Segunda planta cacao coco

Page 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGIA NOMBRE: Jonathan Carlos Miñan R. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” FECHA: 30 de Mayo del 2016 DOCENTE: Dr.: Carlos Garcia

Coco

Cocos nucifera L.

Botánica y ecología. El cocotero es una palma alta y sin ramas, con el tronco grueso y recto. Las hojas están en la parte de arriba de la palma y miden de 3 a 4m de largo, formando penachos. Las flores están sobre un eje principal que es carnoso. Los frutos son grandes y regularmente no se abren, con una capa externa de textura similar al cuero que es resistente pero flexible, después, una capa fibrosa y por último, una leñosa que encierra a la semilla que es voluminosa. La palma del coco es originaria de la región tropical y habita en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 700m. Planta ampliamente cultivada, constituye en sí un tipo de vegetación característico de las planicies costeras.

Historia. En el siglo XVI Francisco Hernández relata "aprovecha admirablemente a los tísicos, eficaz para los enfermos de los riñones que arrojan los cálculos, pero hace daño a los que padecen obstrucciones, principalmente si son del bazo o hidropesía. Alivia el catarro, fortalece el estómago, el cerebro y ayuda a la digestión". Agrega, "es eficaz para contener las diarreas, curar la indigestión y tonificar el estómago. Alivia la


parálisis, fortalece los nervios, calma los dolores, principalmente los que provienen de causa fría, alivia admirablemente las heridas pues detiene la sangre, limpia y evita el pus, mitiga el dolor y produce al fin la cicatrización". Por último añade, "suaviza el pecho y lo limpia, quita las fiebres, templa el calor, bueno para curar y lavar los ojos, corrige la sangre, purga el estómago, limpia las vías urinarias, cura los ojos inflamados y consume las excrecencias carnosas que hay en ellos y es admirable contra las fiebres biliosas". Vicente Cervantes, a finales del siglo XVIII, repite parte de la información proporcionada por Hernández y agrega "es humectante, calefaciente y pectoral. Además, mata las lombrices de los niños". En el siglo XX Alfonso Herrera la menciona sin indicar sus usos medicinales. Mientras Maximino Martínez la consigna como "antiparasitario, diurética, hemorroides, engendra humores buenos, pectoral y aumenta la secreción espermática". Posteriormente Narciso Souza escribe: "el agua de sus frutos tiene propiedades diuréticas y su carne es empleada para expulsar parásitos intestinales". Finalmente la Sociedad Farmacéutica de México la cita como "emoliente, hemostática y sedante".

Química. La semilla de C. nucifera contiene un aceite fijo en el que se han detectado los triterpenos alfa y beta-amirina, cicloartenol, 24-metilen-cicloartenol y escualeno; y los esteroles campesterol, estigmasterol y beta sitosterol. En el endospermo del fruto se han identificado los alcaloides 2-3-5-6-tetrmetil-pirazina y 2-3-5-trimetil-pirazina y las lactonas delta-dodecalactona y delta-octalactona. En la savia se han encontrado los sesquiterpenos ácidos dihidro-faseico e hidroxi-faseico. Y en la leche de coco, el alcaloide 2-(3-metil-but-2-enil-amino)-purín-6-ona.

Farmacología. El jugo del fruto presenta acciones, hiperglicémica, hipotensora, estimulante de la agregación de plaquetas y de la diuresis, así como actividad pirética, efecto arritmogénico y efecto bifásico en la presión sanguínea; probada en perros por vía intravenosa. Se observó también una actividad diurética en perros con una infusión del jugo de frutos secos, por vía intravenosa, así como también con un extracto etanólico-acuoso de hojas, que se evaluó en ratas machos, por vía intraperitoneal. Otras actividades que han dado resultados positivos son la actividad hipoglicémica de un extracto acuoso de la cáscara del fruto, evaluada en perros por vía intragástrica; espasmogénica en cobayos, con un extracto etanólico; estrogénica, con aceite de las semillas, evaluada en ratones por vía oral, e hipercolesterolémica, también con aceite de las semillas, evaluado tanto en perros por vía intragástrica, como en adultos humanos tratados por vía oral. En cambio, se han estudiado y han dado resultados negativos: la actividad antianquilostomiasis en adultos humanos que ingirieron el fruto, observado en un ensayo clínico con 22 pacientes; las actividades analgésicas, anticonvulsivante, antiespasmódica y antiinflamatoria con un extracto etanólico-acuoso; y también la actividad espermicida en humanos y activadora de los virus Epstein-Barr, ambas estudiadas con aceite obtenido de las semillas.

Toxicidad.


Las dosis tóxicas mínimas en ratón de los extractos acuoso y etanólico de hojas y tallos fueron de 0.1ml/animal para el primero y de 1ml/animal para el segundo, cuando se administraron por vía intraperitoneal. También se observó un efecto sensibilizador de la piel de cobayos y adultos humanos, tratados por la vía subcutánea con el jugo de los frutos. El jugo de los frutos presentó actividades hemotóxica y nefrotóxica al ser evaluado en perros por vía intravenosa, a la dosis de 5ml/min (infusión total administrada 300ml). Se ha reportado que el agua del fruto maduro puede ser irritante, no así la del fruto verde. El agua del fruto seco administrado a animales de experimentación por vía intravenosa, puede provocar taquicardias.

Cacao

Theobroma cacao L.

Botánica y ecología. Árbol pequeño de 6 a 8m de altura, con hojas elíptico oblongas de 15 a 30cm de largo. Las flores son pequeñas y tienen tallos largos, el cáliz parece una copa rosa y los pétalos son amarillentos, crecen agrupadas sobre el tronco y ramas principales. Los frutos son bayas alargadas con surcos, de hasta 20 cm. de largo y contienen abundantes semillas con las que se elabora el chocolate. Originario de América tropical. Presente en clima cálido a los 500msnm. Cultivado, crece a orillas de los ríos y en zanjas de tierra húmeda, o debajo de otros árboles frondosos o de sombra.

Historia. En el siglo XVI, Martín de la Cruz la consigna para: "el que administra la República"; el Códice Florentino la recomienda ‘para el que escupe sangre, las cámaras de materias blancas con sangre (desinteria), la estrangurria, la vejiga, la digestión e "intestinos". Francisco Hernández relata: suele administrarse para templar el calor y mitigar los ardores a los enfermos de gravedad, así como a los que sufren destemplanza cálida del hígado o de alguna otra parte; contiene admirablemente la disentería; el uso excesivo de la bebida obstruye las vísceras, descompone el calor y ocasiona caquexia y otras enfermedades incurables". Las Relaciones Geográficas refieren: "para las cámaras consignan de aire es muy buena porque estancan al que lo dan a beber". A finales del mismo siglo, Juan de Cárdenas señala: "toda persona que se sintiere en si fría de complexión o falta de calor en el estómago o fuere sujeta a


males de frío como asma, perlesía, hidropesía, cólica, hijada, sobra de flemas y ventosidades todos estos con mucha seguridad lo usen. Todos aquellos que pecaron en demasiado calor de hígado, estómago, riñones o generalmente le tuvieran en todo el cuerpo y más si abunda en mucha sangre o cólera, y se ejercitan en mucho trabajo o por si ventura tienen calentura, u otro cualquier mal de melancolía de corazón, para todos estos será de mucho provecho a la salud y es bastante alargar los días de la vida, porque fuera de que da buena sustenta al cuerpo, ayuda a gastar el mal humor evacuándolo por sudor, heces y orina". A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes menciona:" es útil para restablecer a los consumidos de fiebres hécticas". Francisco Flores, a finales del siglo XIX la refiere como astringente. Agrega, que "para las hemoptisis usaban la semilla mezclada con varias especies aromáticas, lo mismo para la enteritis y la desinteria". Para el siglo XX, Maximino Martínez cita los usos siguientes: como astringente, diurético y para curar las heridas.

Química. La semilla de T. cacao es el órgano que más se ha investigado químicamente. De ésta se obtiene un aceite esencial en el que se han identificado los compuestos fenílicos acetaldehído de fenilo, acetofenona, benzaldehído, benzoato de isopentilo, alcohol alfa-metil-bencílico, 2-fenil-but-2-en-l-al, 5-metil-2-fenil hex-2-en-l-al, 4-metil-2-fenil pent-2-en-l-al, acetato de fenilo, fenetiol, fenol, alfa-metoxi-fenol; los compuestos azufrados sulfuros de metilo, dimetilo y trimetilo-, los alcaloides, 9-derivados metil y etilados de la pirazina, metil-pirrol-22-il-cetona y pirrol-2-carboxaldehído; y los monoterpenos 3-metil-butan-1-ol y 3-7-dimetil-octa-l-6-dien-3-ol. Otros componentes de la semilla incluyen los alcaloides adenina, cafeína, teofilina, triptamina, sus derivados 5-hidroxi y 5-metoxilados, tiramina, los isómeros meta y orto y los derivados 3 y 4-metoxilados, teobromina, hordenina, loginmesina, longimamidina, longimamina, metanefrina, octapamina, fenilefrina, 1 -2-3-4-tetrahidro-4-6dihidroxi-2-metil-iso-quinolina, salsolina, salsolinol y sinefrina; los compuestos fenílicos ácidos caféico, doce derivados hidroxi y metoxilados del benceno y ácido benzoico, ácidos clorogénico, 4-hidroxi-3-5-dimetoxi-cinámico, para-cumárico, ferúlico, 7 derivados hidroxilados del ácido fenilacético, 5 derivados hidroxi y metoxilados del ácido fenilpropiónico, y los flavonoides catequín, epi-catequín, procianidinas B-l, B-2, B-3, B-4, B-5, C-l, E y G, y quercetín. En los tallos y raíces se han detectado los alcaloides cafeína y teofilina. En las hojas, sólo cafeína, y el compuesto fenílico ácido gentísico; y en la cáscara del fruto, el flavonoide catequín.

Farmacología. Se ha demostrado en la literatura que las semillas ejercen un efecto estimulante de la producción de glóbulos rojos en rata, al incluirlas en la dieta en 1.22%, durante 3 meses, El aceite obtenido de la semilla presentó un efecto estrogénico en ratón hembra ovariectomizada, al administrarse por vía subcutánea. El pigmento obtenido de la raíz de la plántula presentó un efecto hipocolesterolémico, en rata cuando se administró como parte de la dieta, en un 1.6% durante 12 semanas. Los extractos acuosos de la corteza y la semilla, presentan una actividad antiviral contra el virus del herpes tipo 2 y el polivirus P, respectivamente. Un extracto acuoso alcalino de la cáscara de la semilla presenta una acción antioxidante, probada contra la oxidación del ácido linoleico.


Toxicidad. Estudios de toxicidad aguda en ratón, indicaron que la dosis letal media del extracto etanólico-acuoso obtenido de las partes aéreas, es de 681mg/kg. Estudios de toxicidad, a mediano plazo con ratas infantiles a las que se administró la semilla como parte de la dieta, a la dosis de 1.22% durante tres meses, indicaron ausencia de toxicidad. Sin embargo, al incrementar la dosis a 2.44%, se observó una disminución el aumento de peso de las ratas, y en el conteo de glóbulos blancos, aunque se detectó un incremento de glóbulos rojos. En otro estudio de toxicidad en rata, a la que se administró el pigmento obtenido de las raíces de plántulas de T. cacao en un 6.4% de la dieta durante 12 semanas, se encontró una ausencia de actividad

Bibliografía  Cervantes, V. 1889 (1790); Hernández, F. 1959 (1548-1582); Herrera, A. 1921; Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Souza, N. 1942.

 Hoad G. V. 1980; Kinderlerer J. L. 1987; Lethman D.S. 1982; Maurafe J. A., y cols. 1975.

Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Espinosa A. 1985; García S. 1984; Herrera N. 1986; Index Kewensis; Ramírez L. 1988; Ruíz T. 1986.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.