Linea del tiempo movilidad en CDMX

Page 1

Morfología urbana La presente línea del tiempo tiene como objetivo bosquejar de manera generar la manera en que ha cambiado la manera de desplazarse en la ciudad y su impacto en la morfología urbana. No pretende llegar a una precisión histórica absoluta, sino que se desarrolla a partir de la deducción, es decir comparando los espacios interconectados que posibilitan el movimiento y el reparto modal que estos pueden albergar – en una ciudad con un area de no mayor de 5 km2 es incongruente que el automóvil domine los desplazamientos-. Esta línea del tiempo completa los mapas de la evolución de la mancha urbana de la ZMVM y las vías que sirven de sistema circulatorio de la misma. Esta línea del tiempo parte de una reinterpretación de la evolución de la movilidad en la ZMVM a partir del libro “Entre Geometría Y Geografía” de Felipe Correa, Carlos Garciavelez Alfaro

1500

Reconstrucción centro ceremonial de Tenochtitlan

Paseo de la Viga con la iglesia de Iztacalco. 1706. Pedro Villegas.

1600

1700

Plaza de la constitución a mediados del siglo XIX

Canal de la viga a principios del siglo XX

1800

Tipologías de trasnporte Transportes motorizados

Transportes individuales Transportes no motorizados

Transportes electricos

Transportes colectivos

Transportes masivos Transportes motorizados

Tren Mèxico - Veracruz

1888

1521

Motocicleta Automovil Caminata Acallis o canoas Carretas

Conquista de Tenochtitlan

Bicicleta Patines/ Patineta Omnibus

5 Km/ Hr

1830

Reconfiguración morfología urbana (calles) respetando la traza de damero de Tenochtitlan. Adaptación de las calles (empedrados) para albergar medios de trasporte animales. .

Primer Reglamento de Tránsito expedido por el gobierno de la capital

El ómnibus represento el ancestro de los tranvías y posteriormente de los camiones, era arrastrado por una mula siguiendo rieles.

Desplazamientos a pie en calzadas, canoas en los canales. Inexistencia de medios de trasporte animales.

6-10 Km/ Hr

RTP BRT (Metrobus)

Reparto modal

Ciudad peatonal y lacustre

La interdependencia entre producción y trasporte tenía como sustento el agua.

Ciudad peatonal

La “Agencia de Ingenieros Basave, Robles Gil y Zozaya” trajo a México el primer automóvil. Sus limitaciones técnicas le impedían alcanzar grandes velocidades.

Se importa el primer biciclo como un artículo extravagante más que como trasporte.

20 Km/ Hr

10 Km/ Hr

10- 20Km/ Hr 1865

Tren ligero Tranvia Trolebús Tren suburbano Metro Microbús/ camiones

1895

10 Km/ Hr Los animales de carga solo eran utilizados por algunas clases sociales por lo costoso de su manutención.

Ciudad peatonal

1873

se inauguró el primer tramo de una nueva vía que comunicaba con Mixcoac, Tlalpan y Coyoacán

10 Km/ Hr La desecación de los recursos hídricos adyacentes menguaron los trasportes acuáticos

Se inaugura la estación del FF.CC en Buenavista, su destino Veracruz. Infraestructura ferroviaria,andenes de llegada y salida

40 Km/ Hr

Ciudad peatonal

Durante más de 3 siglos la ciudad tuvo la misma extensión que ciudad universitaria, esto lo mantuvo como una ciudad donde la mayoría de los desplazamientos se realizaban a pie.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Linea del tiempo movilidad en CDMX by Jordy Baez - Issuu