LOS NUEVOS ENFOQUES EN LA ARQUITECTURA POSTMODERNA EN EL SIGLO XXI - JORGE ANDRÉ NOVOA

Page 1

LOS NUEVOS ENFOQUES EN LA ARQUITECTURA POSTMODERNA EN EL SIGLO XXI

EL CAMBIO DE LA NARRATIVA Y EL GRAN RELATO HACIA LA ERA POSTMODERNA EN EL SIGLO XXI Y SU INFLUENCIA EN EL VIVIR-HABITAR Y LA ARQUITECTURA

27/07/2021 JORGE ANDRÉ NOVOA.


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Formas en Movimiento. Frank O. Gehry

“Cuando las circunstancias desafían el orden, el orden debe doblarse o romperse: las anomalías y las incertidumbres dan validez a la arquitectura” -Robert Venturi

2


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

RESUMEN: A lo largo de esta monografía de investigación se explorarán los cambios de visión y de narrativa cronológicamente durante el anterior siglo. Describiremos el cambio de dinámicas en los sistemas de creencia durante dos áreas importantes del siglo XX, La era moderna, basada en la universalidad del hombre y el pensamiento positivista en contraste con El Postmodernismo, que se divorcia de este esquema y busca lo contrario, una fluidez, espontaneidad individualista que busca enmarcar a la persona como individuo y centro de creencia en este nuevo mundo. Estas narrativas, y sus cambios han determinado por completo la manera de vivir de las personas, la manera de relacionarnos con nosotros mismos, con otras personas y con el entorno material. Por ende afecta la manera en la que habitamos el espacio. Finalmente exploramos también los cambios de sistemas y de narrativa que tenemos en la actualidad. Con la llegada de nuevas tecnologías, sistemas, pandemias, órdenes del tejido social, está claro que estamos viviendo un cambio similar al que vivieron en el siglo pasado. Es importante observar esto porque haciendo un paralelismo con los cambios de estructura actuales y cómo afecta nuestro vivir-habitar y nuestra arquitectura, podremos entender mejor cómo la posmodernidad respondió a la modernidad y hasta qué punto las narrativas tanto modernistas como postmodernistas se han podido insertar en nuestra era y han subsistido en el fondo de nuestro pensamiento afectando también nuestra manera de percibir arquitectura.

3


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

INTRODUCCIÓN.

5

CAPÍTULO 1: EL HOMBRE UNIVERSAL Y LA VISIÓN POSITIVISTA

7

CAPÍTULO 2: MOMENTO BISAGRA ENTRE DOS NARRATIVAS

11

CAPÍTULO 3: EL INDIVIDUO Y LA ARQUITECTURA COMPLEJA Y CONTRADICTORIA

14

CAPÍTULO 4: LA POSMODERNIDAD CONTEMPORÁNEA

18

CONCLUSIÓN:

19

REFERENCIAS

19

4


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III INTRODUCCIÓN. Evidentemente vivimos en una era de cambio. Cambio de estructuras y de formas de pensar que afectan directamente la manera en la que habitamos el espacio. Han pasado 20 años desde que empezamos el siglo XXI, y hemos evolucionado exponencialmente la forma que vivimos cada quinquenio, hemos creado la digitalización del espacio generando ambientes virtuales donde por ejemplo, hoy en día trabajamos, tenemos clases, compramos y nos entretenemos. Nuestras formas de vivir-habitar afectan hoy en día el espacio fisico tambien, hemos inventado nuevas tipologías arquitectónicas como el Co-living respondiendo la necesidad de una juventud que necesita vivienda y frente a tantas crisis económicas constantes no podrán costearse una vivienda propia hasta años más entrados. La crisis del calentamiento global nos ha obligado a tener que adaptar nuevas maneras de consumir y ver la ciudad adoptando nuevamente, tipologías completamente opuestas a lo que veníamos haciendo el siglo pasado, como granjas verticales dentro de las ciudades, plantas de reciclamiento, tratamiento de agua y desagües, materiales sostenibles, etc. Nuestra creciente conciencia frente a problemáticas sociales, como el racismo, misoginia, o nuestra reciente aceptación de las diversidades sexuales y de género han demandado que creemos espacios de inclusión, virtuales y físicos en la ciudad. Formas de vivir que hace 10 años eran completamente distintas, y ni hablar de hace 20, o 30. Este cambio de pensamiento en nuestro tejido social, es lo que Jean Francois Lyotard definió en La Condición Postmoderna como un relato o narrativa. Funcionan como un sistema de creencias que cada en cada época las personas han consensuado como creencias y pensamientos aceptables para la sociedad que tienen en mente. Si bien, más tarde Lyotard observa que lo que antes podríamos considerar el Gran Relato, a medida que como sociedad hemos evolucionado más en torno a la persona como individuo, ahora solo son fragmentos, lo que él define como Pequeñas Historias. Si vemos y analizamos en retrospectiva, en la primera mitad del siglo XX, la visión y el Gran Relato que teníamos como consenso social es la del antropocentrismo, el hombre como el centro, y no hombre se habla del hombre como persona individual, sino como concepto. Nacieron metarrelatos dentro de este gran relato, que nos hablan de comunismo, nos hablaban de el hombre revolucionario, contrario a lo que en ese momento era un sistema monárquico, nos habla de ciudades utópicas donde no existen clases, nos habla de la importancia del hombre como fuente de su trabajo. En contraposición a esta corriente, también se nos habla del hombre universal cosmopolita capitalista, enfocándose en la capacidad del hombre en su autosuperación y en el esfuerzo de su labor. La era de la post revolución industrial nos habla del lenguaje del concreto y el fierro. La era moderna de la razón y la practicidad. Este relato, es reemplazado en la segunda mitad del siglo XX por la idea del hombre como individuo, en el valor de la persona por su individualismo, la razón es rápidamente reemplazada por el deseo y de pronto, tras muertes, guerras mundiales y cambios, las visiones que hasta hace poco estaban orientadas al futuro y a utopías del hombre universal, buscan consuelo en el deseo y la satisfacción sobre el racionalismo, la fantasía e identidad sobre el pragmatismo y por supuesto el presente, sobre el futuro.

5


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

{

Fig 1. La Villa Savoye, Paris; 1929, diseñada por Le Corbusier.

Fig 2. La Muralla Roja, España; 1973, diseñada por Ricardo Bofill.

6


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

CAPÍTULO 1: EL HOMBRE UNIVERSAL Y LA VISIÓN POSITIVISTA La mejor manera de empezar a describir la era moderna de la primera mitad del siglo pasado sería citando a Augusto Comte. “El gobierno de la edad positiva se ejerce por el gran sacerdote de la humanidad, con su corporación de sacerdotes y sabios positivistas.” Comte, es el padre de la visión positivista que marcaría el siglo, y esto quiere decir con gran positivismo, valga la redundancia, es que el hombre, en una era de luz como es la que estamos viviendo dirige sus energías hacia sí mismo. El gran relato de adorar un monarca, un dios, un feudo, un caudillo, estaba sucumbiendo por la modernidad. El hombre se ha dado cuenta de su valía y su pensamiento crítico hacia las estructuras. Ahora, el hombre moderno adorará la ciencia y el progreso, los tiempos hasta ahora habían servido de preparación hasta este punto. Nosotros que vivimos doscientos años en el futuro podríamos sentir que este no es el caso, sin embargo, Comte tenía sus razones para pensar en esta narrativa. El es el hijo de la revolución francesa, y fue testigo en su niñez de la caída de un régimen autoritario monárquico abusivo, que irónicamente, después se transformó en un régimen revolucionario autoritario abusivo. Sin embargo, ahí están las bases de la sociedad que tenemos hoy en día y el momento en el que inicia la era moderna, de la que nosotros respectivamente somos hijos. Asimismo fue testigo de la revolución industrial, que trajo consigo la técnica y la tecnología capaz de cambiar el mundo, acortarlo y unir mediante locomotoras y rieles naciones enteras. Es comprensible cómo a pesar de vivir cambios violentos y bruscos, Comte tiene una visión positivista. El mundo ha cambiado, y en el futuro será para mejor. Un siglo después y unas pocas décadas después, el mundo cambió por completo en sus hábitos de consumir vivir y habitar, las poblaciones ocupan las ciudades, sobre todo en Europa, trabajan jornadas enteras en las que muchas veces son explotados, sin embargo pueden acceder a la vivencia de la sociedad postindustrial, con las repercusiones que esta tiene en la forma de vivir-habitar. Un cambio demográfico como el que se da durante el siglo XIX toma por sorpresa a la capacidad de la ciudad, el hacinamiento, las pobres condiciones sociales traen consigo epidemias como la de la tuberculosis y más tarde la gripe española. La cura para esta pandemia es en realidad sencilla, pero difícil de cumplir en las formas que tenemos de habitar el espacio. En este momento podemos observar como la arquitectura moderna empieza a responder las necesidades de las personas. Aparecen tipologías nuevas de arquitectura como lo fueron los sanatorios, dedicados a recuperar a las personas de la tuberculosis. Estos Sanatorios responden directamente a grandes vanos para permitir la ventilación y la entrada de luz, a su vez como la aparición de amplias terrazas e incluso pilotes que levanten la estructura del suelo para impedir que la humedad europea afecte por dentro del edificio.

7


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Fig 3. Escuela de la Bauhaus, Alemania; 1919, diseñada por Walter Gropius.

La consolidación de esta nueva manera de estructurar la arquitectura aparecerá unos años después, sin embargo antes de ver estos cambios, todavía no hemos roto los grandes relatos previos al debut de la Arquitectura Moderna como la conocemos. La primera gran decepción sobre el relato que Comte nos cuenta sobre la era de iluminación de las personas y el primer momento en el que podemos observar como van resquebrajándose los relatos viene con unos años de cambios violentos. En menos de 20 años del inicio del nuevo siglo el poder de las monarquías ha acabado de caer en Europa, Nuevas estructuras y metarrelatos sociales empiezan a tejerse en el pensamiento de las personas, el Marxismo, y el Capitalismo. Además por si fuera poco tenemos una de las primeras grandes traiciones que tenemos con nuestras tecnologías, La hemos desarrollado para la guerra, para asesinarnos unos entre otros al gran hombre universal. Sin embargo la ilusión de las personas no cambia, y esto está reflejado en el metarrelato de la arquitectura. Alemania pierde la guerra para 1918, y con la practicidad y la resiliencia tan afamada con la que caracterizamos a los alemanes, en 1919 el arquitecto Walter Grophius funda la escuela Bauhaus quienes marcan a su vez un antes y un después en el diseño moderno, no solo hablando de arquitectura, si no de arte, artesanía, textilería, diseño gráfico e industrial. Uno de los arquitectos más representativos de la Bauhaus y que resume resume perfectamente en su arquitectura lo que es el Gran Relato del antropocentrismo vendría ser Mies Van der Rohe. Un arquitecto aleman que se incia a formar en esta escuela y que mas tarde seguiria desarrollandese en Estados Unidos despues de que el partido nazi toma poder en Alemania. A Mies van der Rohe, se lo conoce por sus obras más representativas, la Casa Farnsworth, o el Pabellón Mies van der Rohe.

8


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

“Less is More”, esta es la frase más célebre entre los profesores de arquitectura, y es la frase de Mies Van der Rohe. Menos es más, menos es más en un mundo posbélico, donde la mayor parte de los países están endeudados, en el caso mismo de Alemania, donde la necesidad primordial es la de reconstruir el continente, pues la gran guerra ha destruido todo por donde ha pasado. La funcionalidad es la meta primordial sobre la belleza, en realidad un metarrelato dentro del gran relato, se volvió en esta época que una obra racionalista que resuelve la función es por ende bella. Se puede entender perfectamente por qué la arquitectura necesita volverse sobria. La necesidad de esta época es perfectamente compatible con la del hombre universal. La arquitectura, despojada de ornamento innecesario pronto da paso a una arquitectura universal también. El conocido estilo Internacional.

Fig 4. Casa Farnsworth, Estados Unidos; 1951, diseñada por Mies van der Rohe.

El arquitecto y teórico francés, Le Corbusier consolida más tarde este estilo internacional, incluso dotándolo de más dimensión con una serie de reglas/recomendaciones para esta nueva arquitectura moderna. La planta libre, reconociendo al automóvil como esencial en la vida de la persona moderna, la terraza jardín, refiriéndose al último piso de la vivienda, devolviéndole verde a la obra, los pilotes, haciendo posible que la estructura se pueda elevar sobre el nivel del suelo, la ventana longitudinal para liberar los muros interiores, y por último la fachada libre.

9


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Sin embargo, el pensamiento sigue cambiando, y estas visiones de la arquitectura cambiarán con estos, pues como venimos observando. La actividad humana, incluyendo el habitar-vivir, está ligada íntimamente con el metarrelato.

Fig 5. Paimio Sanatorium, Finlandia; 1932, diseñada por Alvar Aalto.

10


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

CAPÍTULO 2: MOMENTO BISAGRA ENTRE DOS NARRATIVAS En este capítulo explicaremos principalmente la obra de dos arquitectos, que son justo personajes nexos dentro del ámbito de la arquitectura que empiezan a desafiar, sin dejar de ser parte del movimiento modernista, al mismo pensamiento modernista. La narrativa del hombre universal, racional, del estilo internacional empieza mostrar las falencias que siempre tuvieron, pero que debido a la gran aceptación de metadiscursos del hombre como concepto, no habíamos querido reconocer. Alvar Aalto es un arquitecto finlandez, que durante años siguió la corriente modernista de sobriedad y universalidad. Sin embargo había un aspecto de su identidad que estaba luchando por salir a flote en la arquitectura. Era un hombre que se había criado viendo los extensos bosques finlandeses. Finlandia con una economía sostenida por este recurso natural había construido históricamente con pinos y abedules. Aalvar Aalto, incorpora la carpintería finlandesa a su arquitectura modernista, en un momento en el cual su identidad cultural luchó por mostrarse en su obra, y en un arrebato de nostalgia e íntima conexión por su naturaleza y su país, Aalto finalmente cedió. Podemos ver este arrebato en su obra, rescato mucho la Casa Mairea, donde el arquitecto, construye una casa para la familia de uno de los empresarios madereros más importantes de Finlandia, y evoca el extenso bosque de su país dentro del hogar, en una serie de elementos verticales que estructuralmente no tienen sentido, pero espiritualmente sí. ¿Dónde quedó el menos es más de un Mies van der Rohe, de hace unos años? ¿Dónde cabía entonces, en este espacio, el hombre universal? Intuitivamente Aalto demanda a través de la arquitectura, identidad individual.

Fig 6. Casa Mairea, Finlandia; 1938, diseñada por Alvar Aalto.

11


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Más conscientemente, tal vez, otro arquitecto modernista demanda esta misma identidad cultural e individual es Louis Isadore Khan. Irónicamente, un hombre que hasta el último de sus días luchó por descubrir su propia identidad, reflejó esta misma búsqueda de quien era, en su obra. Primeramente el nombre que eligió ni siquiera es su nombre de nacimiento, él es un refugiado judio originario de Estonia y nacionalizado estadounidense. Pronto descubrió que la arquitectura que se le había enseñado, ya no era vigente, pero le costó entender hasta bien entrados sus años cuál era el elemento que estaba frustrando la obra de sus colegas contemporáneos, incluyéndolo a él. Kahn viajó por Europa en un tour que cualquier arquitecto con los recursos de ese entonces hacía para descubrirse como profesional y acreditarse como un arquitecto de mundo. En los registros de sus obras pintadas en acuarelas, se puede ver que las obras que le atraían, por algún motivo no eran las obras que los demás arquitectos estudiaban, como la Basílica de San Pedro, si no las obras vernáculas, de la gente común, o los edificios medievales de San Gimignano, que en sus apuntes el dibujaba como grandes rascacielos de Manhattan. No sabremos qué es exactamente lo que pasaba por su cabeza en ese entonces pero sí lo que concluyó años más tarde. La arquitectura no podía divorciarse de su raíz. Khan en su arquitectura siempre hizo énfasis, en realidad a la luz, pero fue de los primeros que puso sobre la mesa, en esta era moderna la necesidad de llevar nuestra historia con nosotros.

Fig 7. Indian Institute of Management, India; 1961, diseñada por Louis Kahn.

12


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III Esto lo podemos ver en casi todos los edificios de Khan, las sensaciones historicas, la monumentalidad y las regionalidades eran llevadas a su arquitectura. Me gustaría destacar dentro de sus obras al Instituto Indio de Administración, que al verlo da la sensación de que lo que ves no es un instituto, es un templo Indio transportado en el tiempo hasta la actualidad. Sin necesidad de parodiar elementos anecdóticos de India, por supuesto, el valor de la obra de Khan, es que supo transmitir la sensación y el espíritu del lugar (lo que más tarde definiría Aldo Rossi) a su obra, siempre con sus característicos elementos firma del mismo Khan, como los grandes vanos circulares. Existe un punto de inflexión en el gran relato de la era del hombre, este ocurre en el marco de la Segunda Guerra Mundial, tan solo hace unas pocas décadas, las poblaciones habían sufrido su primera decepción frente a esta narrativa durante la gran guerra, y ahora resulta que emergió una guerra incluso peor que la anterior en materia de pérdida de vidas humanas y patrimonio. El pensamiento positivista de Comte no pudo prever los horrores que haríamos con la ciencia, la muerte que desatara nuestros propios progresos tecnológicos y de técnica, orientado a destruir vidas del mismo hombre conceptual. Este es el momento, según los expertos en que la visión positivista modernista y racional de despedaza. El filósofo alemán Theodor Adorno nos lo dijo en la siguiente cita: “Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie.”

CAPÍTULO 3: EL INDIVIDUO Y LA ARQUITECTURA COMPLEJA Y CONTRADICTORIA Hemos cuestionado para este punto la narrativa moderna, el hombre universal y metadiscursos tanto fascistas como marxistas siguen presentes, pero ahora son un fantasma de lo que pudieron haber sido antes, hemos perdido fe en los sistemas. Hay un sentimiento persistente después de la segunda mitad del siglo XX. Decepción y desconfianza hacia instituciones, pudimos observar como un concepto como el hombre universal ha podido tergiversar con facilidad hacia personajes idolatrados. Hemos basado nuestra existencia en conceptos, en futurismos y en la razón. Pero ya no nos atrae la idea del hombre como idea. La realidad no es así de simple, es compleja y contradictoria. El hombre no existe, la arquitectura no existe. Hemos roto con el gran relato para dar cabida a lo que Lyotard definió como pequeñas historias. Tiene sentido, hemos aceptado individualidades, no hay un consenso de pensamiento, no hay una sola identidad, somos diversos y cada quien tiene su propia verdad, cada quien tiene su propia razón. ¿Como entonces hablamos de la razón como una sola? No existe una sola razón, por lo tanto lo que existe es nuestra interpretación de nuestra razón. Recordamos y de pronto tiene sentido entonces cuando Picasso dijo “Yo no pinto las cosas como las veo, pinto las cosas como las pienso”.

13


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Los artistas, como siempre, con una gran sensibilidad se habían adelantado a la persona promedio a inicios del siglo con movimientos como el Dadaísmo, el Cubismo, Protocubismo y el Expresionismo. Ahora esta sensación de caos y anarquía, es una sensación, que coloquialmente podríamos definir como mainstream. Despues de vivir tantos años de razon, explota nuestro deseo reprimido. Deseo en contraposición a la Razón, Presente en contraposición del Futuro. En el pensamiento colectivo general podemos ver cómo se desarrolla esta necesidad a través de la música, a través del movimiento Hippie, y las protestas contra la violencia que hasta hace 50 años, el metarrelato nos hacía ver heroico. Por su puesto la arquitectura también explora esta liberación de las normas y ataduras que tenía por la razón. Esta es la era de grandes arquitectos que se podrían confundir también con escultores, incluso muchos lo fueron. Frank Gehry, Kengo Kuma, o Zaha Hadid, son arquitectos a los cuales aplaudimos por su libertad. Nótese que es el primer momento en el ensayo en el cual aparece esta palabra, Libertad. La libertad se vuelve en este momento posmodernista, una aspiración. La persona, empieza a querer emprender por ejemplo, hasta hace poco el relato era que el éxito se conseguía trabajando en una empresa durante todos años que puedas, para un jefe. Ahora tú mismo puedes ser el jefe.

Fig 8.Secciones del Museo Guggenheim de Bilbao, España; 1997, diseñada por Frank o. Gehry. Fig 9. Mujer con boina y vestido de cuadros; 1937, pintada por Pablo Picasso.

14


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Los arquitectos quienes más reflexionaron sobre lo que Lyotard define como la Condición Postmoderna, vendrían a ser Robert Venturi, en Estados Unidos, y Aldo Rossi, en Italia. Venturi, por su parte, tiene una cita sumamente graciosa frente al “Less is More” de Mies van der Rohe. “Less, is a bore”, Menos es aburrido. Para cualquier persona, podría parecer que superficialmente, por la mofa tan descarada, que Robert Venturi tiene cierto desprecio por algunos arquitectos modernistas, sin embargo no es así. Tiene una admiración muy grande por muchos de ellos, y en un espacio especial dentro de su imaginario arquitectónico mental, tiene a Louis Isadore Kahn, que le dijo, a través del lenguaje espacial de la arquitectura, que existen más identidades en una obra de las que nos quieren hacer creer. Venturi, defiende a una arquitectura compleja y contradictoria, para él la validez de sus obras recae en su complejidad. “La arquitectura debe incorporar la unidad difícil de la inclusión, en lugar de la unidad fácil de exclusión”. Robert Venturi, entiende perfectamente que la arquitectura moderna fue válida, pero ya no lo es, crítica la facilidad con la determino que la razón supuestamente objetiva prima sobre todo lo demás, para él la arquitectura debía incluir los elementos vitruvianos de la comodidad, la belleza y la solidez. Cuando Venturi nos habla de la contradicción, él en realidad no se refiere a un elemento en particular, en realidad en su obra, Complejidad y Contradicción en la Arquitectura, analiza una docena de edificios, con distintas contradicciones, que a su parecer enriquecen la obra, las contradicción podrían haber sido un arco más amplio que otro, por ejemplo en la construcción de un puente, por la necesidad de adaptarse al entorno. Esta ruptura en el ritmo, por solucionar la el factor entorno, enriquecido. O nos habla por ejemplo del castillo de Sant'angelo, con una planta claramente circular y de pronto el arquitecto decidió coronar la estructura con un elemento cuadrangular. Contradicción que enriqueció la obra. Así como estos ejemplos Venturi tiene muchos. Volviendo al relato y al lenguaje, la obra más reconocida de Venturi, la Casa Vanna Venturi nos da un mensaje también, un mensaje en el cual deconstruye el concepto de la vivienda que se tenía en la edad moderna, de techos planos y paños de vidrio, a el de la imagen inicial de la vivienda. Deconstruye el concepto que un niño tendría de una casa y la vuelve a armar antojadizamente para recuperar esta sensación en su obra. La Casa Vanna Venturi, seria contruida para su madre, una mujer feminista de izquierda.

15


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Fig 10. Casa Vanna Venturi, Estados Unidos; 1964, diseñada por Robert Venturi.

Aldo Rossi por su parte, nos habla más de la ciudad en si, no del elemento arquitectónico sino el Genius Loci, el espíritu de la ciudad que se nos hablaba en los textos romanos. Rossi defiende que cada sitio tiene un alma, y el arquitecto tiene como labor al diseñar encontrar esta esencia. Un factor que caracteriza a Rossi, es su propia pequeña historia, Aldo toma un fragmento de lo que significó en la era moderna el hombre, y crea su propia interpretación. “Siempre he afirmado que los lugares son más fuertes que las personas, el escenario más fuerte que el acontecimiento. Esa posibilidad de permanencia es lo único que hace al paisaje o a las cosas construidas superiores a las personas”. El hombre, que en un momento de hace unas cuantas décadas fue el centro del universo, Rossi lo ha rechazado por completo. El lugar es más fuerte que la persona. Una de las obras que más me gustaría destacar de Aldo Rossi es el Teatro del Mondo, para la Bienal de Venecia de 1979. Tras un estudio morfológico de las tipologías de la ciudad, Rossi, las abstrae, le da jerarquía a los elementos que considera importantes y crea una estructura flotante que atravesó el gran canal de Venecia, en una muestra única que seguramente conmovió a más de un veneciano. Cruzó el mar Adriatico y se instaló en Dubrovnik, donde fue desmantelado en 1981. Rossi había creado una arquitectura tan propia de Venecia, que tal vez, no funcionó como arquitectura en Croacia.

16


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

Fig 11. Teatro del Mondo, Italia; 1979, diseñada por Aldo Rossi.

17


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

CAPÍTULO 4: LA POSMODERNIDAD CONTEMPORÁNEA Estamos dos décadas dentro del siglo XXI, han pasado 100 años desde que apareció por primera vez el dadaísmo, o el protocubismo del que hablamos antes, sin embargo la sensación de anarquía, cambio constante no ha dejado de estar presente. El gran relato del hombre como el centro del universo es un fantasma al que aún aspiramos, sin embargo también, compleja y contradictoriamente no lo creemos en realidad. Empezamos el siglo tal vez, con el evento televisivo de la caída de las torres gemelas, incluso viviendo en un país latinoamericano, tal vez fue la primera vez que presenciamos toda la familia junta una tragedia transmitida por televisión. Nuestra era es la era de la información, estamos bombardeados de esta. Lyotard comentó en su libro sobre que en el futuro, nuestra actualidad, la información estará tan a la mano que no será necesario un maestro que transmite las enseñanzas. Tal vez si se necesita un maestro que nos guíe frente a esta vorágine de información. Sin embargo, podemos percibir además del caos, nuevos fragmentos de relatos a los cuales nos aferramos, y que de alguna manera, da esperanza de que podríamos tener un mejor futuro. El rol de la mujer en la sociedad está cada vez mejor posicionado en temas de igualdad. El hombre campesino, la mujer negra, el indigena estan abriendose paso y demandando tambien representatividad. Las minorías sexuales y de género son cada vez mejor aceptadas en esta sociedad. El fantasma del relato del hombre como concepto, mejor dicho, de la persona como igual, ha persistido, conviviendo con los metarrelatos postmodernos de nuestra individualidad, siendo a su vez, contradictoria y compleja. Venturi tal vez se sienta a gusto en este caos de diversidad, finalmente estamos abrazando el valor individual y cultural cada vez más. La arquitectura es el reflejo de nuestro vivir, hemos dado cabida a una infinidad de realidades, y tal vez, la nueva arquitectura postmoderna sea tan flexible como para incluir a todas las arquitecturas que conviven hoy en día en nuestra realidad.

Fig 12. LUM, Perú; 2015, diseñada por Sandra Barclay & Jean Pierre Crousse. Fig 13. Local Comunal del Comedor San Martín del Once, Perú; 2017, diseñada por Javier Vera.

18


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Arquitectura y Urbanismo Historia de la Arquitectura III

CONCLUSIÓN: El enfoque de la arquitectura ha cambiado, y lo seguirá haciendo, radicalmente a lo largo de dos décadas y un siglo. La arquitectura, y como concebimos el espacio, está adherido al sistema de creencias que tenemos como sociedad en el momento en que se diseña. Lyotard hizo bien en llamar a este sistema de creencias una “narrativa”, pues funciona perfectamente así, como un relato, es lineal, cronológica, y sumamente maleable a la interpretación de quien la escuche. La arquitectura nos cuenta a su vez, estos mismos relatos, que están escritos, literalmente, en piedra, en ladrillo y en concreto. Nos cuentan cuál era nuestro gran relato como sociedad en el momento que fue creada. Una catedral gótica, espacialmente nos dirá que creíamos en un Dios todopoderoso, la casa Farnsworth de Mies van der Rohe, espacialmente nos contará de un momento en el cual la practicidad, la razón y la prioridad de reconstruir un continente supera con creces cualquier otra cuestión, e incluso la casa Mairea de Alvar Aalto nos hablará de un individuo que en un arranque de deseo, quiso llevar a drede el bosque dentro de un hogar. Los enfoques que le damos a la arquitectura y que han sido banderas tanto de la era moderna, como el de la era postmoderna, responden a una necesidad. Y construyen en la marcha, una narrativa.

REFERENCIAS Fernandez-Galiano, L. (Marzo 03-18, 2010). Alvar Aalto [Sesión de conferencia]. Fundación Juan March, Madrid, España. https://www.youtube.com/watch?v=hnQ5dLObhBY Lucas Magnin. [Lucas Magnin] (Septiembre 09-25, 2019). Posmodernidad para Principiantes [Video]. Youtube. http://youtube.com/url-del-video Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Cátedra Kahn, N. (Director). (2003). Mi arquitecto, el viaje de un hijo [Película; video online]. New Yorker Films / HBO Documentary. Roth, L. (1993). Entender la Arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Rossi, A. (2015). La Arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili Venturi, R. (1992). Complejidad y contradicción en arquitectura. Gustavo Gili

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.