso simultáneo a temas muy diversos. » Rapidez en la constitución (y finalización) de nuevas relaciones.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
El uso de las redes sociales es tan frecuente que algunos estudios consideran que la interacción a través de ellas supone una quinta parte del consumo total de Internet (ComScore, 2011). La ubicuidad de las redes sociales se ve favorecida por la gran cantidad de dispositivos que facilitan el acceso a los usuarios, observándose un incremento en el uso simultáneo de dispositivos móviles con acceso a Internet. Para Orihuela (2003), las redes sociales desempeñan tres tareas fundamentales: » Comunicación: Es una faceta fundamental, permite la relación con los contactos (en principio, amigos, aunque no necesariamente). » Cooperación: Realización de eventos o proyectos con los contactos. Aquí se incluye desde usar las redes sociales para organizar un evento festivo (una fiesta de cumpleaños, por ejemplo) a proyectos colaborativos como Wikipedia, en el que, en teoría, cualquier usuario de Internet puede ser editor de contenidos. » Comunidad: Las redes sociales permiten acceder a un mayor número de personas, favoreciendo la creación de grupos y comunidades de usuarios con intereses y gustos afines. La diferencia fundamental en relación a las redes presenciales tradicionales radica en el mayor alcance de las redes virtuales, favoreciendo el acceso a un grupo mucho más amplio de posibles contactos. En una conferencia llevada a cabo por José Luis Orihuela (que encontrareis referenciada en el apartado A fondo) queda patente que se ha comprobado que las emociones y sentimientos que las personas experimentan con el acceso a las redes sociales virtuales es muy semejante al experimentado en la interacción cara a cara, de lo que se deriva la integración plena de las redes sociales virtuales dentro de la existencia y experiencia de las personas.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
8.3. Redes sociales, uso en menores e influencia en el ámbito educativo y familiar Redes sociales La facilidad de acceso a las redes sociales virtuales, así como su «omnipresencia» dentro de nuestra vida cotidiana ha favorecido en los últimos años la aparición de conductas adictivas derivadas de un consumo excesivo y patológico, caracterizadas por la incapacidad del individuo para desconectarse de ese mundo virtual. Así, cada vez son más frecuentes los estudios que alertan de la peligrosidad de este tipo de conductas, haciendo hincapié en la necesidad de crear instrumentos de evaluación útiles y eficaces que permitan valorar la disfunción personal causada por la adicción. Tal como indica Fernández (2013), existen ciertos síntomas de gravedad menor que pueden ser tomados como síntomas de alarma para el desarrollo posterior de una adicción a las redes sociales virtuales: » Aislarse de las relaciones sociales presenciales (cara a cara), sustituyendo este tipo de relación por las RSI. » Bajar el rendimiento escolar debido a la presencia permanente en las RSI. » Descuido de responsabilidades o actividades consideradas como importantes en el entorno laboral, escolar, familiar o de pareja. » Manifestar euforia cuando se está participando de las actividades de las RSI. » Manifestar irritación o ansiedad excesiva cuando no hay conexión a Internet y, por consecuencia, a las RSI. » Mentir sobre el tiempo que se está conectado o sobre lo que se está haciendo en las RSI. » Pensar y hablar persistentemente de los temas y circunstancias que suceden en la Red, entre los conocidos. Aunque no se esté conectado en ese momento. Aunque no existe un consenso acerca de los síntomas diagnósticos que caracterizan esta adicción, la presencia de conductas como las expuestas a continuación pueden ser
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
tomadas como un indicio claro de la existencia de una adicción o uso abusivo de las redes sociales virtuales: » Es dominado en sus pensamientos, sentimientos y conducta por su uso (saliencia). » Invierte grandes cantidades de tiempo y esfuerzo en la actividad e incremento de esta. » Altera sus estados emocionales (ansiedad, enojo) como consecuencia de implicarse en la actividad (modificación del humor). » Se perturba cuando es interrumpido en la actividad o se le reduce el acceso (abstinencia). » Comienza a enfrentar problemas con las personas que le rodean (dentro y fuera de las RSI) o consigo mismo por la persistencia de la actividad, o deja de atender las responsabilidades asumidas o impuestas en el trabajo, la escuela o el hogar (conflicto). En el caso de la interacción social fuera de las RSI, esta se va reduciendo. » Reanuda la actividad de manera persistente una vez que, aparentemente, la ha dejado o la ha reducido (recaída). » Niega tener consecuencias por la actividad y se jacta de poderla abandonar en cualquier momento (y no lo demuestra o efectúa). Para Echeburúa (2012), estas conductas de riesgo se podrían resumir en «estar permanentemente atento al smartphone, conectarse al ordenador nada más llegar a casa, conectarse a Internet nada más levantarse y ser lo último que se hace antes de acostarse, así como reducir el tiempo de las tareas cotidianas, tales como comer, dormir, estudiar o charlar con la familia». De acuerdo a Davis (2001), importa más el grado de interferencia en la vida cotidiana que el número total de horas conectado a la Red.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Echeburúa y Requesens (2012) enumeran los factores de personalidad que predisponen a desarrollar una adicción a las redes sociales: Factores de personalidad y adicción a las redes sociales Impulsividad. Búsqueda de sensaciones. Autoestima baja. Intolerancia a estímulos displacenteros. Estilo inadecuado de afrontamiento a las adversidades Vulnerabilidad emocional. Estado de ánimo disfórico. Carencia de afecto. Cohesión familiar débil. Pobreza de relaciones sociales. Tabla 2. Factores de personalidad y adicción a las redes sociales. Fuente: Echeburúa y Requesens, 2012.
Si nos centramos en el consumo de Internet por parte de niños y jóvenes, estudios como el realizado por la fundación Pfizer (2009) revela que el 98 % de los jóvenes de entre once y veinte años accede de forma habitual a Internet. De todos ellos, el 70 % afirma acceder a la Red diariamente un tiempo medio de hora y media, aunque tan solo un pequeño porcentaje (entre el 3 y el 6 %) mostraría síntomas de adicción a las redes sociales (Echeburúa, 2012). Los jóvenes se interesan por el uso de las redes sociales debido a las ventajas en la comunicación y acceso a la información que estas les ofrecen, por ejemplo: «la respuesta rápida, las recompensas inmediatas, la interactividad y las múltiples ventanas con diferentes actividades» (Echeburúa, 2012). Los problemas surgen cuando se abandona o margina la realización de actividades de la vida cotidiana que, hasta ese momento, eran interesantes y placenteras para los niños o jóvenes, tales como la práctica del deporte, ver a los amigos, ir al cine, relacionarse con la familia...
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
De forma genérica, el uso abusivo o inadecuado de las redes sociales puede traducirse en la aparición de conductas de riesgo como las expuestas en la siguiente tabla: Uso inadecuado de las redes sociales Pérdida de control. Acceso a contenidos inadecuados. Gasto económico. Interacción con desconocidos. Uso de videojuegos violentos. Infracciones en la Red Problemas en la gestión de la privacidad. Tabla 3. Uso inadecuado de las redes sociales.
Desarrollemos los puntos presentes en la tabla: » Pérdida de control: Relacionado con la adicción a las redes sociales, presenta las características ya detalladas anteriormente: uso excesivo, pérdida de apoyo social, abandono de actividades, conductas evasivas... » Acceso a contenidos inadecuados: Bien accidental o intencional, es uno de los riesgos que corren los menores cuando acceden a Internet sin supervisión de un adulto. » Interacción con desconocidos: De esta interacción pueden derivarse conductas de riesgo como la cesión de datos personales, fotografías personales, interacción a través de la webcam... » Gasto económico excesivo: A través de juegos de azar, videojuegos, suscripciones... » Infracciones legales en la Red: Puesta en marcha de situaciones de acoso (ciberbullying, delitos contra la propiedad intelectual, estafas, robos... » Problemas con la gestión de la privacidad: Problemas derivados de un uso inadecuado de la privacidad, reputación digital, suplantación de identidad... Mención aparte merece el llamado «grooming» o acoso sexual por Internet. Las características evolutivas propias de niños y adolescentes (sobre todo aquellas relativas a la necesidad de pertenencia al grupo y de aprobación por el grupo de pares) les hacen especialmente vulnerables ante este tipo de situaciones, en las que un adulto se gana la confianza del menor para obtener material de carácter sexual, pasando luego a estrategias de chantaje, intimidación y amenazas cuya finalidad es obtener más material inapropiado.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Móviles Pasaremos ahora a repasar las ventajas e inconvenientes derivados del uso del móvil por parte de los niños y jóvenes. Un informe realizado por la Fundación Telefónica en 2009 señaló que el 29 % de los niños con una edad comprendida entre los seis y los nueve años poseía un móvil. En la franja de edad situada entre los diez y los diecisiete años el porcentaje subía hasta el 83 %, llegando al 100 % a partir de los diecisiete años. Para los niños, poseer un móvil es un síntoma de prestigio, madurez y pertenencia al grupo de iguales. Antes de entregar un móvil a sus hijos, los padres deberían evaluar el grado de madurez y responsabilidad del menor, así como educarlos en un uso responsable en el que sean conscientes de los problemas que pueden derivarse de un uso inadecuado. Entre estos problemas destacan: Problemas derivados del uso del móvil Distracciones en la calle que pueden causar atropellos. Uso del móvil en ambientes inadecuados. Pérdida de horas de descanso. Spam telefónico. Consumo excesivo. Estafa o robo. Tabla 4. Problemas derivados del uso del móvil.
Videojuegos Por último, nos fijaremos en el uso de videojuegos por parte de niños y adolescentes. Un 80 % de los menores de trece años son usuarios de videojuegos, siendo esta la forma de ocio preferida por los niños. Su uso disminuye con la edad, aunque sigue siendo la opción de ocio preferida por un gran porcentaje de adolescentes. El porcentaje de varones jugadores es superior al de mujeres, aunque en los últimos años esta tendencia está cambiando, comenzando a equipararse el número de jugadores de ambos sexos. Los juegos preferidos son los de acción, deportes, coches y carreras y aventuras. Los videojuegos se clasifican según el código PEGI, el cual ofrece información sobre la edad de uso recomendada y el contenido del juego.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
La clasificación con base en la edad consta de cinco categorías (3, 7, 12, 16 y 18), mientras que el contenido se describe en función de ocho descriptores diferentes: » Lenguaje soez: El juego contiene palabras mal sonantes. » Discriminación: El juego contiene representaciones discriminatorias o material que favorece la discriminación. » Drogas: El juego hace referencia o muestra el uso de drogas. » Miedo: El juego puede asustar o provocar miedo a los niños y niñas. » Juego: En el propio juego se fomentan los juegos de azar y apuestas. » Sexo: El juego contiene representaciones de desnudez o comentarios sexuales o referencias sexuales. » Violencia: El juego contiene representaciones violentas. » En línea: El juego puede jugarse en línea (online). En sí mismos, los videojuegos no presentan un peligro, ya que son una forma de ocio divertida y estimulante. Un uso inadecuado de ellos se manifestará a través del abandono de otras formas de ocio o el acceso a contenidos inadecuados (si los padres no toman en consideración el código PEGI del juego). Otros problemas derivados del consumo excesivo de videojuegos son: » Dolencias físicas tales como dolores de espalda o molestias en los ojos. » Disminución del rendimiento escolar. » Pérdida de amigos. » Problemas familiares.
8.4. Orientación e intervención en el ámbito familiar Tal como se recoge en la Guía educaTic. Tecnologías de la Información y Comunicación (2011), existen ciertos mitos sobre la educación en el uso de las TIC que pueden condicionar y dificultar la forma en la que los padres educan a sus hijos en el uso responsable de las nuevas tecnologías. Estos mitos son: » Es inútil educar a nuestros hijos en el uso adecuado de las TIC porque ellos siempre sabrán mucho más que nosotros. » La mejor forma de proteger a nuestros hijos de los riesgos de Internet es prohibirles el acceso.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» Para averiguar si nuestros hijos hacen un uso adecuado de Internet, debemos consultar sus correos electrónicos, perfiles de redes sociales... » Mientras nuestros hijos no faciliten la dirección completa de casa en Internet, no nos pueden localizar. » Internet permite tener controlados a nuestros hijos en casa y mantenerlos a salvo de los peligros reales. » La mejor forma de controlar el uso de los videojuegos o la navegación por Internet se basa en limitar el tiempo de uso. » Abrir un perfil en una red social implica hacer pública tu vida para cualquiera que esté interesado. » Para poder obtener una protección total en relación al uso que nuestros hijos hacen de Internet, basta con instalar un filtro parental. Toda intervención en el ámbito familiar para favorecer el uso responsable de las nuevas tecnologías por parte de los menores pasa necesariamente por mostrar a los padres lo erróneo de estos mitos, y que, de este modo, sean capaces de asimilar los contenidos de las intervenciones que se propondrán a continuación. A lo largo
de
las
próximas
páginas
seguiremos el siguiente orden: en primer
lugar,
detallaremos
las
intervenciones destinadas a los niños y adolescentes, y después, las destinadas a los padres. Comenzaremos por la intervención para el uso responsable de las redes sociales, para continuar con los móviles y, por último, videojuegos. Redes sociales Mostrar a los niños cómo usar de forma responsable las redes sociales pasa por explicarles con detalle que no toda la información a la que pueden acceder es adecuada o veraz, así como el riesgo derivado de entablar relaciones con desconocidos que pueden estar enmascarando su identidad real.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Siguiendo la Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos (Labrador, Requesens y Helguera, 2016), la intervención en niños y adolescentes debe basarse en los siguientes supuestos: » No te creas todo lo que ves en Internet, hay mucha información falsa y errónea. » Haz caso solo a la información que estás buscando, sin distraerte con otras. » Utiliza cuentas de correo gratuitas, porque requieren pocos datos personales. » Evita usar tu nombre, apellido o fecha de nacimiento en tu dirección de correo. » Desconfía cuando te toque algo o te ofrezcan algún premio, es probable que te pidan algo a cambio. » No respondas a mensajes o mails en los que te amenacen o te digan cosas que te hagan sentir mal. Si alguna vez te sucede, habla con tus padres para que puedan ayudarte a solucionar el problema. » Cuando reenvíes mails, escribe las direcciones con copia oculta (CCO), para no revelarlas. Recuerda borrar las direcciones anteriores si aparecen en el mensaje. » Piensa bien las cosas que publicas en las páginas de redes sociales, ya que cualquier persona puede ver esa información. Usa los filtros de privacidad que estén a tu disposición para proteger tu información. » No des información personal a personas que no conozcas ni la publiques en redes sociales o blogs. » No hables en los chats con desconocidos. » No permitas a nadie en Internet cosas que no les permites a tus amigos. » Si tienes algún problema, habla con tus padres, seguro que pueden ayudarte a solucionarlo. Las pautas de intervención destinadas a los padres son las siguientes (Labrador, Requesens y Helguera, 2016): » Establece junto a tus hijos reglas consensuadas para navegar por Internet. » Habla con tus hijos sobre sus hábitos de uso de Internet. » Deja que naveguen solo cuándo haya un adulto en casa. » Preferiblemente, coloca el ordenador en el salón o zona de uso común. » Procura conocer los contactos y contraseñas de las cuentas de correo de tus hijos. » Navega y chatea de vez en cuando con tus hijos, así podrás conocer sus hábitos y preferencias y crearás un clima de mayor confianza entre vosotros.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» Indícales que eviten intercambiar direcciones, números de teléfonos ni datos personales que puedan identificarlos. » Evita que se conecten a Internet por la noche, especialmente a los chats. » Fija objetivos y tiempo para navegar por Internet. » Procura alcanzar el nivel de habilidad informática de tus hijos. » Utiliza todos los sistemas de protección disponibles para evitar el acceso a páginas no apropiadas para menores. Móviles La intervención específica para el uso responsable de los móviles sigue las siguientes pautas, comenzando por las recomendaciones para niños y adolescentes (Labrador, Requesens y Helguera, 2016): » Utiliza tu móvil solo cuando sea necesario. » Utilízalo de forma que no te aísle de las personas que te rodean. » El teléfono móvil debe estar apagado en lugares donde no esté permitido su uso. » Da prioridad a las personas con las que estás hablando físicamente frente a la persona que te llama al móvil. » Controla lo que gastas cada mes y conoce las tarifas de tu teléfono. » Utiliza otros medios de comunicación que se adapten más a otras circunstancias. » Pide permiso antes de fotografiar o grabar a alguien. Para los padres, las pautas propuestas por Labrador, Requesens y Helguera (2016) son las siguientes: » Observa el uso que tu hijo hace del móvil. » Enséñale a utilizarlo solo cuando sea necesario y no haya otra forma de comunicarse. » Pídele que sus conversaciones sean cortas. » Pon un límite de gasto mensual y de tiempo de uso. » Hazle responsable del gasto que genera su móvil. » Dale a conocer las tarifas telefónicas. » No le permitas superar estos límites de tiempo o dinero establecido. » Exígele que apague el teléfono cuando no lo necesite o no pueda utilizarlo (mientras estudia, come en familia o duerme).
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» No permitas que realice descargas de vídeos, politonos o intercambio de archivos de forma continua. » Infórmale de los riesgos que conlleva tener el bluetooth activado. » Intenta que el teléfono móvil no te separe de tus hijos por ser un instrumento o un lenguaje que desconoces. Videojuegos Por último, nos centraremos en las recomendaciones específicas para el uso responsable de los videojuegos por parte de niños y adolescentes (Labrador, Requesens y Helguera, 2016): » Respeta la clasificación PEGI de los videojuegos. » Procura ser coherente a la hora de elegir tus videojuegos, de forma que se ajusten a tus gustos e intereses. » Antes de empezar, decide cuánto tiempo vas a jugar. » Planifica tu tiempo de estudio y tu tiempo libre. » Prioriza los juegos multijugador. » Si estás cansado, enfadado o no has dormido bien, no es el mejor momento para jugar a videojuegos. » Si juegas online con otros jugadores conectados, recuerda que no debes hablar con desconocidos. Para los padres, las recomendaciones son las siguientes (Labrador, Requesens y Helguera, 2016): » Conoce las normas PEGI para elegir junto a tus hijos los juegos que les gustan, teniendo en cuenta que se ajusten a sus intereses y nivel evolutivo. » Respeta las edades recomendadas para cada videojuego. » Muestra interés por los videojuegos de tus hijos. » Enseña a tus hijos a controlar el tiempo que dedican a esta actividad. » Supervisa que tus hijos no dediquen todo su tiempo libre a jugar con los videojuegos. » No es recomendable utilizar las videoconsolas como recompensa o castigo, ya que se les otorga más valor del que tienen. » Enséñales a jugar de forma sana para evitar problemas físicos.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» Si observas que tu hijo se está poniendo nervioso o agresivo con un juego debes hacerle parar. » Ten en cuenta los riesgos ante desconocidos. » Activa los controles parentales de las videoconsolas de última generación. Como se ve, las recomendaciones giran en torno a los principios de conocimiento del medio, énfasis en la confianza (tanto de los hijos en los padres, como viceversa) y, sobre todo, prestar especial atención a los peligros que pueden derivarse de un uso incorrecto de las nuevas tecnologías. Labrador, Requesens y Helguera (2016) resumen todas las pautas de intervención en un decálogo para guiar a los padres en la educación de sus hijos en el uso responsable de las TIC: » Navega en Internet con tus hijos, oriéntales sobre las páginas más fiables y enséñales a navegar con un objetivo claro marcado de antemano. Transmíteles que nunca deben proporcionar datos personales en la Red. » Selecciona los videojuegos a los que juegan tus hijos según las normas PEGI (edad y contenidos). No olvides supervisar también los juegos que se intercambian entre los amigos. Y juega con ellos en alguna ocasión. » Establece normas claras para regular el uso de Internet, videojuegos y el móvil. Debe estar muy claro cuándo, cuánto y dónde los utilizan. » Enseña a tus hijos que el móvil es para llamadas cortas y urgentes. Hazles responsables de su consumo, que siempre debe ser limitado y estar controlado por ti. » Haz uso de los programas de control parental, tanto en el ordenador, como en las videoconsolas, para evitar que tus hijos se encuentren contenidos inadecuados para su edad. » Mantente al corriente de los avances de las nuevas tecnologías para que la llamada «brecha digital» no suponga un obstáculo en tu labor de proteger a tus hijos. » Dialoga con tus hijos, favorece la comunicación positiva y la escucha activa. » Edúcales en la gestión inteligente del ocio y del tiempo libre. » Esfuérzate para que tus hijos encuentren en ti la confianza y el apoyo para contarte cualquier problema. » No olvides ser consecuente y dar ejemplo en tu interacción con las nuevas tecnologías y transmite siempre a tus hijos tu amor incondicional.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
También proponen un modelo de contrato de código de conducta con el cual el menor se comprometa a usar de forma responsable las nuevas tecnologías:
Figura 1. Ejemplo de contrato de código de conducta en el uso de Internet. Fuente: Lara, Requesens y Helguera, 2016.
Uno de los principales peligros a los que se enfrentan niños y adolescentes cuando acceden a las redes sociales es el acceso a contenido no adecuado para su edad. La pornografía es muy abundante en Internet y no resulta extraño que, de forma accidental o deliberada, los menores accedan a este tipo de contenidos. Los padres deben asegurarse de que existe un clima de confianza que favorezca el diálogo con el menor, de tal manera que puedan explicar a los niños por qué no es adecuado su visionado. En la Guía educaTic. Tecnologías de la Información y Comunicación editada por la Comunidad de Madrid se detallan las estrategias a seguir por los padres. » Para establecer un diálogo, tener en cuenta el proceso madurativo, información y experiencias de nuestro hijo en cuanto a la sexualidad.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» Dialogar de forma abierta y natural sobre los contenidos de carácter sexual que puedan aparecer en otros medios de comunicación y resolver las dudas, adaptando progresivamente las respuestas al momento evolutivo de nuestro hijo. » Si nuestro hijo nos cuenta que ya ha accedido a estos contenidos, explicar que, en la mayoría de los casos, lo que ha encontrado es una perspectiva frívola y superficial de la sexualidad, donde se obvian elementos claves, como la comunicación, el afecto y la confianza en las relaciones personales. » Podemos aprovechar para recordar a nuestro hijo la importancia de consultarnos y pedirnos ayuda siempre que se sienta incómodo o culpable por encontrar este tipo de contenidos en Internet o en otros medios de comunicación. » Advertir sobre los riesgos que entraña el uso de estas páginas web o la interacción con las personas que las frecuentan. » Revisar el correcto funcionamiento de nuestro filtro parental o, en su defecto, instalar uno y explicar su función en familia. Para más información, podemos consultar la página www.segu-kids.org De este modo, aunque nuestro hijo pueda en algún momento encontrar contenidos de carácter sexual en Internet, habremos conseguido que lo haga con una visión crítica y distinguiendo entre el resultado de las demandas de un público y mercado concretos y la sana expresión de la sexualidad humana. Todos los autores consultados inciden en la importancia del uso de estrategias de control parental por parte de los progenitores, siendo este tipo de controles complementarios (nunca sustitutos) de las estrategias conductuales enumeradas en páginas anteriores. El término «control parental» hace referencia a cualquier herramienta que permite a los padres filtrar los contenidos a los que los menores acceden en Internet. Estas aplicaciones, normalmente gratuitas y disponibles para descarga en múltiples páginas web, restringen el acceso de los menores a contenido inadecuado para su edad. Los programas de control parental actúan de dos formas: » Impidiendo el acceso a páginas web determinadas, normalmente basándose en descriptores o palabras clave contenidas en la web.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
» Creando una lista de páginas web con contenido inadecuado que puede ser actualizada en cada momento. Además, estos programas permiten el acceso y monitorización del registro de actividad, conociendo los sitios bloqueados, quién era el usuario que intentó acceder, etc. Un último apunte: El ciberbullying es uno de los grandes problemas derivados del uso inadecuado de las redes sociales. Como tal, será tratado en profundidad en el tema «Acoso escolar: Cyberbullying».
8.5. Referencias bibliográficas ComScore. (21 de diciembre de 2011). It’s a Social World: Social Networking Leads as Top Online Activity Globally, Accounting for 1 in Every 5 Online Minutes [Entrada en una página web]. Disponible en http://www.comscore.com/Insights/Press_Releases/2011/12/Social_Networking_Lea ds_as_Top_Online_Activity_Globally Davis, R. A. (2001). A cognitive-behavioral model of pathological Internet use. Computers in Human Behavior, 17, 187-195. Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 435-447. Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide. Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud mental, 36(6), 521-527. Fundación Pfizer (2009). La Juventud y las Redes Sociales en Internet. Madrid: Fundación Pfizer. Labrador, F., Requesens, A. y Helguera, M. (2016). Guía para padres y educadores sobre el uso de Internet, móviles y videojuegos. Madrid: Fundación Gaudium.
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Naval, C., Lara, S., Ugarte, C. y Sádaba, C. (2010). Educar para la comunicación y la cooperación social. Pamplona: Consejo Audiovisual de Navarra. O´Reilly T. (30 de septiembre de 2005). What is Web 2.0. O´Reilly [Mensaje en un blog]. Disponible en http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html Orihuela, J. L. (12 de octubre de 2003). Redes Sociales: un inventario de recursos y experiencias [Mensaje en un blog]. Disponible en http://www.ecuaderno.com/2003/10/12/redes-sociales-un-inventario-de-recursos-yexperiencias/ VV. AA. (s. f.). Guía educaTic. Tecnologías de la Información y Comunicación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, Madrid Salud y Fundación Atenea. Disponible en http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/8D007598-A601-499D-9F7D0D0C22A39B88/261615/GUIA_EDUCATIC_prof.pdf
TEMA 8 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Casos prácticos Lecciones magistrales Familias y nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse, pero no todo el mundo sabe usarlas de forma responsable y adecuada. Un punto especialmente sensible es el relativo al uso de las TIC por parte de menores sin la adecuada supervisión de un adulto. En esta clase, abordaremos esta problemática, haciendo especial hincapié en la necesidad de una adecuada formación por parte de los padres que les permita educar a su vez a sus hijos. Accede a la lección magistral a través del aula virtual
TEMA 8 – Casos prácticos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
+ Información A fondo Trastornos de conducta y redes sociales en Internet Fernández, N. (noviembre-diciembre, 2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental, 36(6), 521-527. Artículo en el que se estudian en profundidad las variables psicológicas implicadas en el desarrollo de conductas abusivas y su relación con las redes sociales. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229682010
Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. Análisis que se centra en la incidencia, cada vez mayor, de conductas de uso adictivas en niños y jóvenes. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186
TEMA 8 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 435-447. Artículo en el que se estudian los factores que predisponen al desarrollo de una conducta de uso abusivo de las TIC y redes sociales. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4113810
Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos Labrador, F., Requesens, A. y Helguera, M. (2016). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Madrid: Fundación Gaudium. Guía para padres y educadores que les aporta pautas para actuar de forma adecuada ante el uso por parte de niños y adolescentes de las nuevas tecnologías.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://www.ucm.es/data/cont/docs/39-2015-03-22Gu%C3%ADa%20para%20padres%20y%20educadores%20sobre%20el%20uso%20segu ro%20de%20Internet,%20videojuegos%20y%20m%C3%B3viles.pdf
TEMA 8 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Educar para la comunicación y la cooperación social Naval, C., Lara, S., Ugarte, C. y Sádaba, C. (2010). Educar para la comunicación y la cooperación social. Pamplona: Consejo Audiovisual de Navarra. Documento en el que se detallan extensamente las tendencias en la educación para la comunicación y la cooperación social.
Guía educaTIC. Tecnologías de la Información y Comunicación VV. AA. (s. f.). Guía educaTic. Tecnologías de la Información y Comunicación. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, Madrid Salud y Fundación Atenea. Guía para padres con pautas para conocer las nuevas tecnologías y cómo ayudar a sus hijos para que desarrollen un uso responsable de las mismas.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/8D007598-A601-499D-9F7D0D0C22A39B88/261615/GUIA_EDUCATIC_prof.pdf
TEMA 8 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Escenario y cultura de la Web social + 10 pistas para medios que quieran cambiar Conferencia de José Luis Orihuela llevada a cabo el 16 de abril de 2009, en la ciudad de Quito. En un evento organizado por la UTPL y la revista Líderes.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=FigkC2IEbHc&feature=youtube_gdata
Twitter se ha convertido en un sistema global de alerta temprana De nuevo, José Luis Orihuela, experto en comunicación digital, ofrece datos relevantes sobre medios online. En este caso a través de una entrevista a elcomercio.com.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=EQ9IJ_azdi8&feature=youtube_gdata
TEMA 8 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Webgrafía Chaval.es
Web con información para jóvenes y adultos sobre TIC y Redes sociales. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.chaval.es/chavales/
TEMA 8 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
Test 1. Dentro de las características de la web 2.0 se encuentra el llamado «fin de las actualizaciones de software». Esta característica consiste en: A. Programas tan desarrollados que no requieren actualizaciones. B. Actualizaciones casi constantes sin apenas coste ni esfuerzo. C. Ninguna de las anteriores. 2. Para Fernández (2013), las redes sociales poseen las siguientes características: A. Facilidad de suscripción. B. Resguardo y narrativa de la información. C. Ambas opciones son correctas. 3. Según el ComScore, el uso de las redes sociales constituye: A. La mitad del consumo total de Internet. B. Un tercio del consumo total. C. Un quinto del consumo total. 4. Según Orihuela (2003), el llamado principio de comunidad consiste en: A. Realización de eventos o proyectos con los contactos. B. Relación con los contactos. C. Creación de grupos y comunidades de usuarios con intereses y gustos afines. 5. Alguno de los factores que Echeburúa (2012) señala como factores de riesgo para el desarrollo de conductas adictivas serían: A. Cohesión familiar adecuada. B. Vulnerabilidad emocional. C. Estado de ánimo afórico. 6. El uso de videojuegos violentos: A. Es un uso adecuado de las redes sociales. B. No constituye un factor de riesgo para la adicción. C. Es un uso inadecuado de las redes sociales.
TEMA 8 – Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Familia, educación y centro educativo
7. El grooming consiste en: A. Petición o chantaje para obtener contenido sexual a menores. B. Acoso sexual presencial. C. Insultos en redes sociales por parte de adultos hacia menores. 8. La clasificación PEGI cuenta con dos criterios de clasificación: A. Edad y contenido. B. Edad y forma de juego. C. Edad y posibilidad de acceso a Internet a través del juego. 9. Alguno de los llamados mitos sobre las nuevas tecnologías son: A. Es inútil educar a nuestros hijos en el manejo de Internet. B. La mejor prevención pasa por la prohibición. C. Ambas opciones son correctas. 10. Entre las recomendaciones que se da a niños y adolescentes para un uso adecuado de las redes sociales encontramos consejos sobre las cuentas de correo. De preferencia, se recomienda usar: A. Cuentas asociadas a webs de confianza. B. Cuentas de pago que pidan escasos datos personales. C. Cuentas gratuitas que pidan escasos datos personales.
TEMA 8 – Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)