CLAVES PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA
Jorge Arízaga Andrade
CLAVES PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA
Jorge Arízaga Andrade
CUENCA-ECUADOR 2014
2
ÍNDICE
Introducción …………………………………………………..………………..…….6 1. El párrafo 1.1 Definición ………………………………………………………….…….10 1.2 Extensión ………………………………………………………….….….12 1.3 Estructura ………………………………………………………….…….12 1.3.1 La idea principal ……………………………………………….…12 1.3.2 Ampliación de la idea principal ……………………………...….12 1.3.3 Aplicación ………………………………………………………..13 2. Tipos de párrafos ………………………………………………………….…14 2.1 Párrafos de introducción …………………………………………………14 2.1.1 introducción síntesis ……………………………………………...14 2.1.2 introducción con anécdota ……………………………………….14 2.1.3 introducción cita ………………………………………………….15 2.1.4 introducción interrogante …………………………………………15 2.1.5 introducción analogía …………………………………………….15 2.1.6 introducción por enumeración ……………………………………15 2.1.7 introducción por breve historia del tema ……………………...…16 2.1.8 afirmación audaz e inesperada ……………………………………16 2.2 Párrafos de desarrollo …………………………………………………….16 2.2.1 párrafo de comparación y contraste ………………………………17 2.2.2 párrafo de enunciado y solución de un problema …………………17 2.2.3 párrafo de ejemplificación …………………………………………18 2.2.4 párrafos informativos ………………………………………………18 2.2.5 párrafo desarrollo de un concepto …………………………………20 2.2.6 párrafo de causa y efecto …………………………………………..20 2.3 Párrafos de conclusión ……………………………………………………..20 2.3.1 conclusión síntesis ………………………………………………….21 2.3.2 conclusión con anécdota ……………………………………………21 2.3.3 conclusión con breves afirmaciones ………………………….…….21 2.3.4 conclusión cita …………………………………………………...…21 2.3.5 conclusión interrogante …………………………………………….21 2.3.6 conclusión analogía ……………………………………………..…22 3. Proceso de la escritura ……………………………………………………..…..24 3.1 Preescritura ……………………………………………………………..….24 3.1.1 Propósito ………………………………………………………..….24 3
3.1.2 Destinatario …………………………………………………........24 3.1.3 Lluvia de ideas ……………………………………………………25 3.1.4 Esquema ………………………………………………………….26 3.1.5 Recopilación de la información ………………………………….27 3.2 Escritura ………………………………………………………………….28 3.2.1 Escritura del borrador ……………………………………………28 3.2.2 Coherencia interna de cada párrafo ………………………………28 3.2.3 Cohesión interna de cada párrafo ………………………………..29 3.2.4 Corrección gramatical ……………………………………………29 3.2.5 Citación …………………………………………………………..29 3.3 Postescritura ………………………………………………………………30 3.3.1 Adecuación ……………………………………………………….30 3.3.2 Intencionalidad ……………………………………………………30 3.3.3 Aceptabilidad ……………………………………………………..30 3.3.4 Informatividad …………………………………………………….30 3.3.5 Situacionalidad ……………………………………………………30 3.3.6 Intertextualidad ……………………………………………………30 3.3.7 Coherencia …………………………………………………………31 3.3.8 Cohesión ……………………………………………………………31 3.3.9 Corrección gramatical ……………………………………………..33 3.3.10 Estilo ………………………………………………………………33 4. Tipología textual ……………………………………………………………….35 4.1 Ensayo expositivo ………………………………………………………….35 4.1.1 Definición ………………………………………………………….35 4.1.2 Estructura …………………………………………………………..35 4.1.3 Modelo ……………………………………………………………..35 4.1.4 Aplicación ………………………………………………………….36 4.1.5 Rúbrica de evaluación ………………………………………………37 4.2 Ensayo argumentativo ………………………………………………………38 4.2.1 Definición …………………………………………………………..38 4.2.2 Estructura …………………………………………………………...39 4.2.3 Modelo ………………………………………………………………39 4.2.4 Aplicación ………………………………………………….………..43 4.2.5 Rúbrica de evaluación ……………………………………….………44 4.3 Informe científico …………………………………………………….……..45 4.3.1 Definición …………………………………………………….……..45 4.3.2 Estructura …………………………………………………….……...45 4.3.3 Modelo ………………………………………………………..….….47 4.3.4 Aplicación ……………………………………………………..….…55 4.3.5 Rúbrica de evaluación …………………………………………...….56 4.4 Resumen crítico ………………………………………………………….....57 4
4.4.1 Definición …………………………………………………………57 4.4.2 Estructura …………………………………………………………57 4.4.3 Modelo ……………………………………………………………57 4.4.4 Aplicación …………………………………………………………59 4.4.5 Rúbrica de evaluación …………………………………………….60 4.5 Ponencia …………………………………………………………………..61 4.5.1 Definición …………………………………………………………61 4.5.2 Estructura …………………………………………………………61 4.5.3 Modelo ……………………………………………………………62 4.5.4 Aplicación ………………………………………………………...75 4.5.5 Rúbrica de evaluación …………………………………………….76 4.6 Proyecto …………………………………………………………………..77 4.6.1 Definición …………………………………………………………77 4.6.2 Estructura …………………………………………………………77 4.6.3 Modelo ……………………………………………………………79 4.6.4 Aplicación …………………………………………………………96 4.6.5 Rúbrica de evaluación …………………………………………….106 5. Formatos de presentación ……………………………………………………..108 5.1 Título ………………………………………………………………………108 5.2 Resumen …………………………………………………………………..108 5.3 Índice ………………………………………………………………………109 5.4 Citación ……………………………………………………………………109 6. Errores que hay que evitar …………………………………………………….114 6.1 Sexismo lingüístico ……………………………………………………….114 6.2 Abuso de gerundios ……………………………………………………….114 6.3 Abuso de perífrasis ………………………………………………………..115 6.4 Solecismos ………………………………………………………………...116 6.4.1 Silepsis ……………………………………………………………116 6.4.2 Anacoluto …………………………………………………………117 6.4.3 Anantapódoton ……………………………………………………117 6.4.4 Zeugma ……………………………………………………………117 6.4.5 Pleonasmo …………………………………………………………118 6.4.6 Anfibología ………………………………………………………..118 6.4.7 Cacofonía ………………………………………………………….118 6.4.8 Dequeísmo y queísmo ……………………………………………..118 6.4.9 Uso inadecuado de preposiciones ………………………………….119 6.5 Barbarismos ………………………………………………………………..119 7. Perfeccionamiento gramatical …………………………………………..……..122 7.1 Estilo indirecto ………………………………………………………..……122 7.2 El SI Condicional ……………………………………………………..……123 7.3 El Verbo ………………………………………………………………..…..124 5
7.3.1 El pretérito ………………………………………………….……..124 7.3.2 El futuro …………………………………………………….…….125 7.3.3 El Subjuntivo ……………………………………………………...125 7.3.4 Verbos defectivos …………………………………………………127 7.3.5 Verbos impersonales ……………………………………….……..128 7.3.6 Pasiva refleja ……………………………………………….……..129 7.4 El uso del gerundio ………………………………………………………..129 7.5 La Sintáxis …………………………………………………………………130 8. Perfeccionamiento del Estilo ………………………………………………….132 8.1 La elipsis sintáctica ………………………………………………………132 8.2 Los rastros del autor ………………………………………………………133 8.3 Descuidos del autor ……………………………………………………….134 Bibliografía ……………………………………………………………………………138
6
INTRODUCCIÓN
¿Cómo desarrollar la destreza de escribir? Ha habido muchas respuestas a esta pregunta. Pero lo que sale a la luz es que no es algo que se aprende de la noche a la mañana sino que demanda de un entrenamiento continuo y a diferentes niveles. Pues no es lo mismo escribir en secundaria que hacerlo en la universidad. Los modos de escritura esperados por las comunidades académicas universitarias no son la prolongación de lo que los alumnos debieron haber aprendido previamente. Son nuevas formas discursivas que desafían a todos los participantes y que, para muchos de ellos, suele convertirse en barreras insalvables si no cuentan con docentes que los ayuden a atravesarlas (Carlino, 2005)
En muchos casos los estudiantes no logran superar estas carencias y cuando llegan a los postgrados, descubren que son incapaces de escribir textos académicos porque no han desarrollado las destrezas necesarias. Los estudios de la Lingüística textual o de gramática del discurso han modificado notablemente este planteamiento. Según éstos, cuando hablamos o escribimos…construimos textos y, para hacerlo, tenemos que dominar muchas más habilidades: discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes, estructurarlas en un orden cronológico y comprensible, escoger las palabras adecuadas…conectar las frases entre sí, construir un párrafo, etc. (Cassany, Describir el escribir, 1997)
De lo que se trata, entonces, es de desarrollar estas habilidades. Esto requiere de familiarizarse con ciertos procesos de escritura que nos proponemos ejecutar a lo largo del presente trabajo. Estos procesos permitirán al estudiante convertirse en un escritor competente. Cassany (1997) indica que hay tres tipos de escritores: El escritor competente: es el que ha adquirido satisfactoriamente el código y que, además, ha desarrollado procesos eficientes de composición del texto… El escritor bloqueado: es aquel que, aun habiendo adquirido el código, tiene problemas al escribir. No ha desarrollado las estrategias apropiadas para utilizar los conocimientos que posee de la lengua escrita en una situación concreta y, por ello, fracasa en la producción de textos…
7
Finalmente, el escritor sin código: es el que tiene el problema contrario. Domina las estrategias de composición del texto, pero no ha adquirido el código. Existe la idea generalizada de que “a escribir se aprende escribiendo” y de hecho, esto es parte del desarrollo de esta destreza pero no lo es todo. Algunos autores, incluso, sostienen que también se aprende leyendo: La tesis de Smith es que todo aquel que se convierte en un escritor competente ha leído y lee textos escritos exactamente de la misma forma que un niño escucha las cosas que dicen los padres…Según él, los aprendices de escritores tienen que leer como un emisor (como un escritor) para aprender a usar el lenguaje escrito de la misma manera que lo usan los buenos escritores. (Cassany, Describir el escribir, 1997)
Sin embargo, esto todavía no es suficiente, pues es una destreza compleja que requiere de varios momentos. En definitiva, lo que interesa es que el estudiante aprenda a escribir como resultado de un proceso. Aprender por imitación estaba bien para el milenio pasado. Estaba bien para aprender los niveles obvios, explícitos de la escritura; no obstante, los niveles previos y simultáneos de la escritura estaban invisibles, niveles como el de recolección de información, elaboración de un esquema, construcción de borradores, corrección de borradores, revisión y pulimiento, etc. Hoy en día, es importante que el escritor sea profesional y que tenga un método, un sistema coherente de escritura. Hay que considerar otros elementos tales como el entorno sociocultural, sobre todo para determinar el destinatario y el tratamiento del tema: El dominio de la lengua escrita ha sido conceptualizado como una serie de habilidades descontextualizadas, siguiendo una perspectiva cognitiva que usualmente presenta el uso de la lengua escrita como un proceso que no está relacionado con las condiciones sociales y societales de producción y el uso de textos, separando así el estudio del uso de la lengua escrita de las prácticas y de los contextos socioculturales en donde leer y escribir se llevan a cabo (Fernández, 2009)
Así pues, el texto no surge como un elemento aislado sino obedece a ciertas motivaciones, a un momento, a unas circunstancias determinadas: El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Para tener sentido la palabra necesita del texto que es su propio contexto y el texto necesita del contexto donde se enuncia. Por ejemplo, la palabra « amor » cambia de sentido en un contexto religioso y en uno profano; y una declaración de amor no tiene el mismo sentido de verdad si está enunciada por un seductor o por un seducido. (Morin, 1999)
8
Es precisamente en este aspecto donde debemos apoyarnos en la Pragmática, “que literalmente significa “el estudio de los actos”, se deriva de un enfoque filosófico sobre el fenómeno del “signo”, específicamente la pregunta acerca de cómo funcionan los signos, y por lo tanto también los signos lingüísticos”. (Renkema, 1999) Esta nos permite considerar las circunstancias en que se produce el discurso: La pragmática se ocupa de cuestiones tales como por qué un individuo utiliza un signo específico, qué circunstancias exigen el uso de un signo específico y cómo interpretamos los signos. La pragmática, en otras palabras, intenta explicar el funcionamiento de los signos. Aplicado al discurso, el enfoque pragmático trata la cuestión de cómo se produce e interpreta el discurso en una situación específica. (Renkema, 1999)
Tanto hablar como escribir constituyen actos y, por lo tanto, producen efectos. En el caso del discurso, estos efectos se traducen en reacciones del destinatario. Es por esto que “La teoría de los actos de habla ha tenido una gran influencia en el área de los Estudios del Discurso, ya que esta teoría se concentra en la cuestión de lo que las personas hacen cuando utilizan el lenguaje.” (Renkema, 1999) La escritura es, pues, un acto de comunicación que demanda una retroalimentación por parte del destinatario. Es un acto complejo: Esto llevó a Austin a la conclusión de que todas las expresiones del lenguaje deben considerarse como actos. Distinguió tres clases de acciones dentro de cada emisión. En primer lugar, existe la “elocución”, el acto físico de producir una emisión. En segundo lugar, existe la “ilocución”, el acto que se realiza por medio de la emisión…En tercer lugar, existe la “perlocución”, la producción de un efecto a través de la elucución y la ilocución, por ejemplo, la ejecución de una orden por parte del destinatario. (Renkema, 1999)
Según Renkema (1999), en la Teoría de los Actos de Habla, el centro de atención lo constituye la ilocución. Y para que ésta tenga éxito deben cumplirse ciertos requisitos tales como: una contenido proposicional, una condición preparatoria y una condición de sinceridad. Para Habermas, los aspectos que pueden distinguirse en los signos son: símbolo, síntoma y señal. En este sentido, si la ilocución no es validada por el interlocutor, podemos afirmar que ésta no tuvo éxito. (Habermas, 1988) Para aclarar el punto de vista de Habermas, ensayemos el siguiente ejemplo: El jefe le dice a su secretaria: ¿Podría comprarme el periódico?
9
La secretaria podría realizar el pedido o negarse a hacerlo sobre la base del criterio de validez: -aspecto simbólico: verdad. El pedido no se corresponde con la realidad. El encargado de comprar el periódico es el mensajero -aspecto sintomático: sinceridad. En realidad lo que quiere es humillar a su secretaria. -aspecto de señal: legitimidad. La secretaria se siente mal porque cree que no le puede solicitar ese mandado. Por lo tanto, se producirá una impugnación de la validez por parte de la secretaria y la ilocución no tendrá éxito. En definitiva, de lo que se trata es que el escritor produzca un buen texto. Para garantizar esto, nos apoyaremos en los “siete criterios de textualidad” planteados por Renkema: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad.
10
1. EL PÁRRAFO: 1.1 Definición.Según el Diccionario Larouse, llamamos párrafo a “cada una de las divisiones de un texto situadas entre dos puntos y aparte”. Veamos otra definición: Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página, como hemos visto en el juego anterior: empieza con mayúscula, a la izquierda, en una línea nueva, y termina con punto y aparte; también se simboliza con los signos a˜ o // [pág. 223; a˜ 3]. Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto. (Cassany, 1995, pág. 31)
1.2 Extensión del párrafo: Es mejor, en pro de la claridad y coherencia y la cohesión, no escribir párrafos extensos. Según los expertos, lo ideal es no superar las 150 palabras. Para estructurar buenos párrafos, es importante seguir los buenos consejos. He aquí algunos de Cassany (1995), para evitar cinco errores frecuentes: Desequilibrios, mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón aparente (ejemplo en el juego anterior). No existe un orden estructurado: el autor los ha marcado al azar. Repeticiones y desórdenes. Se rompe la unidad significativa por causas diversas: ideas que debieran ir juntas aparecen en párrafos distintos, se repite una misma idea en dos o más párrafos, dos unidades vecinas tratan el mismo tema sin que haya ninguna razón que impida que constituyan un único párrafo, etc. párrafos-frase. El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga. El significado se descompone en una lista inconexa de ideas. El lector debe hacer el trabajo de relacionarlas y construir unidades superiores (ejemplo c en el juego). Párrafos-lata. Párrafos excesivamente largos que ocupan casi una página entera (ejemplo a del juego). Adquieren la apariencia de bloque espeso de prosa y suelen contener en su interior diversas subunidades. El lector debe abrir la «lata» del párrafo para poder identificar y separar todas sus partes. Párrafos escondidos. El texto está bien ordenado a nivel profundo, pero resulta poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su estructura. La prosa no tiene marcadores ni «muestra» visualmente su organización. El texto ganaría en claridad si hiciera más evidente el orden o, por ejemplo, si lo explicara al principio.
11
1.3 Estructura: El párrafo tiene su estructura interna: Ya en el interior del párrafo, se suelen distinguir varios constituyentes: la entrada inicial, la conclusión, el desarrollo, los marcadores textuales, etc. el elemento más importante es la primera frase, que ocupa la posición más relevante: es lo primero que se lee y, por lo tanto, debe introducir el tema o la idea central (aquí la he marcado en cursiva). Así mismo, la última frase puede cerrar la unidad con algún comentario global o una recapitulación (va subrayada) que recupere algún dato relevante. En medio suele haber varias frases que desarrollan el tema y que a veces pueden estructurarse mediante marcadores textuales (en negrita) [pág. 154]. Pero raramente los párrafos contienen todos estos elementos a la vez y de manera tan evidente (como en este caso, que se trata de un ejemplo premeditado). Lo más normal es que tengan uno u otro y más o menos escondidos. (Cassany, 1995, pág. 31) 1.3.1
La Idea principal
La idea principal es la idea generadora del párrafo. Debe ser redactada como una oración completa que contenga lo medular del párrafo. 1.3.2 Ampliación de la Idea principal 1.3.2.1 Por enumeración: Existen cuatro ríos que atraviesan la ciudad de Cuenca de oeste a este. El primero es el Machángara, que desciende por el valle de Ochoa León y atraviesa Patamarca, en dirección de Capulispamba; el segundo, es el Tomebamba, que nace en la laguna de Llaviuco, desciende por Sayausí hasta el otorongo y cruza la ciudad hasta Pumapungo en dirección a Monay; el tercero, es el Yanuncay, que viene desde Soldados, atraviesa el valle de San Joaquín, riegael valle de la Don Bosco hasta llegar a los tres puentes, al pie de Turi; el cuarto, es el Tarqui, que recorre todo el valle de Tarqui, llega hasta el Salado y entra a la ciudad por el Mall del río hasta juntarse al Yanuncay a los pies de Turi. 1.3.2.2 Por ejemplificación: El Ecuador tiene hermosos nevados a lo largo de su cordillera andina. Así por ejemplo, en la ciudad de Riobamba, se levanta majestuoso el Chimborazo, nevado de 6.310 msnm, que tiene tres cumbres redondeadas, a cuyos pies se extienden enormes glaciares y profundas quebradas, que dificultan su ascenso. 1.3.2.3 Por cita textual:
12
El hombre es el mayor depredador de la naturaleza y es capaz de matar por puro placer, a diferencia de los animales que matan para sobrevivir. Así lo evidencian las innumerables matanzas y guerras que ha obrado a lo largo de la historia. Como dice Margarita Yourcenar: “los animales no tienen la artística crueldad que poseen los hombres”. 1.3.3 Aplicación: Amplíe las siguientes ideas principales a través de cualquiera de los procedimientos conocidos: Idea principal: Ser eterno es comprender a Dios._____________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________ Idea principal: El orgullo es el peor de los defectos. __________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________ Idea principal: La naturaleza también tiene derechos.___________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________
13
2. TIPOS DE PÁRRAFOS
2.1 PARRAFOS DE INTRODUCCIÓN En algunos casos, el autor presenta un resumen de las principales ideas del escrito. En otras ocasiones, incluyen una anécdota, un hecho o una historia, para atraer e implicar al lector, siempre muy interesado en hechos concretos y en experiencias individuales. En los textos periodísticos, es muy común el párrafo de introducción fragmentado, constituido por frases breves, formadas por pocas palabras y en ocasiones sin verbo. 2.1.1 Introducción-síntesis En este tipo de introducción se presenta un resumen o síntesis del tema a ser desarrollado y la ventaja es que se proporciona informaciones esenciales sobre el contenido (Pizarro 2011, Serafini 1994, Santos 212) Veamos un ejemplo: La migración en el Azuay ha sido motivada, entre otras cosas, por factores económicos, políticos y por la búsqueda de estabilidad laboral y de oportunidades de desarrollo personal y familiar que el país no estaba en condiciones de satisfacer.
2.1.2 Introducción con anécdota: Se parte de una historia de la vida real para captar la atención del lector. Siempre la experiencia personal contribuye a darle mayor credibilidad al tema. Ejemplo: Mi hermano trabaja como ingeniero de planta para una fábrica automotriz en México. Le encargaron llevar el control de calidad en una planta proveedora de plato para discos de embragues. Mi hermano revisó los platos y se dio cuenta de que sus dimensiones no eran las que se especificaron y regresaron cinco embarques. El gerente de la compañía fue a ver lo que ocurría y, muy disgustado, amonestó a mi hermano y llamó a la industria automotriz para decirles que el ingeniero que les habían mandado estaba regresando todos los embarques y se preguntaba qué clase de persona era, etcétera. La industria automotriz mandó investigar el caso y descubrió que, en efecto. Los platos estaban fuera de diseño y cambió de proveedor. A mi hermano le dieron un ascenso. Lo premiaron porque demostró tener fuerza de carácter (Pizarro 2011) Veamos otro ejemplo: Tránsfuga de todas las disciplinas en una porteña infancia poshippie de los 70 y medio, de un holocausto familiar donde yo siempre era la culpable de todos los platos rotos (y de los pelotazos en las ventanas, y de los niños aporreados en la escuela, y de los maquillajes masacrados de mi prima adolescente, y del desorden de la casa y del empiojamiento general de toda la familia), lo primero que tomé verdaderamente en serio (más que a mis padres y sus regaños sin paréntesis) fue a un libro que para mí significó una revelación: El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerlöf, en donde se hablaba de un niño tan malcriado como yo, castigado por un duende que lo convierte en un ser diminuto que viaja por toda 14
Suecia a bordo del lomo de un pato doméstico, orgullo de la casa, que decide súbitamente emigrar con sus parientes salvajes.(Universidad Veracruzana 2000) 2.1.3 Introducción –cita: Se abre el escrito con lo que dice un experto en el tema que vamos a tratar. Es una manera elegante de presentar el tema y le confiere apariencia de seriedad. Ejemplo: “El área de los estudios del Discurso, que investiga la relación entre forma y función en la comunicación verbal, es una rama de la pragmática, el estudio del uso de los signos” (Renkema 1999) En esa dirección vamos a orientar la escritura del texto, alejándonos de la normativa gramatical. 2.1.4 Introducción interrogante: Se plantea una serie de preguntas que se tratará de responder en el desarrollo del tema. Ejemplo: Mucha gente habla de la eutanasia con cierta frialdad, pero me pregunto: ¿Desconectaría usted a su padre? ¿Dejaría morir a su esposa? ¿Está preparado para jugar al papel de Dios? ¿Está en capacidad de decidir cuándo debe morir una persona? 2.1.5 Introducción-analogía: Estable una relación entre nuestro tema y un hecho concreto que presenta semejanzas. Ejemplo: Nadie malgasta saliva en alabar el aire y el oxígeno. Por lo menos, mientras respira. Se alaben los beneficios del aire cuando falta el oxígeno, o cuando el sofoco o el asma impiden respirar. Así sucede con todas las cosas de este mundo, y por ende así sucede con la democracia (Universidad Veracruzana 2000) 2.1.6 introducción por enumeración: Parte de una frase organizadora, después de la cual, se pasa a realizar la enumeración organizada de cada uno de los elementos de un enunciado. La frase organizadora generalmente se la ubica al principio del párrafo pero también puede ir al final (Pizarro 2011, Serafini 1994) Según Serafini (1994), estos son los errores más comunes en la redacción de párrafo de enumeración: 1. Falta de frase organizadora 2. Contradicciones entre la frase organizadora y el listado 3. Redundancia en los elementos de la lista 4. Falta de orden
15
5. Omisión o incoherencia en la puntuación 6. Estructura diferente de los elementos enumerados Ejemplo: La migración en el Azuay presenta cuatro causas, a saber: la primera es la económica, la segunda es la búsqueda de prestigio, la tercera es la búsqueda de oportunidades, y la última es la inestabilidad política. Todas ellas han empujado a los azuayos a escapar del país en busca de estabilidad. 2.1.7 introducción por breve historia del tema: Se trata de captar la atención y el interés del lector por medio de contar el origen del tema. Ejemplo: A fines del semestre pasado el Centro de Cálculo y la Dirección de Servicios Escolares pidieron al Departamento de Ingeniería Industrial la elaboración de un sistema computarizado para la asignación de aulas, horas y maestros en el Instituto. El departamento analizó las posibilidades de solución del problema y decidió realizarlo en forma de escuela práctica semestral. La escuela práctica se formó con dos maestros y doce alumnos. Yo estoy participando en éste proyecto y en este informe daré cuenta de la implementación de este. (Pizarro, 2011)
2.1.8 Afirmación audaz e inesperada: El autor hace una afirmación inesperada Con el propósito de captar la atención del lector. Ejemplo: Es poco probable que ustedes hayan visto fumar a un niño de siete años. Pues quiero decir que en nuestra ciudad cualquier niño de esa edad fácilmente ha fumado el equivalente a quince cajetillas de cigarros. ¿No lo creen? En este informe, mostraré evidencias que confirman esta aseveración. (Pizarro 2011)
Ejercicios de aplicación: 1. Elabora un organizador gráfico de los párrafos de Introducción 2. Elabora tus propios ejemplos de párrafos de Introducción
2.2 PÁRRAFOS DE DESARROLLO: Cuando se trata de textos expositivos, los párrafos de desarrollo presentan la información en temas y subtemas y aluden en forma directa a una realidad o a un asunto. Para estructurar la información, emplean una serie de técnicas y de operaciones intelectuales:
16
definición, contraste, clasificación, análisis, síntesis, cuantificación o relaciones de causaefecto. 2.2.1 Párrafo de comparación y contraste: Este tipo de párrafo indica las semejanzas y diferencias entre dos o más elementos según cierto número de categorías. Normalmente, un párrafo de comparación es introducido por una comparación de los elementos a comparar. Según Serafini (1994), hay dos maneras de escribir un párrafo de comparación y contraste: 1. Ideas contrapuestas Ejemplo: Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente correcto, mientras que los sofistas no se plantean el problema de la moral. 2. Desarrollo por descripciones separadas. Ejemplo: Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, y tiene como consecuencia un comportamiento éticamente correcto. En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema: enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. Los sofistas no se plantean el problema de la moral.
Veamos otro ejemplo, esta vez de Fernández (2010): Uno de los rasgos culturales que ha cambiado de manera radical en el comportamiento de las jóvenes dominicanas es el pudor. Antiguamente, la joven dominicana vestía habitualmente de manga larga, con la falda hasta el tobillo y el cuello alto; en la playa, además de cubrir las piernas hasta el tobillo, los trajes de baño solían tener unas falditas que disimulaban las curvas de muslos y caderas, Hoy en día, el uso de la minifalda , tos pantalones cortos y el pantalón de licra lo podemos constatar no solo en la esfera íntima del hogar familiar, sino en las calles y sitios públicos; de los trajes de baño, más vale no entrar en muchos detalles que causen rubor en el lector, pero en general se puede decir que además del dos piezas que ya carece de forro y copa, se ha popularizado el llamado “hilo
17
dental” y la “tanga”, cuando no hasta el desnudo parcial. Algo parecido se podría decir también de los jóvenes.
2.2.2 Párrafo de enunciado y solución de un problema: Es este primero se plantea el problema y luego se procede a dar su solución (Serafini 1994, Santos 2012). Ejemplo: En primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia, llamada comúnmente fiebre del heno. ¿Cómo debe comportarse? Para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta difícil en la práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire libre; b) tomar fármacos. (Serafini, 1994)
Según Serafini (1994), el párrafo de enunciado/solución de problema se puede esquematizar de la siguiente manera: -Premisa marco: en primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia, llamada comúnmente fiebre del heno. -Pregunta: ¿Cómo debe comportarse? -Solución: para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta difícil en la práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire libre; b) tomar fármacos.
2.2.3 Párrafo de ejemplificación: En este caso se ilustra con ejemplos una afirmación o negación: Hoy en día estamos viviendo en todo el mundo un proceso de aceptación de la homosexualidad como opción habitual y satisfactoria de la sexualidad humana. Así, en Inglaterra ya se han legalizado los matrimonios entre personas adultas del mismo sexo. En Estados Unidos, se ha prohibido la discriminación por homosexualidad en las filas de los ejércitos. En Canadá, se le ha otorgado por sentencia de juez, la adopción de niños a parejas de homosexuales. (Fernández 2010)
2.2.4 Párrafos informativos: Tenemos dos tipos: 18
-Párrafo deductivo: Se coloca la Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos (Santos, 2012). Ejemplo: La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno delos años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado. (www.memo.com.)
Veamos otro ejemplo: La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado. (Santos, 2012)
- Párrafo Inductivo: Se coloca la idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. (Santos, 2012). Ejemplo:
Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica. (www.memo.com.)
Veamos otro ejemplo: Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica. (Santos, 2012) 19
2.2.5 Desarrollo de un concepto: En la idea principal, colocamos el elemento a ser explicado y a continuación procedemos a elaborar una explicación lógica y coherente de este elemento. Ejemplo: El arte del relato es la sensibilidad para percibir las significaciones de las cosas. Si yo digo: “El hombre del bar era un tipo calvo”, hago una observación pueril. Pero puedo también decir: “Todas las calvicies son desgraciadas, pero hay calvicies que inspiran una profunda lástima. Son las calvicies obtenidas sin gloria, fruto de la rutina y no del placer, como la del hombre que bebía ayer cerveza en el “Violín Gitano”. Al verlo yo me decía: “¡En qué dependencia pública habrá perdido este cristiano sus cabellos!” (Vega)
2.2.6 De Causa/efecto: Presentemos un hecho específico y a continuación pasamos a explicar las causas que lo produjeron. Ejemplo: En el año 2001 se produjo en el Ecuador la mayor crisis económica de la historia. Entre las principales causas que precipitaron esta crisis tenemos el “feriado bancario”, que congeló todos los ahorros de los ecuatorianos; la huida de divisas y capitales al exterior; la falta de control de la banca por parte del Estado y el mal manejo de las reglas del libre mercado. Ejercicios de aplicación:
1. Elabora un organizador gráfico de los párrafos de Desarrollo 2. Elabora tus propios ejemplos de párrafos de Desarrollo
2.3 PÁRRAFOS DE CONCLUSIÓN: Para dar término a un texto, es muy común presentar un resumen de las principales ideas del escrito. También se puede emplear una anécdota, una historia, un hecho concreto o una imagen afortunada; ésta recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la fantasía y la imaginación del lector, dejándole un buen recuerdo del escrito. Otra estrategia para finalizar los textos suele plantear una conclusión con breves afirmaciones, que constituyen una especie de eco para el lector; a menudo ese “añadido” está constituido por un fragmento, una frase sin verbo explícito. No obstante la idea de conclusión o síntesis, también se puede formular un interrogante al final del escrito, las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis de futuro. (Santos 2012, Pizarro 2011) 20
2.3.1 Conclusión síntesis: Según Pizarro (2011), este tipo de conclusión presenta la siguiente estructura: Oración de recapitulación de la tesis + oración de recapitulación de la primera conclusión parcial + oración de recapitulación de la segunda conclusión parcial + oración de recapitulación de la tercera conclusión parcial + oración de cierre. Ejemplo: Podemos concluir indicando que el principal factor que contribuye al aparecimiento del cáncer es el exceso de consumo de proteínas de origen animal. Por otro lado, otro factor que también desencadena este mal es el abuso de grasas saturadas. Finalmente, el elevado consumo de azúcares y harinas refinadas elevan el riesgo de contraer esta enfermedad. 2.3.2 Conclusión anécdota: Rematamos el texto con una historia de la vida real que sirva de moraleja. Ejemplo: En síntesis, sea cual fuera la carrera y sea cual fuera la tarea, merece que le dediquemos lo mejor y más admirable de nosotros. Me acuerdo de una historia de un' niño que observaba cómo trabajaba un escultor un bloque de mármol. Día tras día el niño contemplaba el trabajo del escultor. Mirando atónito al escultor, le preguntó: -Pero ¿cómo supo usted que había un león ahí adentro? Saber que cada uno de nosotros tenemos un león dentro y saber aprovechar la fuerza derivada de esta convicción es la clave del éxito. (Pizarro 2011)
2.3.3 Conclusión con breves afirmaciones: A través de breves afirmaciones se refuerza la conclusión (Serafini 1994, Santos 2012) Ejemplo: Entonces la principal causa del cáncer es el consumo de proteína animal. Consumir carnes rojas incremente el riego de contraer cáncer; consumir lácteos también eleva el riesgo de hacerlo, así como también comer embutidos. 2.3.4 Conclusión cita: Podemos rematar nuestro texto con un fragmento de un experto en el tema que sirva para reforzar nuestras conclusiones. Ejemplo: Como hemos podido evidenciar, el hombre se ha convertido en el mayor depredador del reino animal, haciendo gala de crueldad y de sadismo. Como dice Margarita Yourcenar, en sus Memorias de Adriano: “Los animales no tienen la artística crueldad que posee el hombre” 2.3.5 Conclusión interrogante
21
Sirve para plantear a modo de pregunta las cuestiones no resueltas en nuestro trabajo (Serafini 1994, Santos 2012) Ejemplo: Para concluir, podemos afirmar que los principales factores que desencadenan el cáncer son la elevada ingesta de proteínas de origen animal, el abuso de alimentos ácidos y el consumo de grasa saturadas. Sin embargo, queda pendiente un factor por definir: Es el stress también un desencadenante del cáncer? 2.3.6 Conclusión analogía: Establece un parangón entre el tema tratado y un hecho que ofrece similitudes con éste, y sirve para rematar (Serafini 1994, Santos 2012) Debe centrarse en la enseñanza o moraleja. Ejemplo: Así como el agua sustenta la vida de las plantas y posibilita su crecimiento y desarrollo, así también el oxígeno sustenta la existencia de las células de nuestro organismo y permite que se mantengan activas y cumplan su función primaria. De ahí la importancia de mantener una buena oxigenación celular. Ejercicios de aplicación: 1. Elabora un organizador gráfico de los párrafos de Conclusión 2. Elabora tus propios ejemplos de párrafos de Conclusión 3. Lee el siguiente párrafo y realiza las actividades: El racismo divide a humanidad y fomenta el odio y los prejuicios. En Latinoamérica, aunque parezca increíble, la gente todavía se basa en los prejuicios raciales para las relaciones de pareja, para las adopciones y para el trato diario. Aunque el odio racial no nos ha invadido, éste sí ha causado daños irreparables en Africa y en Estados Unidos. a) Añade un párrafo de introducción analogía ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Añada un párrafo similitud/contraste ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c) Añada un párrafo de enunciado/solución de problemas
22
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------d) Añade un párrafo de conclusión anécdota ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
23
3. PROCESO DE LA ESCRITURA 3.1 PREESCRITURA La planificación de la escritura es fundamental. Al respecto tomaremos algunas preguntas de Cassany (1995) para iniciar este proceso: 3.1.1 propósito ¿Qué quiero conseguir con este texto? ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras? ¿Qué quiero que hagan con mi texto? ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito? Además, debemos considerar si escribo para transmitir mis ideas o para aportar al conocimiento. Muchos lectores tendrán presente que Scardamalia y Bereiter (1992) sugieren haber encontrado dos formas de redactar, modelizadas y denominadas por estos investigadores “decir el conocimiento” por oposición a “transformar el conocimiento”. En el primer modelo, el que escribe recupera de su memoria lo que sabe sobre un tema y lo expresa en el papel. En el segundo modelo, quien redacta considera la situación retórica en la que compone, es decir, anticipa los rasgos de su destinatario y analiza qué quiere lograr con su texto. Según cómo se representen las necesidades informativas de su potencial lector y de acuerdo con su propósito de escritura, vuelve a concebir lo que conoce para adecuarlo a la situación comunicativa dentro de la que elabora su escrito. (Carlino, El proceso de la escritura académica:cuatro dificultades de la enseñanza universitaria, 2004)
3.1.2 Destinatario Pensar en el destinatario de nuestro escrito es importante para evitar sobredimensionar el trabajo como en el caso de los informes a gerentes o empresarios que quieren información práctica y clara antes que informes demasiado técnicos y enrevesados. Así lo sostiene también un autor: Tiende a hacer escritos prolijos, pormenorizados y técnicos, con la intención de demostrar los conocimientos que tiene o el trabajo minucioso que ha hecho. Pero el superior suele encontrar difíciles estos textos, porque ni tiene la formación necesaria para entenderlos, ni está interesado en conocer los detalles ni tampoco dispone del tiempo suficiente para leerlos completos.
24
La discordancia entre estos interlocutores genera frustración. El autor cree que el lector no aprecia su empleo y que menosprecia el esfuerzo que le ha dedicado. El lector se siente incómodo con un documento excesivo que le complica el trabajo más que facilitarlo. Las técnicas de análisis del lector permitirán que el autor se percatase de que su lector tiene un perfil generalista y de que espera un escrito sintético, redactado con lenguaje plano, sin terminología, para tomar una decisión rápida y segura. Así el lector quedaría satisfecho y estaría más dispuesto a reconocer el buen trabajo del especialista. (Cassany, Aflilar el lapicero, 2007)
Por ello, es necesario analizar a nuestro lector y establecer sus conocimientos previos, sus habilidades y sus actitudes, en la medida de lo posible. Estas preguntas de Cassany (1995) podrían ayudarnos: ¿Qué sé de las personas que leerán el texto? ¿Qué saben del tema sobre el que escribo? ¿Qué impacto quiero causarles? ¿Qué información tengo que explicarles? ¿Cómo se la tengo que explicar? ¿Cuándo leerán el texto? ¿Cómo?
3.1.3 Lluvia de ideas: Es importante identificar cuánto sabemos sobre determinado tema. El conocimiento previo que tengamos sobre el mismo, nos ayudará en el futuro a redactar nuestras opiniones e ideas, puesto que se trata de conocimiento adquirido y asimilado. Veamos algunos consejos que Cassany (1995) nos da sobre este proceso: Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo ¡no prescindas de nada! cuantas más ideas tengas, más rico será el texto. Puede que más adelante puedas aprovechar una idea aparentemente pobre o loca. No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. Concentra toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas. Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez para poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es sólo la prolongación de tu mente. No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación. Nadie más que tú leerá este papel. Da lo mismo que se te escapen faltas, manchas o líneas torcidas. 25
Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos. Marca gráficamente las ideas. Agrúpalas. Dibújalas. Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza una de las siguientes técnicas para buscar más. La práctica y el hábito ayudan a familiarizarse con la técnica y a rentabilizarla al máximo. En la escuela no se nos enseña a hacer borradores, esquemas o listas de ideas antes de elaborar un escrito, de manera que puede resultar difícil para algunos aprendices. No hace falta decir que también se puede utilizar el ordenador en lugar del lápiz y el papel. El objetivo último de esta fase del proceso de preescritura, es el de trazar un esquema que, posteriormente, nos sirva de guía en la redacción del texto (Dintei, 2003) Para organizar las ideas, Dintei (2003) nos sugiere preguntarnos: 1. 2. 3. 4.
¿Qué ideas son principales y qué ideas son secundarias Qué tipo de relación (causa-efecto, afinidad temática, oposición…) existe entre ellas Qué ideas son irrelevantes Qué ideas aportan algo sustancial al desarrollo del tema
Para la ordenación de las ideas, Dintei (2003) propone los siguientes criterios: El criterio causa-efecto deviene uno de los más recurrentes en los textos expositivos; el criterio de gradación jerárquica, que suele emplearse en textos expositivo-argumentativos; el criterio de ordenación espacial, que suele estar relacionado con textos de naturaleza descriptiva y el criterio comparativo que entreteje similitudes y contrastes
3.1.4 Esquema Cassany (1995) propone estas preguntas: ¿Cómo será el texto que escribiré? ¿Será muy largo/corto? ¿Qué lenguaje utilizaré? ¿Cuántas partes tendrá y ¿Cómo me lo imagino? Para armar un esquema, conviene dividir al tema en subtemas y organizarlos de acuerdo a nuestra intensión o según las características propias del tema. Así por ejemplo: Tema: La migración en el Azuay
26
1. Antecedentes 2. Principales destinos 2.1 Estados Unidos 2.2 Europa 3. Causas principales 4. Consecuencias 4.1 Efectos económicos 4.2 Efectos familiares 5. Conclusión
3.1.5 Recopilación de la información Denominada también documentación, nos permite conocer lo que se ha escrito sobre el tema y nos ayuda a incrementar nuestros conocimientos sobre el mismo. La cantidad de información y la variedad de fuentes estarán determinadas por la naturaleza de nuestro escrito. “Cuanto más largo y complejo es el texto que se desea crear, más rica habrá de ser la documentación” (Serafini, 1994) Esta etapa tiene dos momentos: Selección de fuentes: En esta etapa es importante trabajar en función del esquema. Pues no puedo perder tiempo buscando información amplia, debo buscar la información pertinente, la que requiero para trabajar los subtemas, y para ello, debo buscar en los índices de los libros para rastrear por ejemplo causas, consecuencias, datos, impactos, antecedentes, etc. Como dice Serafini (1994) Leer mucho, pero al azar, es una fuente de estímulos y de intuiciones, pero con frecuencia resulta un despilfarro de tiempo y de energías desde el punto de vista del texto que ha de escribirse: si no se toman apuntes, muchas informaciones se olvidan de inmediato, y si no existe un proyecto, se corre el riego de profundizar en detalles secundarios
Lectura crítica: Una vez seleccionada la información, es momento de realizar una lectura crítica que me permita comparar autores, extraer citas, datos y gráficos, sin olvidar de citar las fuentes. Es también el momento propicio para emitir juicios, cuestionar y argumentar, todo lo cual debe ser redactado para usarlo posteriormente en la escritura como aporte personal. Se trata, pues, de asimilar el nuevo conocimiento. Escribir exige poner en relación lo que uno ya sabe con lo que demanda la actual situación de escritura, y que esta puesta en relación no resulta fácil porque implica construir un nexo entre el conocimiento viejo y lo nuevo. Este nexo no está dado ni en el estudiante ni en su contexto actual de escritura sino que demanda a quien escribe una elaboración personal. (Carlino, 2005) 27
A veces los textos son demasiado complejos, en este caso es mejor parafrasearlos con términos que nos resulten más familiares para comprender mejor el contenido (Serafini, 1994). Pero sin olvidar de consignar la fuente, puesto que no se trata de nuestras propias ideas aunque usemos nuestras propias palabras.
3.2 ESCRITURA
3.2.1 Escritura del borrador Escribimos el primer borrador en base al esquema. Procedemos a redactar párrafo por párrafo. Es normal que al iniciar este proceso aparezca el miedo y la incertidumbre a hacer el ridículo, a producir un texto débil; pero es necesario recordar que “nadie nació sabiendo” y que tenemos que atrevernos, lanzarnos a la incertidumbre: El deseo de aniquilar la Incertidumbre puede parecernos como la enfermedad misma de nuestras mentes y toda dirección hacia la gran Certeza no podría ser más que un embarazo sicológico. El pensamiento, entonces, debe encaminarse y aguerrirse para afrontar la incertidumbre. Todo aquello que implica oportunidad implica riesgo y el pensamiento debe diferenciar las oportunidades de los riesgos así como los riesgos de las oportunidades. (Morin, 1999, pág. 50)
3.2.2 Coherencia interna de cada párrafo El contenido debe ser claro, exacto, sin lugar a ambigüedades: “el lenguaje escrito entabla una comunicación diferida. Emisor y receptor no comparten ni espacio ni tiempo. Esta característica de la escritura exige que quien redacta minimice las ambigüedades de su texto, a fin de disminuir la posibilidad de que el lector malentienda sus palabras”. (Carlino, 2005) Nuestro texto tiene que ser comprendido a cabalidad. Debemos explicarnos con suficiencia para que no tengan otros que explicar lo que quisimos decir. Debemos escribir para la comprensión: La información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad, primera condición necesaria para la comprensión, pero no suficiente. Hay dos comprensiones: la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva. Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, comprehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad. Explicar es considerar lo que hay que conocer como un objeto y aplicarle todos los medios objetivos de conocimiento. La explicación es obviamente necesaria para la comprensión intelectual u objetiva.
28
La comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas anónimas o materiales. (Morin, 1999, págs. 51-52)
3.2.3 Cohesión interna de cada párrafo Cuidamos la cohesión a través del uso adecuado de conectores, entre los que destacamos los siguientes tipos: Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último. Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo. Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien. Las que indican concesión (derecho a): aunque, si bien, es cierto que. Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros). Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente. Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.
3.2.4 Corrección gramatical Seleccionamos los verbos adecuados y las palabras adecuadas. Debemos redactar cada párrafo en función de una idea generadora. No es conveniente mezclar ideas principales dentro de un mismo párrafo. “Por lo común, a cada subtema le corresponderá un párrafo distinto, es decir, nunca se entremezclarán en un mismo párrafo dos aspectos diferentes del tema principal” (Dintei, 2003) 3.2.5 Citación Citamos de acuerdo a las normas de citación. En este punto es recomendable recurrir a las herramientas de Word: Vamos a REFERENCIAS, seleccionamos el estilo: APA, MLA, etc., luego hacemos clic en “Insertar cita”, pinchamos en agregar nueva fuente y aparece ante nosotros los campos a ser llenados según se trate de libro, revista, página web, etc. Una vez llenados los campos, hacemos clic en Aceptar y, automáticamente, aparecerá la fuente de la cita. Una ventaja de emplear este recurso es que cuando necesitemos consignar la bibliografía, sólo tenemos que volver a REFERENCIAS, hacer clic en bibliografía y pinchar en “Insertar bibliografía”. Para nuestra buena suerte, toda la bibliografía empleada aparecerá ordenada alfabéticamente y bajo las normas de citación.
29
3.3 POSTESCRITURA
La revisión no ha sido valorada suficientemente y es necesario que sea completada con la corrección del texto por parte de un experto. En esta etapa es importante que consideremos los siguientes aspectos: 3.3.1 Adecuación: Revisamos que el vocabulario y el contenido sean adecuados para el lector a quien va dirigido nuestro texto. La adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal/estándar) y el registro (general/específico)…formal/informal) que hay que usar. Los escritores competentes son adecuados y conocen los recursos lingüísticos propios de cada situación. (Cassany, Describir el escribir, 1997)
3.3.2 Intencionalidad: ¿Para qué escribo? Es la pregunta que debemos hacernos. “Significa que los autores y hablantes deben tener la intención consciente de lograr objetivos específicos con su mensaje”. (Renkema, 1999) 3.3.3 Aceptabilidad: Nuestro escrito tiene que tener un mínimo de coherencia y cohesión. “Exige que una secuencia de oraciones sea aceptable para el destinatario a fin de ser considerada como un texto”. (Renkema, 1999) 3.3.4 Informatividad: Debemos esforzarnos por aportar, por lograr que nuestro texto sea el resultado de un análisis crítico producto de la lectura y reflexión de varios autores. Pues “un texto debe contener información nueva”. (Renkema, 1999) 3.3.5 Situacionalidad: Debemos tomar en cuenta todas las circunstancias en que estamos redactando el texto, pues “es importante considerar la situación dentro de la cual el texto es producido”. (Renkema, 1999) 3.3.6 Intertextualidad: Las oraciones deben estar conectadas entre sí. “Significa que una secuencia de oraciones se relaciona por forma o significado con otra secuencia de oraciones”. (Renkema, 1999)
30
3.3.6 Coherencia: Revisamos la macro coherencia; es decir, controlamos que haya relación armónica y lógica entre la introducción, el desarrollo y la conclusión del texto. Luego revisamos la micro coherencia; es decir, controlamos que haya claridad en la idea principal y las secundarias; que las ideas de apoyo realmente soporten a la idea generadora. La coherencia es “la propiedad del texto que selecciona la información (relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada (introducción, apartados, conclusiones, etc.)” (Cassany, Describir el escribir, 1997) 3.3.7 Cohesión: Cassany (1997) la define así: “La cohesión es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí mediante las formas de cohesión..y pueden ser de distintos tipos: repeticiones o anáforas, relaciones semánticas entre palabras, enlaces o conectores”. Para Renkema (1999) es la “conexión que surge cuando la interpretación de un elemento del texto depende de otro elemento” Si todavía no está clara la diferencia entre coherencia y cohesión, he aquí una precisión de Cassany (1997): “La coherencia es de naturaleza principalmente semántica y trata del significado del texto…mientras que la cohesión es una propiedad superficial, de carácter básicamente sintáctico que trata de cómo se relacionan las frases entre sí”. Revisamos que los conectores entre párrafos sean los adecuados y, luego, controlamos que los conectores dentro del párrafo estén bien organizados y contribuyan a mantener una relación entre las diferentes ideas. Recuerda que Los conectores pueden dividirse en tres grupos: los aditivos que suman a la oración anterior (encima, por añadidura, incluso); los consecutivos que se sitúan entre dos oraciones, una de las cuales es consecuencia de lo que dice la anterior (así pues, en consecuencia), y los reformuladores que sirven para repetir lo que ya se ha dicho para rectificarlo, hacerlo más apropiado o recapitularlo (al contrario, sin embargo, con todo) (Lázaro Carreter, 2003)
Realicemos un ejercicio de conectores para comprender mejor su importancia: Llena los espacios en blanco con los conectores correspondientes: Por ejemplo De esta forma
como consecuencia
por lo que
igualmente
31
es más
asimismo
sin embargo
El concepto de cultura1 Cada vez que nos cansamos de la complejidad de la civilización, probablemente añoremos una forma de vida que “esté más cerca de la naturaleza” o sea más “simple” que la que llevamos. _______________________, un joven americano cuyos padres necesitan tener dos o tres trabajos para poder asegurar el sustento de su familia, puede sentirse atraído en algún momento por la forma de vida de los ¡Kung del desierto de Kalhari en los años cincuenta. Los ¡kung compartían sus alimentos, y ______________________ muchas veces podían dedicarse a actividades de ocio durante gran parte del día. Obtenían todos sus alimentos mediante la caza de animales y la recolección de plantas. No contaban con posibilidades de refrigerar los alimentos _________________ resultaba mucho más lógico compartir las presas cazadas que almacenar la carne hasta que se pudriera. ______________, el hecho de compartir constituía una especie de seguridad social para los 1kung. Si un cazador no había podido cazar nada durante un día, podía obtener comida para él y para su familia de otro miembro de la tribu. ______________, lo que él cazaría unos días más tarde serviría como alimento para la familia de otro cazador. ______________, este sistema de compartir alimentos aseguraba que las personas demasiado jóvenes o demasiado mayores para recolectar alimentos también recibirían su parte. __________________, el sistema de compartir alimentos de los ¡kung constituía una solución a los problemas creados por su entorno y no necesariamente supone una solución apropiada para los problemas de nuestra sociedad. ______________, muchos de los aspectos de la vida de los ¡kung no resultarían atractivos para muchos occidentales. ________________, cuando los ¡kung, que eran nómadas, decidían levantar el campamento, tenían que cargar con todas las posesiones de la familia, grandes cantidades de alimentos y agua, y llevaban todos los niños menores de cuatro o cinco años. Esto resulta muy pesado, incluso en distancias cortas. Los ¡kung recorrían aproximadamente 1.500 millas en un solo año. _______________, el que fueran nómadas significaba para ellos que las familias no podían tener muchas posiciones. Resulta bastante improbable que la mayoría de los occidentales se sintieran atraídos por todos los aspectos de la forma de vida de los ¡kung. Lo que queremos decir aquí no es que no se deban comparar las diferentes culturas, pero sí que no se debe idealizar ninguna de ellas. La mayoría de las costumbres de otras sociedades son, o eran, apropiadas para su entorno físico y social, igual que la mayoría de nuestras costumbres son, o eran, apropiadas para nuestro medio. El relativismo cultural
1
Tomado de Antropología cultural “El concepto de cultura” pag. 19-20 de Carol Ember y Melvin Ember. Ed. Prentice Hall
32
defiende que hay que ver todas las culturas de forma objetiva, y no de forma etnocéntrica o idealizada. 3.3.8 Corrección gramatical:
Se incluyen los conocimientos gramaticales de fonética, morfosintaxis, léxico y, al último, de ortografía, que hoy en día es apoyado en gran medida por los programas de corrección automática de Word. 3.3.9 Estilo: Es cierto que la prosa especializada tiene oraciones más largas, pero los manuales recomiendan brevedad. La extensión media de la oración del francés técnico-científico es de 28.6 palabras; la del inglés, 29 palabras, y la del ruso 28.5…La longitud de la frase tiene efectos indirectos en la opinión que los lectores se forman del contenido...Tendemos a creer que los textos con frases más cortas exponen datos más fundamentales…La causa fundamental de que las oraciones largas obstaculicen la comprensión es que los lectores tenemos poca memoria de trabajo: recordamos sólo en torno a las 15 palabras. (Cassany, Aflilar el lapicero, 2007) Para evitar períodos largos, Eagleson y Kirkman recomiendan poner una idea por oración, sustituir los conectores innecesarios por signos de puntuación, eliminar las oraciones subordinadas, introducir frases cortas e introductorias entre las oraciones largas que sean imprescindibles (Cassany, Aflilar el lapicero, 2007) Estilo nominal La expansión de los grupos nominales generalmente se realiza por medio de: 1. Nominalizaciones de verbos: En lugar de perpetuar, la perpetuación. Ejemplo: La perpetuación de la especie humana. 2. Complementos de nombre: la teoría de la evolución de Darwin, el racionalismo de Descartes. 3. Complementos de adjetivo y de participio: los trastornos primarios de la personalidad, provocados por traumas infantiles. Esta última es completamente lícita y usada para expresar datos específicos y despersonalizados: La acumulación de estos recursos, encadenados entre comas, genera grupos nominales muy extensos. Escribimos: La enfermedad degenerativa del cerebro, llamada síndrome de Creutz-feld-Jakob, provocada por las proteínas llamadas priones, alojadas en la médula ósea y en otros componentes de los animales. (Cassany, Aflilar el lapicero, 2007)
33
Estilo verbal Es el empleo de verbos conjugados. Esto genera frases más cortas y más directas. Tanto el estilo nominal como el verbal son válidos. Veamos algunos ejemplos de ambos presentados por Cassany (2007): Estilo nominal
Estilo verbal
En el caso de la automedicación continuada Si los adultos se automedican continuadade los adultos para el insomnio puede ser mente para el insomnio puede ser útil útil el aprendizaje de las técnicas orientales que aprendan las técnicas orientales para de relajación de la mente y el conocimiento relajar la mente y que conozcan las de las estadísticas publicadas por la OMS estadísticas que publica la OMS sobre los sobre los prejuicios causados por esta práctica prejuicios que causa esta práctica. CORRECCIÓN: Es importante que un experto corrija el borrador. Así garantizaremos que no se nos ha escapado ningún detalle. Cassany (1997) resalta la importancia de este aspecto: Varios estudios analizan el papel que juega la corrección en la adquisición de la expresión escrita. En general, parece que la corrección es positiva y ayuda al alumno cuando se realiza durante el proceso de redacción del texto. Esta tarea es parte del proceso de perfeccionamiento de la escritura y debe terminar con una retroalimentación sistemática por parte del experto que lee el texto. Los estudiantes tienden a revisar sus producciones línea a línea y a modificarlas sólo en superficie. Lo hacen, en parte, porque nadie les enseñó otra cosa, por los tiempos ajustados que se asignan a la escritura en las instituciones educativas y porque sólo escriben para ser evaluados. Si queremos resultados distintos, hacen falta procesos diferentes. La educación superior necesita que los docentes también funcionemos como lectores de sus textos. Lectores con quienes poner a prueba lo que escriben. (Carlino, 2005)
34
4. TIPOLOGÍA TEXTUAL 4.1 ENSAYO EXPOSITIVO 4.1.1 Definición Según el Diccionario de la Lengua española, un ensayo es un “escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”. Pero además, brinda al lector una explicación detallada de un tema determinado. 4.1.2
Estructura
Introducción Desarrollo Conclusión
4.1.3
Modelo LOS HIJOS DE LA MALINCHE2
Nuestro hermetismo ha creado gran extrañeza ante los demás, que nos consideran insociables. Nuestro recelo provoca el ajeno y nuestra cortesía atrae; se considera imagen de vida, pero también de muerta. Un ejemplo de estos es Eva que es el misterio del corazón del mundo. Por otra parte, el nivel de la vida y los bajos salarios; se dice que vivimos en un mundo de técnicos, el cual no difiere del mundo obrero ya que tienen muy poca conciencia de su trabajo. El gobierno de los técnicos, es un gobierno de instrumentos, y así la sociedad marcha a una eficacia sin rumbo que se trata de una transposición a la esfera social y política del capitalismo. Cuando hablamos de misterio o enigma, nos referimos a una fuerza oculta que no nos obedece y no se sabe cuándo se manifestará entre nosotros. El mexicano solo se atreve a ser solo en su soledad, por eso el carácter del mexicano es producto de sus circunstancias sociales, que lo enlazan a hechos históricos que son parte de su humanidad, el mexicano también lucha contra los fantasmas que se ha creado, que forman parte de su pasado. 2
Ensayo de Octavio Paz tomado de El laberinto de la soledad
35
Algunos de estos se crearon en la época de la conquista, en la colonia o durante la independencia; que nos han dejado también palabras sin contenido y que usamos para expresar nuestras emociones o reacciones en algún momento de nuestras vidas. No solo los mexicanos viven con estas contrariedades, también la clase alta se cierran al mundo exterior, se aíslan para demostrar que también son inferiores. Sin en cambio, el mexicano expresa que es parte de un pueblo y se siente digno de él. Un ejemplo de este es el 15 de septiembre, cuando dice que los demás son los “Hijos de la chingada”, refiriéndose así a los extranjeros y a los malos mexicanos. La chingada es una representación mexicana de la maternidad, se dice que esta palabra puede ser origen azteca, palabra que se usa en toda América y parte de España, en donde su significado varía. Esta controversia crea una dicotomía entre chingado/chingon. Muchos dicen que es una palabra hueca y que no significa nada. El mexicano trata de encontrar su origen y volver a este, reanudar si filiación y romper su soledad. Por este motivo el mexicano le rinde culto a la virgen que refleja su situación espiritual-material. Cuando la Malinche se entrega a Cortés, se dice que la olvida cuando deja de servirle. México no perdona su traición. Los malinchistas son partidarios de que México se abra al exterior. Si el mexicano repudia a la malinche, es señal de que rompe sus ligas con el pasado, reniega de su origen y se adentra en la vida histórica, y es así como el mexicano no quiere ser ni indio ni español, tampoco quiere descender de ellos.
4.1.4
Aplicación
Realiza cada uno de estos pasos: PREESCRITURA Selección del tema Delimitación del tema Lluvia de ideas Objetivo Destinatario Esquema Adecuación Recopilación de información
36
Citas Datos y estadísticas Gráficos y fotos ESCRITURA Ideas generadoras Ampliación de ideas según tipos de párrafos Coherencia Cohesión Citación POSTESCRITURA Adecuación Coherencia Cohesión Corrección gramatical Verbos, adjetivos, sustantivos Sintaxis Ortografía Estilo Nominal Verbal Mixto 4.1.5
Rúbrica
Coherencia
5 La macroestructura es óptima, la microestructura
3
1
La macroestructura es satisfactoria, la 37
La macroestructura tiene defectos, la
Cohesión
es óptima, las microestructura ideas con es satisfactoria, claras, el las ideas son mensaje es satisfactorias, claro el mensaje es claro Las relaciones Las relaciones sintácticas son sintácticas son óptimas, el uso satisfactorias, de conectores el uso de es óptimo y conectores es pertinente satisfactorio
Corrección gramatical
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es óptimo, las correlaciones son óptimas, la ortografía es óptima
citación
La citación sigue las normas, es pertinente, es uniforme
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es satisfactorio, las correlaciones son satisfactorias, la ortografía es satisfactoria La citación es satisfactoria pero presenta algunas irregularidades
microestructura tiene defectos, las ideas no son tan claras, el mensaje no es tan claro Las relaciones sintácticas son inadecuadas, el uso de conectores es incorrecto y no es pertinente El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es inadecuado, las correlaciones son incorrectas, la ortografía tiene muchos errores La citación no sigue las normas, no es pertinente, cambia de estilo
4.2 ENSAYO ARGUMENTATIVO 4.2.1 Definición Se basa en la defensa de una tesis a través de argumentos. Un argumento, desde el punto de vista de la Pragmática y de la Teoría de los Actos de Habla: Es un acto de habla formado por una constelación de afirmaciones diseñadas para justificar o refutar una opinión … sujeta a reglas para convencer a un juez racional de un punto de vista específico con respecto a la aceptabilidad o inaceptabilidad de la opinión expresada. Citado por (Renkema, 1999)
38
Un argumento está constituido por una conclusión y varias premisas. La conclusión es una afirmación en favor de la cual se da razones, mientras que las premisas son estas razones. 4.2.2
Estructura
-Tesis -Argumento 1 -Argumento 2 -Argumento 3 -Contraargumento -Conclusión
4.2.3
Modelo
Tesis: La leche provoca daños serios a la salud Argumento 1 La proteína de la leche causa cáncer a la mama, en las mujeres, y cáncer de la próstata, en los hombres, según estudios científicos realizados en los primeros años del nuevo milenio. Estos estudios apuntan a la lactosa como responsable de las alteraciones celulares en el ser humano al obligar a la enzima que digiere la lactosa a permanecer activa más allá del destete, que es el momento en los mamíferos dejan de consumir la leche materna. Argumento 2 Los países con mayor incidencia de cáncer a la mama y cáncer a la próstata son aquellos que están ubicados en Norteamérica y Europa, que justamente son también los mayores consumidores en el mundo de leche y sus derivados. Lo cual demuestra una relación directa entre el alto consumo de leche y el alto índice de cáncer antes mencionado. Argumento 3 Por otro lado, el consumo de leche también provoca otras enfermedades como el asma y desata una serie de alergias. La mayoría de norteamericanos y europeos presentan una mayor frecuencia de alergias que los habitantes de otras regiones del planeta. Desde 39
tiempos remotos los médicos prohibían el consumo de leche a los pacientes de asma y enfermedades respiratorias. Esto lo hacían por experiencia basada en la tradición y no por conocimiento científico. Hoy en día ya se está estableciendo la relación entre la grasa de la leche y la obstrucción de las vías respiratorias. Contraargumento Algunos médicos y algunos abuelos afirman que la leche ha sido un alimento tradicional en nuestras culturas. Además ha sido recomendado por su alto nivel de nutrientes y de calcio desde hacía siglos y está presente en la pirámide de alimentos indispensables para el ser humano. Sin embargo, es importante señalar que esto sólo ha ocurrido en los países norteamericanos y europeos, y en los países que fueron sus colonias. La tolerancia a la lactosa se ha transmitido genéticamente en estos pueblos. Pero esto no ocurre en el resto del mundo. Así por ejemplo, el 90% de africanos no tiene tolerancia a la lactosa; el 87% de asiáticos no tiene tolerancia a la lactosa; el 50% de latinoamericanos no tiene tolerancia a la lactosa. Si ellos consumen leche, se van directo al hospital. Esto indica que el consumo de la leche después del destete no es natural y que más de cinco mil millones de habitantes del planeta no tienen tolerancia a la lactosa. Todos los mamíferos consumen la leche materna sólo de su madre y de su propia especie porque tiene una función especial hasta el destete, después del destete esta leche pierde su función. Pero al hombre occidental es al único que se le ocurrió beber la leche de otras especies, rompiendo las leyes de la naturaleza. Esto por supuesto, ha traído las consecuencias que estamos señalando. Conclusión Por lo tanto, la leche no es apta para el consumo humano y provoca una serie de enfermedades. Así que hay que evitar su consumo y sustituir por otros alimentos más ricos en calcio y proteínas como el brócoli, la soya y la quinua. La naturaleza es sabia y hay que respetarla, si la contrariamos, pagamos caro. TIPOS DE ARGUMENTOS: Argumento de Autoridad Que consiste en incluir una o varias citas textuales de expertos en el tema. Además podemos incluir datos, estadísticas y cuadros comparativos de autores de prestigio. Esto le confiere confiabilidad y peso a nuestro argumento. Argumento de tradición Que consiste en recoger testimonios o ejemplos de la tradición cultural de una región para apoyar nuestra tesis. Tenemos que tener cuidado que las tradiciones tomadas como ejemplo 40
sean válidas y estén vigentes en la actualidad y, sobre todo, que no hayan sido desprestigiadas por la ciencia actual. Ejemplo: La mayoría de las tribus orientales del Ecuador practican el parto en cuclillas desde tiempos inmemoriales, lo cual evita una serie de problemas tanto para la madre como para el niño. Esto se debe a que por la fuerza de la gravedad, el niño sale con facilidad y la madre no tiene que padecer tanto en el alumbramiento. Además, esta posición permite que no queden en el interior residuos de placenta y otros tejidos, lo cual previene futuros entuertos e infecciones. Argumento emotivo Consiste en apelar a las emociones y sentimientos del lector para convencerle de apoyar nuestra tesis. Se trata de conmover al lector. Ejemplo: Si la tradición milenaria ya ha validado el parto en cuclillas, ¿por qué se sigue sometiendo a nuestras mujeres al parto horizontal, tan doloroso y antinatural? La pobre madre tiene pujar hasta el agotamiento y tiene que padecer los terribles dolores de las contracciones. Además, como esta posición dificulta la salida del bebé, el médico tiene que manipular la cabecita de la criatura para sacarle, lo cual incrementa los riesgos de lesiones, sobre todo si se usa fórceps. Argumento de experiencia (anécdota) Consiste en usar una historia de la vida real para ilustrar el tema que estamos tratando con el propósito de soportar nuestra tesis en base a la experiencia personal. Ejemplo: Cristina, una mujer que ya había parido dos veces a la manera occidental, se empeñó que su tercer hijo naciera a la manera de las tribus orientales porque había observado que este método era mucho más natural y le ofrecía la posibilidad de evitar las complicaciones que había tenido en los dos partos anteriores. Así que el día del parto hizo exactamente lo que había visto hacer a las mujeres shuar: se puso en cuclillas y se sujetó de una varilla. Para su sorpresa, ni siquiera tuvo que pujar fuerte y el bebé salió solito, y lo recibió ella misma con sus manos. Al poco rato salió también la placenta y se quedó completamente aliviada y feliz. Ahora estaba convencida del todo que esta forma de parir era la más perfecta y natural. Argumento mediante ejemplos: Se refuerza la tesis por medio de ejemplos concretos y reales. “Ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización” (Weston, 2005)
41
Argumento por analogía: “Discurre de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo, argumentando que, debido a que los dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más específico” (Weston, 2005). Ejemplo: Así como la lluvia cae sobre la tierra y hace que las semillas germinen y los nuevos brotes crezcan y las plantas grandes se desarrollen; así también el amor, con su energía poderosa, permite que las emociones afloren y los sentimientos se hagan firmes. Contraargumento: Tiene dos partes: En la primera, describimos lo que exponen los contrarios, los que se oponen a nuestra tesis. En la segunda parte rebatimos esa perspectiva y fortalecemos nuestro punto de vista. Esto nos permite demostrar que defendemos un punto de vista no por desconocimiento de lo que plantea el punto de vista contrario sino porque mantenemos una actitud crítica respecto al tema y asumimos una posición con conocimiento de causa. Es importante que la información que respalda la argumentación sea confiable y verificable. Además, es necesario que provenga de diferentes fuentes: En el análisis argumentativo, a menudo se establece una distinción entre tres tipos de información: información de primer, segundo y tercer orden. Los datos de primer orden son las convicciones del receptor; los datos de segundo orden son las pretensiones de la fuente, y los de tercer orden son las opiniones de otros que cita la fuente. Los datos de primer orden ofrecen las mejores posibilidades para una argumentación convincente; después de todo el receptor está convencido de eso. Los datos de segundo orden son peligrosos cuando el “etos” de la fuente es bajo; en ese caso se debe recurrir a los de tercer orden. (Renkema, 1999)
EJERCICIOS: 1. Escriba un argumento y un contraargumento a favor o en contra de la siguiente tesis: 2. Tesis: Los energetizantes como Redgul o 220 son peligrosos para la salud Argumento: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 42
Contrargumento: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________________________
4.2.4
Aplicación
Realiza los siguientes pasos: PREESCRITURA Selección del tema Tomar partido por un punto de vista Lluvia de ideas tesis Objetivo Destinatario Esquema Adecuación Recopilación de información Citas Datos y estadísticas Ejemplos ESCRITURA Tesis: Elaboración de argumentos 43
Elaboración de contraargumento Elaboración de conclusión Cuidar: Coherencia Cohesión Citación POSTESCRITURA Adecuación Coherencia Cohesión Corrección gramatical Verbos, adjetivos, sustantivos Sintaxis Ortografía Estilo 4.2.5 Tesis
Rúbrica 5 La tesis está bien formulada
3 La tesis es aceptable pero le falta precisión Argumentos Los argumentos Los argumentos son sólidos, son aceptables están bien pero les falta estructurados. mayor contundencia. Contraargumento Está bien Presenta estructurado, es algunas sólido deficiencias pero es aceptable Coherencia La La 44
1 La tesis está mal formulada
Los argumentos no son sólidos
Está mal estructurado, no es sólido
La
macroestructura es óptima, la microestructura es óptima, las ideas con claras, el mensaje es claro Cohesión
Las relaciones sintácticas son óptimas, el uso de conectores es óptimo y pertinente
Corrección gramatical
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es óptimo, las correlaciones son óptimas, la ortografía es óptima
citación
La citación sigue las normas, es pertinente, es uniforme
macroestructura es satisfactoria, la microestructura es satisfactoria, las ideas son satisfactorias, el mensaje es claro Las relaciones sintácticas son satisfactorias, el uso de conectores es satisfactorio El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es satisfactorio, las correlaciones son satisfactorias, la ortografía es satisfactoria La citación es satisfactoria pero presenta algunas irregularidades
macroestructura tiene defectos, la microestructura tiene defectos, las ideas no son tan claras, el mensaje no es tan claro Las relaciones sintácticas son inadecuadas, el uso de conectores es incorrecto y no es pertinente El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es inadecuado, las correlaciones son incorrectas, la ortografía tiene muchos errores La citación no sigue las normas, no es pertinente, cambia de estilo
4.3 INFORME CIENTÍFICO 4.3.1 Definición “Descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto”. (Diccionario de la lengua española, 2001). Explica de qué se trata, que se hizo, como se hizo y cuáles son las conclusiones. 4.3.2
Estructura
Tapa o carátula: 45
Que debe contener el nombre de la institución, identificación, título o nombre del documento, que resuma la esencia del estudio, fecha, autor o lista de autores y de su lugar de trabajo. Normalmente se añade un teléfono, fax o email de contacto o nombre de la organización que está presentando el informe, nombre de la organización a quien va dirigido el informe. Si el informe es confidencial, los individuos que van a recibirlo deben estar incluidos en esta página. Sumario o Resumen: cuya extensión no debe exceder las 200 palabras. El resumen debe incluir: a. Objetivos del proyecto de investigación b. Naturaleza del problema de decisión c. Resultados clave d. Conclusiones (opiniones e interpretaciones basadas en la investigación) e. Recomendaciones para a acción Tabla de contenidos: Incluye: - índice . - lista de tablas indice especifico apuntando a las tablas contenidas. - lista de figuras. índice especifico apuntando a las figuras en el informe. - Glosario de términos, lista las siglas y términos, indicando su significado. Capitulo 1 o de Introducción Contiene entre otras cosas: -
-
descripción del asunto Planteamiento del Problema: Significado del Problema o Historia del Concepto, explicación lo más precisa posible del Objeto de la Investigación: qué se hace y para qué se hace; contexto en el cual se insert objetivo general objetivos específicos metodología de trabajo, que explica las técnicas usadas para obtener los resultados. Por ejemplo, como se ha medido, el método, como se han hecho los cálculos si es un trabajo teórico, etc. 46
-
antecedentes adicionales relacionados y pertinentes.
Marco Teórico Referencial Capítulos de desarrollo conforman el cuerpo del informe, con el estudio que se realiza o se informa. Contienen datos "objetivos", valores obtenidos, metodología de trabajo, en fin, lo que conforma el cuerpo del informe. Presentación, Análisis e Interpretación de los Hechos: - Los Hechos - El Análisis de los Hechos - La Interpretación de los Hechos Capítulo de Conclusiones y/o recomendaciones, en donde el autor describe sus conclusiones, emite juicios de valor y da sus recomendaciones Bibliografía: en donde se indica, siguiendo las normas de citación, las fuentes, es decir, los libros, revistas, páginas web, entrevistas, etc. Agradecimientos: no es una parte obligada pero se suele poner Anexos: donde se indican datos e información más extensa que complementa el informe.
4.3.3
Modelo
Aquí tienes un modelo sencillo en virtud de la extensión: TÍTULO: EL EFECTO DEL HUMO DE CIGARRILLO EN LOS PULMONES3 Autor: Irwing Aarón Tello Viera INDICE Introducción 3
Texto tomado de El efecto del humo de cigarrillo en los pulmones de Irwing Tello http://www.monografias.com/trabajos91/efecto-del-humo-del-cigarro-pulmones/efecto-del-humo-delcigarro-pulmones.shtml
47
Materiales Procedimiento Enfermedades que provoca el cigarrillo Conclusiones Resultados Bibliografía Introducción Este informe se darán cuenta las personas que el humo del cigarro es nocivo para la salud, ya que el humo del cigarro trae sustancias venenosas para nuestra salud, algunas de estas sustancias son nocivas para la salud y además daña al ambiente con el humo que tiene muchas sustancias toxicas. Ejemplo: El daño que hace el cigarro al fumarlo Objetivo Dar a entender a las personas que el cigarro hace mal y prevenir que lo fumen o lo dejen las personas que lo están consumiendo porque les puede ocasionar un problema en su organismo o les puede ocasionar la muerte Materiales Una botella Un cigarro Algodón Plastilina Taparrosca Cerrillos Popotes en forma de Y Cerrillos Tapabocas
48
Procedimiento 1.-Poner el algodón al final de popote en forma de Y bien sujetado ya sea resistol, silicon,
cinta, etc…….. 2.-Hacerle un hoyo en medio de la tapa al tamaño del popote que elegimos. 3.-Meter el popote en forma de Y adentro a la mitad de la botella luego, poner la tapa, después cerramos la botella y ponemos el cigarro en el popote. 4.-Ponerle plastilina a la tapa (poquita) para sujetar el popote que no se mueva. Así se va a ver
49
5.-Prender el cigarro y asegurarse que no se apague.
6.-Ponerse el tapabocas para no inhalar el humo del cigarro y que no nos afecte a nosotros al hacerlo 7.- Apretar la botella varias veces durante 5 minutos hasta que el algodón se ponga de color negro Enfermedades que provoca el cigarro Gingivitis: (infección en las encías, que con el tiempo general periodontitis y posteriormente pérdida de las piezas dentales)
Psoriasis: Es una infección en la piel que se caracteriza por descamación y manchas rojizas de la piel.
50
Cataratas: por irritación del cristalino ante el humo y por el componente químico del tabaco en el torrente sanguíneo
Osteoporosis: por efecto de los químicos del tabaco, disminuye la fijación del calcio en los huesos
51
Enfisema Pulmonar: es el endurecimiento de los bronquios a consecuencia del monóxido de carbono y los demás componentes del tabaco
Conclusiones En este experimentó el bote era el pulmón y los popotes eran la tráquea, laringe y tráquea donde se pasa el humo hacia los pulmones, los algodones indicaban el daño que hacia el cigarro a los pulmones mientras más obscuro estaba era el daño que le hacía a los pulmones. El tapabocas era para no inhalar el humo de cigarro ya que contiene sustancias peligrosas para la salud más bien era por seguridad de nosotros.
52
El cigarro es nocivo para salud y no debería fumarse porque ocasiona problemas para la salud en este experimento aprendimos a que el cigarro hace mal a nuestros pulmones y se ponen negros a esta enfermedad se llama enfisema pulmonar esta y otras pueden causar la muerte a consumirlo diariamente. A continuación les mostraré la gráfica de fumadores en México 2011
Resultados El algodón se puso amarillo ya que el humo del cigarro es contamínate para el cuerpo y ay se demostró el daño que provoco en el algodón. Ahora viendo desde el punto de vista que si lo consumiéramos nos afectarían severamente en nuestro organismo y nos pudiéramos enfermar o morir por este producto que no es recomendable consumirlo por su alto contenido de peligrosidad para los seres humanos y más en las mujeres en embarazadas le pudiese provocar la pérdida de su bebe o mal deformidades en el bebé
53
Webgrafía http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_t u_alcance_II/fisica/Exp_fis_botella_viviosa.html https://encryptedtbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSC83pcs_tMucTmvLMGuBb9H bCCIRVmKQNlI7wDdqjjFoNt6mMn https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSt2GkWPG0Lok0LmF3416E8CVCFktdySlFoqXLlLd6DwSRna4k https://encryptedtbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcS2c1W0nkGcOcDnJSYBcJROOcp06FpcXQ3AU B74NHhTChJzwDz2 https://encryptedtbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSbt8_ggv3eGpYSkNasf2UmlBZSWzk1JiFQ1kN7WRog8EqC3bLPg https://encryptedtbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSdOyzubMQNwW6LPGB3uQwEINFwYyZipafK oXTa3Rpksld5ZTlYhA Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/efecto-del-humo-del-cigarropulmones/efecto-del-humo-del-cigarro-pulmones.shtml#ixzz38nhZJjI4 Aquí tienes un modelo de informe de práctica pedagógica: 54
http://www.slideshare.net/fresia123/informe-final-practica-fresia
4.3.4
Aplicación
Realiza los siguientes pasos: PREESCRITURA Objetivo Destinatario Esquema ESCRITURA Ideas generadoras Resumen Introducción Marco teórico referencial Análisis e interpretación de hechos Conclusión Cuidar: Coherencia Cohesión Citación POSTESCRITURA Adecuación Coherencia Cohesión Corrección gramatical Verbos, adjetivos, sustantivos 55
Sintaxis Ortografía Estilo Nominal Verbal Mixto 4.3.5
Rúbrica
Análisis de hechos
5 El análisis es objetivo, profundo, sistemático y pertinente Coherencia La macroestructura es óptima, la microestructura es óptima, las ideas con claras, el mensaje es claro Cohesión
Las relaciones sintácticas son óptimas, el uso de conectores es óptimo y pertinente
Corrección gramatical
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es óptimo, las correlaciones son óptimas, la ortografía es óptima
3 El análisis es poco profundo y subjetivo
1 El análisis es superficial
La macroestructura es satisfactoria, la microestructura es satisfactoria, las ideas son satisfactorias, el mensaje es claro Las relaciones sintácticas son satisfactorias, el uso de conectores es satisfactorio
La macroestructura tiene defectos, la microestructura tiene defectos, las ideas no son tan claras, el mensaje no es tan claro Las relaciones sintácticas son inadecuadas, el uso de conectores es incorrecto y no es pertinente El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es inadecuado, las correlaciones son incorrectas, la ortografía tiene muchos errores
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es satisfactorio, las correlaciones son satisfactorias, la ortografía es 56
citación
La citación sigue las normas, es pertinente, es uniforme
satisfactoria La citación es satisfactoria pero presenta algunas irregularidades
La citación no sigue las normas, no es pertinente, cambia de estilo
4.4 RESUMEN CRÍTICO 4.4.1 Definición Según el Diccionario de la lengua española, es una “exposición resumida en un asunto o materia” Pero para que sea crítico, tiene además que ser el resultado de un análisis y contener juicios de valor. 4.4.2
Estructura
Según (Maldonado, 2010), esta es la estructura para el análisis crítico (objetivos): II. Formato: A. Nombre, fecha, grado, clase y maestro(a) B. Cita bibliográfica o sea referencia: C. Explicar brevemente razón o razones que tuvo para escoger el artículo. D. Resumen crítico breve sobre el artículo: E. Crítica del estudiante: ¿apoyó o no apoyó al artículo? (reacción u opinión personal ante el asunto): F. Conclusión Preguntas guías: 1) ¿Cuál es el tema principal del artículo? 2) ¿Cuál es el argumento del autor, que nos quiere demostrar o enseñar? 3) ¿Cuál es el punto de vista del autor, que defiende? 4) ¿Qué evidencia (hechos, datos, acontecimientos…) presenta el autor para respaldar su argumento? 5) ¿Estoy de acuerdo o no de acuerdo con las conclusiones del autor? 6) Las recomendaciones del autor ¿son apropiadas? 7) ¿Qué aportaciones tienen los hallazgos del autor, según mi opinión?
4.4.3
Modelo
Resumen crítico de La Celestina: género, estructura, estilo y temas principales4
4
Texto tomado de About.com Literatura
57
Por Crystal Harlan Introducción La Celestina, de Fernando de Rojas, es la obra más importante de la literatura española después del Quijote, según muchos críticos. Fue muy exitosa en su tiempo y aún sigue cautivando a lectores con una historia intrigante que refleja la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición de la Edad Media al Renacimiento. También ha dado mucho de qué analizar y estudiar con su proliferación de ediciones, dudas sobre la autoría y debates con respecto al género. Esto es un breve resumen del género, estructura, estilo y temas principales de La Celestina. Género, estructura y estilo: Si bien actualmente se la conoce como La Celestina, el título original de la primera versión de la obra de 1499 es la Comedia de Calisto y Melibea y la versión de 1502 se llama Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502). Hubo además otras versiones publicadas entre medio, incluyendo una con el título el Libro de Calisoa y Melibea y de la puta vieja Celestina. El autor cuenta que encontró la versión original de esta comedia, de autor desconocido, y decidió completarla. Por lo tanto, no se sabe a ciencia cierta qué partes de la obra se le pueden atribuir a Rojas, ni quién es el otro escritor. Según Rojas, el cambio del título de Comedia aTragicomedia se debe al final trágico que agregó al manuscrito original: "Otros han litigado sobre el nombre, diziendo que no se avía de llamar comedia, pues acabava en tristeza, sino que se llamase tragedia. El primer autor quiso darle denominación del principio, que fue placer, y llamóla comedia. Yo viendo estas discordias, entros estos estremos partí agora por medio la porfía y llaméla tragicomedia". No obstante, los críticos generalmente la consideran, ni una comedia ni una tragicomedia, sino una novela por su carácter irrepresentable. En efecto, la obra se desarrolla enteramente a través del diálogo, y no hay un narrador que presente y juzgue. También hay varios monólogos. El estilo del diálogo es típico del lenguaje hablado del siglo XVI, combinando el lenguaje culto con el popular, de acuerdo a la clase social del personaje. El tono de la obra es pesimista y trágico. Por ejemplo, cuando muere Melibea, su padre culpa al mundo, al amor y a la adversa fortuna. La Comedia consiste en 16 actos y la Tragicomedia en 21. Aunque la adición de cinco actos interpolados es la diferencia más significativa, no es la única. Las ediciones de 1500 http://literatura.about.com/od/espana/p/Resumen-Critico-De-La-Celestina-Genero-Estructura-Estilo-YTemas.htm
58
y 1501 de la Comedia, ya incluían once octavas acrósticas, el íncipit "Síguese la comedia" y el "Argumento" a principio de la toda la obra. Además de estos elementos, en la Tragicomedia hay una nueva estrofa al final de los versos de introducción que explica el fin moralizante y didáctico de la obra. En ella, Rojas declara que el motivo de la obra es mostrar los peligros del "loco amor". También en la Tragicomedia, aparece por primera vez un prólogo que imita De remediis utrius que fortunae, de Petrarca. Cabe notar que hay una marcada influencia de Petrarca en muchas sentencias y refranes por toda la obra. Temas: Amor: Es el tema central sin lugar a dudas. Pero en esta obra es un amor enfermizo y obsesivo, el llamado "loco amor". Por ejemplo, Calisto dice que se siente enfermo después de ver a Melibea. Además, es un amor ilícito. Calisto y Melibea abandonan las normas del amor cortés y la conducta juiciosa, y se entregan a la pasión, mientras que los criados mantienen relaciones con las prostitutas. Celestina fomenta esta concepción hedonista del amor. Codicia: La codicia es lo que motiva a los criados y a Celestina a que ayuden a Calisto. De hecho, la avaricia de Celestina, cuando no quiere compartir la cadena con los criados, provoca su muerte. Los criados caen víctimas a la codicia también cuando la asesinan y se mueren tratando de huir de la justicia. Muerte: El desenlace es trágico, dado que la mayoría de los personajes se mueren al final. Se abandona la idea medieval de la muerte como liberación y paso a la verdadera vida celestial. Por eso todos los personajes quieren gozar intensamente y viven con impaciencia. Hay una exaltación constante del carpe diem, un tema principal de la literatura renacentista. Magia: La práctica de la magia era habitual en la España de esta época, así come en toda la Edad Media. Celestina usa la magia para que Melibea se enamore de Calisto.
4.4.4
Aplicación
Realiza los siguientes pasos: PREESCRITURA Objetivo Destinatario Esquema
59
Adecuación ESCRITURA Resumen Análisis Conclusión Cuidar: Coherencia Cohesión POSTESCRITURA Adecuación Coherencia Cohesión Corrección gramatical Verbos, adjetivos, sustantivos Sintaxis Ortografía Estilo Nominal Verbal Mixto 4.4.5 Coherencia
Rúbrica
5 La macroestructura es óptima, la microestructura es óptima, las ideas con
3 La macroestructura es satisfactoria, la microestructura es satisfactoria, 60
1 La macroestructura tiene defectos, la microestructura tiene defectos,
claras, mensaje claro Cohesión
el las ideas son es satisfactorias, el mensaje es claro Las relaciones Las relaciones sintácticas son sintácticas son óptimas, el uso satisfactorias, de conectores el uso de es óptimo y conectores es pertinente satisfactorio
Corrección gramatical
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es óptimo, las correlaciones son óptimas, la ortografía es óptima
citación
La citación sigue las normas, es pertinente, es uniforme
Resumen
Sintetiza los aspectos medulares y es preciso Es crítico, pertinente y aporta
Análisis
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es satisfactorio, las correlaciones son satisfactorias, la ortografía es satisfactoria La citación es satisfactoria pero presenta algunas irregularidades Mezcla aspectos centrales y secundarios Es crítico pero no profundiza
las ideas no son tan claras, el mensaje no es tan claro Las relaciones sintácticas son inadecuadas, el uso de conectores es incorrecto y no es pertinente El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es inadecuado, las correlaciones son incorrectas, la ortografía tiene muchos errores La citación no sigue las normas, no es pertinente, cambia de estilo Es extenso y recoge aspectos secundarios Es superficial
4.5 Ponencia 4.5.1 Definición Según el Diccionario de la lengua española, es una “comunicación o propuesta sobre un tema concreto que se somete al examen y resolución de una asamblea”. Además, “es un micro texto académico con coherencia y cohesión propia” (Flores, 2013) 4.5.2
Estructura
61
Según Flores (2013), esta sería la estructura de una ponencia: Datos personales Área temática Título Resumen Palabras clave Introducción -propósitos-descripción-justificación-descripción de la estructura del trabajo Discusión-desarrollo -fundamentos teóricos -características de la investigación -análisis e interpretación: articulación del corpus Conclusiones Bibliogrtafía
4.5.3
Modelo
LA ESCRITURA APOYADA EN EL USO INTENSIVO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EL MARCO DEL ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE INFORMÁTICA EDUCATIVA (I, II CICLO Y PREESCOLAR) (Solano, 2008)5 M.Ed. Olga L. Solano Córdoba Resumen Esta ponencia propone- a partir de las tendencias actuales en la enseñanza del lenguaje y el interés de las nuevas generaciones por la escritura en formato digital - estrategias de trabajo que desarrolladas en el marco del enfoque de trabajo por proyectos planteado por el PRONIE MEP FOD (I, II CICLO Y PREESCOLAR) hacen del laboratorio de informática educativa un espacio ideal para apoyar la enseñanza de la escritura. La propuesta surge de una experiencia desarrollada desde el año 2003 y hasta la fecha en una escuela unidocente ubicada en El Llano de La Mesa de Acosta perteneciente al cantón de Desamparados en San José. Desde el año pasado se ejecuta con la población atendida en el Furgón de la Esperanza Tecnológica de Cristo Rey en San José y desde este año se desarrolla también en el Hospicio de Huérfanos de San José, estas últimas son instituciones de bien social atendidas por el PRONIE MEP FOD; en ellas se trabaja la propuesta con fornt page y office. Desde Junio del presente año se está llevando a la 5
Ponencia tomada de Solano, Olga LA ESCRITURA APOYADA EN EL USO INTENSIVO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EL MARCO DEL ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE INFORMÁTICA EDUCATIVA (I, II CICLO Y PREESCOLAR) 2008 http://expresionescrita2.blogspot.com/2008/04/ejemplos-de-ponencias.html
62
práctica en la Escuela Rogelio Sotela de San Mateo de Alajuela. En esta se desarrolla en el Marco del Enfoque de Aprendizaje con Proyectos, con toda la población estudiantil.
I Parte. Introducción Según nos señala Violeta Parra en los versos transcritos en el epígrafe de este texto, es a través de las palabras, las cuales se forman con el abecedario, como se construye el pensamiento es decir se forma una idea de aquello que somos y queremos. Hasta hace unos años, esas palabras y esos pensamientos se escribían solamente en hojas sueltas, hojas de cuadernos, libretas, etcétera. Hoy ya no se hace exclusivamente en esos soportes, sino también en la computadora, los multimedios, internet y a través de estos también se transmiten sonidos, expresiones, gestos, etcétera. Basta detenerse brevemente y mirar alrededor para darse cuenta como la escritura a través de medios digitales cautiva a las nuevas generaciones: mensajes de texto enviados por teléfono, a través de correos electrónicos y del “mesenger”, todos cargados de “gifs” animados -los cuáles frecuentemente, ni siquiera van acompañados de palabras- son los maneras, por medio de las cuales hoy se comunican sentimientos, estados de ánimo y pensamientos en general. Es por ese interés de las nuevas generaciones hacia la escritura en formato digital, que los laboratorios de informática educativa se convierten en aliados para apoyar la enseñanza de la escritura a través de los medios disponibles en él: la computadora, el micrófono, la cámara digital, el correo electrónico, internet, la programación y animación a través de micromundos, front page, office, etcétera. A continuación, se analizan algunas ideas claves para el abordaje de la escritura según las tendencias actuales en la enseñanza del lenguaje. Posteriormente se desarrollarán algunas estrategias posibles de llevar a la práctica en los laboratorios de informática educativa aplicando el Enfoque de Aprendizaje por Proyectos (EAP), según la propuesta del Programa Nacional de Informática Educativa MEP FOD (I, II CICLO Y PREESCOLAR) de Costa Rica. II Parte. Ideas claves para el abordaje de la escritura según las tendencias actuales en la enseñanza del lenguaje Es necesario abordar la escritura como un proceso y no un fin en sí mismo. Hay que perseguir con la escritura un objetivo comunicativo más amplio y auténtico. Lo que los niños/as escriben en la escuela debe tener una contraparte en el mundo exterior al aula. No hay lenguaje sin contexto psicosocial. 63
Toda comprensión surge de lo que ya se conoce e identifica con el lenguaje. Solo a partir de lo conocido podemos explicar con sentido, lo que ocurre a nuestro alrededor. Esto implica rescatar la tradición de los niños/as como base necesaria para la construcción del conocimiento. Para querer aprender se requiere reconocer los contenidos como significativos. Es necesario vincular la expresión escrita con la experiencia vital del niño/a, es decir con sus intereses, sus necesidades comunicativas. Hay que buscar actividades de escritura que despierten el interés de los niños/as, que les permita descubrir formas de empleo que estén al servicio de sus necesidades, de sus intereses y de sus propósitos, de manera que la escritura sea necesaria para algo más que para satisfacer una necesidad escolar. Pensar la escritura como la proporción de oportunidades para que los alumnos/as aprendan habilidades culturalmente valiosas. Es necesario practicar el uso de la lengua en situaciones reales de uso, después observarla y procurar apropiarse del conjunto de usos variados e individuales de los textos. Escribir siempre para algo o para alguien: informar, recrear, documentar, etc. Un/a niño/a no puede escribir o producir un texto sobre lo que no le interesa, sin un propósito, sin identificar un destinatario. Al escribir para alguien o para algo, el texto cumple una función social. Lo anterior implica prácticas pedagógicas que creen situaciones significativas, que estimulen al niño/a. Es necesario dar rienda suelta a la generación de texto y posteriormente dedicar tiempo real a la reescritura. Para aprender a escribir los alumnos tienen que participar en el proceso, dar rienda suelta a la generación de texto, escribir palabras, ideas, pensamientos, situaciones, etcétera, sobre el papel (o en la pantalla). En este primer momento no hay que preocuparse tanto por la ortografía, puntuación, en fin aspectos técnicos del lenguaje. Hay que procurar que las ideas broten y se transformen en palabras que unidas a otras formen conceptos, pensamientos, ideas, interrogantes, en fin productos comunicativos surgidos de la experiencia y el sentir del que escribe. Posteriormente debe haber un proceso de reescritura donde el niño/a solo/a, con ayuda del docente, de los padres, de otros niños edite su texto; para ello se debe procurar que el niño/a reconozca los errores cometidos y posibles de cometer. La enseñanza de las reglas ortográficas debe ser inductiva, es decir se tratará de que los niños descubran las constantes a partir de la observación de las palabras en las cuales se aplica la regla. Procurar que los niños/as asuman un rol de autoevaluador/a, autogestor/a de su manejo del lenguaje oral y escrito.
64
autocontrolador/a y
Considerar la escritura como un proceso y no un producto. Razonar sobre la manera de realizar la escritura y comunicar ese razonamiento. Reconocer el error como parte del proceso de construcción de la lengua escrita. Generar a través de la creación literaria la posibilidad de que los niños/as logren un goce estético en las lecturas literarias y un instrumento de desarrollo personal. Proveer a los niños/as oportunidades de disfrutar cuentos, fábulas, leyendas, poesías, que les permitan el desarrollo e incremento de la fantasía e imaginación, así como la posibilidad de expresar sus pensamientos y enriquecer su mundo. Hay que estimular a los niños/as a que escriban cuentos, fábulas, leyendas, recopilen adivinanzas, refranes, que creen composiciones a partir de obras leídas. III. Parte. Propuesta Metodológica I Fase. ¿Quién soy? O ¿Quiénes somos? A partir de esta pregunta generadora se le cuestiona a/losl niño/s o la/s niña/s sobre su ser, de manera que inicie una definición sobre sí mismo/a. Para motivarlo a escribir su biografía, se les puede leer la de personajes famosos o la del profesor/a. Los niños/as pueden responder en forma individual a la pregunta ¿Quién soy? Y luego en compañías de producción (grupos de tres o más niños trabajando colaborativamente) comparten su biografía y elaboran una en conjunto. Estas biografías las pueden elaborar en power point, word, front page, la pueden ilustrar con una foto tomada en la cámara digital o escaneada. Partiendo de esta biografía, la compañía de producción elabora una representación intuitiva en MM. Se le pide a cada compañía de producción que identifique conceptos estudiados en español necesarios para la elaboración de productos escritos: palabras, oraciones, adjetivos, sustantivos, comas, puntos, palabras que se escriben con b, palabras agudas que se tildan, etcétera. Con esos conceptos elaboran un mapa de conocimientos previos. Se solicita a los estudiantes seleccionar un foco del mapa y profundizar en él. Por ejemplo pueden escoger palabras que se escriben con b. Retomar las reglas para el uso de la b, buscar palabras que se escriban con b, elaborar juegos crucigramas, bingos, etcétera para aplicar las reglas. Posteriormente enriquecen el mapa con los insumos obtenidos e incorporan las producciones electrónicas elaboradas. Una vez que hayan profundizado en uno de los temas rescriben su producción ¿Quienes somos?. Para ello aplican los conocimientos adquiridos en el momento de la 65
profundización temática. Por ejemplo revisan todas las palabras del texto, determinan si son agudas, graves o esdrújulas, analizan si han aplicado correctamente el acento ortográfico. A la vez exploran fichas de programación y planifican una representación en MM partiendo de la producción escrita ¿Quiénes somos? Elaboran la representación en MM aplicando los nuevos conocimientos adquiridos en programación. Socializan sus producciones. Cuando los niños/as saben que tendrán un público a quién exponer su trabajo, cobra más importancia para ellos/as. Saber que hay un receptor, un destinatario le dará más sentido a la tarea de escribir. En esta etapa podrían elaborar un sitio web para publicar sus trabajos. II Fase. ¿A qué jugamos? Se sabe que a los niños y niñas les encanta jugar y ya que no les cuesta hablar de lo que les gusta hacer, entonces por qué no generar procesos de escritura en torno a ello. “A que jugamos” es la oportunidad para que los niños/as hagan una lista de sus juegos preferidos, los practiquen en el aula y fuera de ella, se diviertan y aprendan a partir de su experiencia cotidiana. Se pueden explorar diferentes páginas electrónicas o cualquier otra que nos hable sobre los juegos tradicionales o actuales de otros países, comunidades, etc. Se puede usar el correo electrónico para comunicarse con otros niños/as e indagar sobre sus juegos, sus formas de divertirse, de aprovechar el tiempo libre. Haciendo estas actividades se fomenta también el aprendizaje de la escritura, ya que al consultar páginas electrónicas se fomenta la lectura y la comprensión. Si se escriben correos electrónicos se práctica la producción escrita con un fin determinado, es necesario establecer como práctica la reescritura de los correos electrónicos. Una vez que tengan la producción escrita, que hayan dado ríendo suelta a la generación de texto, elaboran sus representaciones intuitivas, vuelven al mapa conceptual, seleccionan otro foco temático, investigan sobre este, exploran nuevos conceptos de programación, enriquecen sus mapas conceptuales y rescriben sus productos escritos aplicando los conocimientos adquiridos a través de la profundización temática. Planifican y elaboran nuevas producciones electrónicas en MM y las socializan.
III Fase. Escribiendo más sobre nosotros Dada la necesidad de partir del contexto inmediato del niño/a se les puede proponer escribir sobre temas que les sean sumamente familiares como los siguientes: · Cuando seamos grandes 66
· El lugar donde vivimos · Un día común y corriente en nuestras vidas · Mis diversiones · Así es mi familia · Así son nuestros mejores amigos/as · Así son nuestras mascotas · Nuestra escuela · El mejor día de nuestras vidas · El peor día de nuestras vidas · Un paseo inolvidable · Nuestros programas de televisión favoritos · El Fútbol · Ser costarricense...Ser nicaragüense... Para introducir estos temas e ir a la vez propiciando oportunidades para que los niños/as disfruten de obras literarias que les brinden la posibilidad de un desarrollo personal se pueden trabajar con ellos cuentos tales como: · El relojero y la costurera de Carlos Rubio, para abordar temas como “Un día común y corriente en mi vida”. · Cuento de las preguntas de Carlos Rubio para abordar el tema de la familia. · Lectura de poesías por ejemplo “Costa Rica” “Nicaragua” para abordar el tema de “Ser costarricense” También se puede escoger la obra de algún escritor nacional o de la comunidad y a lo largo del proyecto, estudiarla (por ejemplo el proyecto “El Canal de la literatura que ejecuta el Prof. Cristian Solís en la Escuela Santa María de Cajón en Pérez Zeledón). Es importante tomar en cuenta que la enseñanza de la escritura no está aislada de los procesos de lectura, expresión oral y escucha. Los medios digitales nos brindan la oportunidad de enriquecer todas estas áreas. A continuación se desarrolla un ejemplo de cómo pueden integrarse en una actividad de aprendizaje realizada en el laboratorio: Un día común y corriente en mi vida · Lectura oral del Cuento de las preguntas del libro “Queremos Jugar” de Carlos Rubio (escritor costarricense). Puede ser leído por la maestra del grupo, por la tutora o tutor y los estudiantes siguen silenciosamente la lectura (es importante que cada niño/a cuente con una copia). Se les avisa que posteriormente se dividirá la lectura en partes y cada niño/a leerá una. Esta actividad de lectura oral es importante ya que ayuda a los estudiantes a mejorar su pronunciación. Sin embargo si un estudiante no quiere participar no es recomendable obligarlo. También puede proponérsele a los estudiantes que lean el cuento y lo graben, luego lo escuchan y valoran críticamente la lectura que hicieron del 67
cuento, para ello se les solicita tomar en cuenta aspectos como pronunciación, tono, velocidad, entonación, ritmo, etcétera. Se realiza una actividad comprensión de lectura. Para ello se les invita a jugar, por ejemplo “Llegó carta” (el tutor/a organiza el grupo en un círculo y da indicaciones para que los niños/as con ciertas características se levanten y se cambien de campo, ella se integra al juego, por lo tanto un estudiante quedará sin espacio y como castigo debe contestar una pregunta relacionada con el cuento),así a través del juego se retoman las ideas principales del cuento y se fomente la discusión sobre el tema de fondo, en este caso la rutina diaria. De manera que los estudiantes vayan reflexionando y exponiendo sus ideas sobre el tema. Se pueden formular preguntas tales como las siguientes: ¿Cómo era un día común y corriente en la vida de Medio Bigote? ¿Estaba Medio Bigote contento con sus rutinas diarias? ¿Por qué? ¿Cómo era un día común y corriente en la vida de La Trenza? ¿Era feliz La Trenza? ¿Por qué? ¿Por qué la gente creía que Medio Bigote y La Trenza se estaban volviendo locos? ¿A dónde fueron Medio Bigote y La Trenza cuando huyeron juntos? ¿Por qué cree usted que a la ciudad de don Paz sigue llegando gente? ¿Cómo es un día común y corriente en su vida? ¿Le gusta? ¿Por qué? ¿Qué piensa del cuento? En compañías de producción los niños/as realizan sus producciones escritas y electrónicas sobre el tema “Un día común y corriente en mi vida” A partir de la profundización en un foco temático reescriben sus producciones y las socializan. Ser Costarricense.../Ser Nicaragüense.... Se coloca al grupo en un círculo y se lee la poesía Costa Rica de Lara Ríos. Dado que por lo general también tenemos estudiantes nicaragüenses podemos incluir la lectura de la poesía Nicaragua de Rubén Darío. La maestra del grupo, la tutora o tutor pueden hacer una lectura oral del poema, haciendo las entonaciones correspondientes, los estudiantes siguen silenciosamente la lectura (es importante que cada niño/a cuente con una copia). Se les avisa que posteriormente se asignará una estrofa a cada uno/a. Esta actividad de lectura oral es importante ya que ayuda a los estudiantes a mejorar su pronunciación. La actividad puede realizarse también con el micrófono y grabarla como un archivo de sonido. Se puede organizar al grupo para que se aprenda la poesía, incluso fomentar un concurso. Por medio de una actividad comprensión de lectura de los poemas se genera la discusión sobre el tema de la nacionalidad, la patria, lo que significa nacer en un país Así los estudiantes van reflexionando y exponiendo sus ideas sobre el tema. 68
En compañías de producción los niños/as realizan sus producciones escritas y electrónicas sobre el tema “Ser costaricense ...” “ Ser nicaragüense....” o “Soy nicaragüense y costarricense” A partir de la profundización en un foco temático reescriben sus producciones y las socializan. IV Parte. Algunas estrategias metodológicas para trabajar la reescritura Omisión de letras y acento Conforme los niños van concluyendo sus producciones, el tutor/a se sienta con ellos/as a leer y autocorregir sus escritos. Realiza una lectura de su trabajo, haciendo especial énfasis en los errores que el niño haya cometido, para que él o ella los pueda detectar, por ejemplo: si escribió la siguiente oración: “Mi perro se llama capitán”, se le lee exactamente igual, haciendo la entonación y al finalizar se le pregunta, ¿cómo lo escuchó?, ¿le sonó bien?, ¿qué cree que hace falta?, dígame en voz alta cómo sonaría mejor esa oración. Así se va induciendo al estudiante hasta que por sí mismo corrija los errores de ortografía, mayúsculas y acento. Puntuación Cuando la mayoría de estudiantes ha concluido, se les puede hablar sobre la importancia de saber puntuar correctamente, para ello se les puede leer algún párrafo en donde no se utilice ningún signo de puntuación y luego con los signos de puntuación. Mediante una puesta en común expresan qué les pareció, ¿cuál sonó mejor? También se les puede leer una pequeña narración en donde se colocan incorrectamente los signos de puntuación y luego en forma correcta. Hacerles ver las malas interpretaciones que puede haber por colocar una coma o un punto donde no es correcto. Expandir oraciones Cuando el/la estudiante realiza oraciones muy cortas o frases, es necesario ayudarlo/a a ampliarlas, para ello se les puede proporcionar una lista de conjunciones o palabras de enlace que lo lleven a expandir su idea, por ejemplo: el niño escribió “Mi papá está triste”, el mediador o tutor/a le ofrece al niño una lista de palabras para que escoja (porque, y, pero, ni, e, o ,u, mas, pues, aunque, sin embargo, por lo tanto, sino...)para que el niño o niña puedan ampliar su oración, la oración podría quedar así: “Mi papá está triste porque............. Evitar repetición innecesaria de palabras Este es uno de los errores más comunes que suelen cometer los estudiantes. Es importante por ello que al leer con los niños/as sus producciones se les haga énfasis en las palabras que repiten y sugerirles sustituirlas por otras que signifiquen lo mismo. 69
V Parte. Contenidos de español I y II ciclo que se pueden abordar con la puesta en práctica de esta propuesta. A continuación se elabora un listado de los contenidos, por año, del Programa de Español I y II Ciclos de Costa Rica que se pueden abordar con la puesta en ejecución de esta propuesta. Programa: Primer Año Oraciones que incluyan nombres de personas, lugares y cosas. La oración como unidad de sentido. Lectura y escritura de textos sencillos. La descripción. El adjetivo Lectura de fábulas y cuentos breves. Personajes de un texto: sus características. Adivinanzas, trabalenguas y rimas. Niveles de lectura (según lo especificado en la fundamentación de este programa) La dramatización Los poemas Programa: Segundo Año Uso de ¨b¨ en la terminación ¨aba¨ de los verbos. Escritura de los grupos ce, ci, que, qui, gue, gui y güe, güi. Palabras formadas por raíz y sufijo. Sinónimos. Lectura, según los diferentes niveles especificados en la fundamentación de estos programas. (Se debe escoger al menos una obra acorde con este nivel, en la bibliografía que se encuentra al final de este programa). El sustantivo. Sustantivos comunes y sustantivos propios. - Adjetivos calificativos - Pronombres personales - Verbos El adjetivo calificativo Pronombres personales. El verbo. Escritura de pequeños textos. El punto para finalizar la oración, la coma para separar enumeraciones. Los signos de admiración y de interrogación. La oración como unidad de sentido. El párrafo como conjunto coherente de oraciones y con unidad de sentido. El alfabeto 70
El diccionarioOrtografía: mayúsculas. Concurrencia de vocales: el diptongo y el hiato. Diptongo: unión de vocales débiles / i u/, o de una débil y una fuerte/ a -e-o/ en una sola sílaba. Ejemplo: huir, aire. Hiato: Separación de vocales fuertes/ a-e-o-/, o de vocales débiles acentuadas que pertenecen a sílabas diferentes. Ej. María, héroe. La sílaba tónica. La sílaba átona. Uso de ¨r¨ y de la ¨rr¨. Uso ¨m¨antes de ¨b¨ y ¨p¨. La descripción Ortografía y caligrafía. La narración. Secuencias de un relato. Argumentos de cuentos. Programa: Tercer Año Ortografía: letra mayúscula. División silábica. El acento prosódico y el ortográfico Ortografía: palabras agudas, graves y esdrújulas. Ortografía: uso de c, s, z. El diptongo, el hiato y el triptongo. Palabras formadas por derivación Palabras formadas por onomatopeya. Sufijos diminutivos, aumentativos, despectivos y utilizados en los gentilicios y otras formas idiomáticas. Campos semánticos. Sinónimos y antónimos. Lectura de libros acordes con el nivel. El punto El verbo: presente, pasado y futuro. La coma La frase explicativa. El guión corto. Signos de admiración y de interrogación. Variaciones semánticas de una palabra en diferentes oraciones o textos. La oración, según la intencionalidad del emisor. El párrafo. La narración Trabalenguas, bombas rimas, refranes, frases célebres y dichos populares. Niveles de compresión lectora. La descripción Lectura según el modelo propuesto en la fundamentación de este programa. El cuento, fábula y la experiencia personal. 71
El diálogo y sus características. Niveles de comprensión lectora en textos dialogados (el docente, conjuntamente con los estudiantes, escogerá una obra de la bibliografía de este programa u otra apropiada al nivel y al objetivo). Programa: Cuarto Año El verbo (pasado, presente y futuro). Signos de puntuación: raya (guión mayor), punto, coma, guión menor, dos puntos. La descripción. Niveles de comprensión lectora. Figuras literarias: personificación, símil, metáfora. La narración El diálogo (uso de la raya, los parlamentos e intercambio de papeles entre emisor y receptor). La dramatización. Textos poéticos y narrativos. Valores y disvalores en los programas televisivos o radiales. La letra mayúscula. Diptongos, hiatos y triptongos. Acento prosódico y ortográfico. Palabras agudas, graves y esdrújulas. Reglas para la escritura de b, v y c. “v” en el prefijo vice y en las terminaciones ívoro - ívora. “c” en los diminutivos cillo, cito, ecito, ecillo. (femeninos y plurales). Uso sufijos, prefijos Y raíces . Antónimos, parónimos y homónimos. El alfabeto. Concordancia entre sustantivo, adjetivo y artículo. Sustantivos comunes y propios. Adjetivos calificativos y determinativos. Pronombres personales. Conjunciones. Sustantivos comunes y propios, adjetivos calificativos y determinativos, verbos, pronombres personales y conjunciones. Programa : Quinto Año La letra mayúscula. Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas; diptongos, hiatos y triptongos. Acento ortográfico en monosílabos, ley del hiato, reglas generales de acentuación. La letra h en tiempos del verbo haber y hacer y vocablos que empiezan ue y ie. Reconocimiento de palabras formadas por onomatopeya, sufijación, prefijación y por la unión de raíces. Aplicación de esos conocimientos en la producción textual. Utilización de sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos. 72
El vocativo (uso de la coma en vocativos). Signos de puntuación: la coma, la raya, dos puntos, signos de interrogación y exclamación. El sujeto y el predicado. Concordancia entre el sujeto y el verbo. Oraciones enunciativas: afirmativas y negativas. Oraciones interrogativas y exclamativas. Intención del emisor. El párrafo: distinción entre descriptivos narrativos y expositivos. Resúmenes, mapas conceptuales y esquemas. La descripción. La metáfora y otras figuras estudiadas. La narración: fábulas, anécdotas y cuentos. Niveles de lectura en textos literarios y no literarios Raíces de palabras: geo, bios, hidro, hipo, hipno, homo y otras. Partes de la oración: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, artículo, preposiciones y conjunciones, pronombres e interjecciones. Signos de puntuación: puntos suspensivos y comillas. Oraciones según la intención del emisor. Concordancia entre sujeto y verbo. Párrafos descriptivos, narrativos y expositivos. Párrafos y textos descriptivos, narrativos y expositivos. La descripción oral y escrita. Niveles de lectura Estructura del relato. Lectura de Textos poéticos, narrativos y dramáticos. La prosa y el verso. Figuras literarias: personificación, hipérbole, símil y metáfora. Programa : Sexto Año La televisión y la radio La mayúscula. La acentuación. El acento ortográfico (palabras agudas, graves y esdrújulas El hiato. Ley del hiato. Consonantes: v,b, c, s, z, h, r, rr, j, g, m, n. Raíces de palabras: geo, bios, hidro, hipo, hipno, homo y otras. Partes de la oración: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, artículo, preposiciones y conjunciones, pronombres e interjecciones.Signos de puntuación: puntos suspensivos y comillas. Oraciones según la intención del emisor. Concordancia entre sujeto y verbo. Párrafos descriptivos, narrativos y expositivos. Párrafos y textos descriptivos, narrativos y expositivos. La descripción oral y escrita. Niveles de lectura 73
Estructura del relato. Lectura de Textos poéticos, narrativos y dramáticos. La prosa y el verso. Figuras literarias: personificación, hipérbole, símil y metáfora. VI Parte. Conclusiones “La escritura apoyada en el uso intensivo de tecnologías digitales en el marco del enfoque de aprendizaje por proyectos” es una propuesta que a partir de las tendencias actuales en la enseñanza del lenguaje permite al tutor/a de informática educativa y a los/as maestros/as de grado (tanto de escuelas de aula multigrado como de escuelas técnicas), aprovechar el laboratorio de informática educativa y los recursos tecnológicos disponibles en este, para el desarrollo de un proyecto en el que se enlazan los objetivos del Programa de Estudio de la materia de Español con los objetivos de Programa Nacional de Informática Educativa PRONIE MEP FOD I, II CICLO Y PREESCOLAR.
VI Parte. Bibliografía 1. Ann, G. “La investigación en escritura: la construcción de una comprensión cognitiva y social de la composición” En Currículo y Cognición (Lauren B. Resnick y Leopold E. Klopferr. Compiladores) 2. Jurado, F. (1996). Los procesos de la escritura. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 3. McLane, J. “La escritura como proceso social”. En Vygotsky y la educación. Luis C. Moll. Compilador. 4. Ministerio de Educación Pública (2005). Programa de estudio Español I y II Ciclo. Costa Rica 5. Morales, M. y Migdi, Ch. (1994) “Aprendizaje Cooperativo: una alternativa para favorecer el aprendizaje del lenguaje escrito en el nivel de la Educación Básica”. En Perfiles. Año 17. N° 2. 6. Programa de Informática Educativa MEP – FOD (2001). Aproximación conceptual. El Ambiente de Aprendizaje Informatizado en el Contexto PIE MEP – FOD: una vivencia teórica – práctica. Costa Rica. Documento interno PRONIE MEP FOD. 7. Rubio, C. (1990). Queremos Jugar. Costa Rica. Grupo Editorial Norma. 8. Ríos, L (1994). Algodón de Azúcar. Costa Rica. Grupo Editorial Norma. 9. Solano, O. (2006). “Internet apoyando procesos de escritura auténticos”. En Umbral. No.18 [1] Doctoranda en Estudios Latinoamericanos con Mención en Pensamiento Latinoamericano. Master en Ciencias de la Educación con Mención en la Enseñanza de la 74
Informática. Licenciada en Administración Educativa. Bachiller en la Enseñanza del Castellano y Literatura. Bachiller en Informática Educativa y Bachiller en I y I Ciclo con énfasis en Español y Estudios Sociales. Labora como Asesora de Proyectos Especiales del PRONIE MEP FOD (I, II CICLO Y PREESCOLAR), dentro de esta instancia ha promovido el desarrollo de proyectos ampliación y profundización en temáticas curriculares en las áreas científico .matemática, lengua, cultura y valores, así como para adultos incorporados a proyectos de educación de adultos del MEP o pertenecientes a comunidades rurales y/o de atención prioritaria. Otros ejemplos de ponencia los puedes encontrar en: http://www.camarapr.org/PonenciasCanellas/Propuesta-Revision-Tarifaria-AAA-oct-192013.pdf http://agricultura.uprm.edu/calentamiento/pdf/Todos_los_ejemplos_de_ponencias.pdf
4.5.4
Aplicación
Realiza los siguientes pasos: PREESCRITURA Lluvia de ideas Objetivo Destinatario Esquema Adecuación Recopilación de información Citas Datos y estadísticas Gráficos y fotos ESCRITURA Ideas generadoras Ampliación de ideas según tipos de párrafos 75
Introducción Desarrollo Conclusión Resumen o abstract Cuidar: Coherencia Cohesión Citación POSTESCRITURA Adecuación Coherencia Cohesión Corrección gramatical Verbos, adjetivos, sustantivos Sintaxis Ortografía Estilo Nominal Verbal Mixto 4.5.5 Coherencia
Rúbrica
5 La macroestructura es óptima, la microestructura es óptima, las ideas con
3 La macroestructura es satisfactoria, la microestructura es satisfactoria, 76
1 La macroestructura tiene defectos, la microestructura tiene defectos,
claras, mensaje claro Cohesión
el las ideas son es satisfactorias, el mensaje es claro Las relaciones Las relaciones sintácticas son sintácticas son óptimas, el uso satisfactorias, de conectores el uso de es óptimo y conectores es pertinente satisfactorio
Corrección gramatical
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es óptimo, las correlaciones son óptimas, la ortografía es óptima
citación
La citación sigue las normas, es pertinente, es uniforme
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es satisfactorio, las correlaciones son satisfactorias, la ortografía es satisfactoria La citación es satisfactoria pero presenta algunas irregularidades
las ideas no son tan claras, el mensaje no es tan claro Las relaciones sintácticas son inadecuadas, el uso de conectores es incorrecto y no es pertinente El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es inadecuado, las correlaciones son incorrectas, la ortografía tiene muchos errores La citación no sigue las normas, no es pertinente, cambia de estilo
4.6 Proyecto 4.6.1 Definición Según el diccionario de la lengua española es “disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de importancia. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva”. 4.6.2
Estructura
La estructura de un proyecto depende del tipo de proyecto y la Institución a la que va dirigida. Sin embargo, hay elementos que nunca pueden faltar. Veamos los más importantes: 1. Portada 77
2. Equipo de investigación 3. Resumen del proyecto 4. Palabras clave 5. Identificación del problema y justificación 6. Marco teórico y Estado del arte 7. Hipótesis o Preguntas de investigación 8. Objetivo general y objetivos específicos 9. Descripción de la metodología 10. Resultados esperados 11. Plan de trabajo 12. Cronograma de actividades 13. Presupuesto 14. Beneficiarios directos e indirectos 15. Impactos de resultados 16. Difusión de resultados 17. Capacidad del equipo de investigación 18. Bibliografía 19. Declaración final 20. Anexos Redacción: Objetivos: “Los Objetivos específicos son aquellos que el investigador se propone cumplir en el proyecto y deben ser escritos con verbos que indiquen una acción concreta y no vaga o indeterminada” (Castro, 2011) Según Castro (2011), estos son los errores más comunes cometidos en la redacción de objetivos, además de la inadecuada utilización de los verbos: 1. Confundir un O.G con un O.E 2. Proponer como O.E una operación que es obligatoria en la metodología o que es muy evidente. Ejemplo: O.E: “Revisar la información existente sobre el tema….” 3.Proponer O.E exagerados, imposibles o muy difíciles de cumplir. Ejemplo: O.E: “Eliminar el desperdicio de agua del distrito X….” Lo correcto es: “Disminuir el desperdicio de agua en el distrito X…...” Obsérvese que entre eliminar y disminuir hay una gran diferencia. 4.Redactar los objetivos en desorden.
Cuando hay varios objetivos, generalmente unos deben ser logrados primero que otros, y así, deben ser redactados
78
Descripción del problema: Según Castro (2011), para la descripción del problema hay que considerar los siguientes aspectos: - El problema es un vacío en el conocimiento? ¿Es un resultado contradictorio entre dos o más autores? ¿Se trata de dar explicación y/ó solución a algún hecho o problema importante? Redacte qué es lo que está ocurriendo y los problemas de todo tipo que la situación está causando. Sustente con datos estadísticos la magnitud del problema. - Proceda a identificar todas las variables que intervienen en el problema y establezca cuales son las dependientes y cuales las independientes. Describa cuales son las relaciones posibles entre ellas y explique dichas relaciones apoyándose en la teoría sobre el tema. - Conceptúe hasta qué punto el problema es investigable si se dispusiera de recursos. Anote, también, las posibles dificultades que tendrá.
Metodología: Castro (2011) nos ofrece las siguientes sugerencias: Al escribir los procedimientos, primero que todo fíjese en el primer objetivo y redacte cómo es que lo va a intentar lograr, mencionando los equipos y materiales que listó previamente; lea el segundo objetivo y haga lo mismo, y así sucesivamente. Si una parte del procedimiento es común a varios o todos los objetivos, redáctela primero. Generalmente los estudiantes se olvidan en este capítulo escribir y discutir cómo es que validarán los resultados, es decir, hasta qué punto serán creíbles, confiables ó generalizables. Para esto deben apoyarse en la estadística, desde la más simple hasta la más compleja
1.6.3
Modelo MODELO DE PROYECTO COMUNITARIO SOCIOLABORAL6
INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN CAPITULO I IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Generalización de Potencialidades y Necesidades de la Comunidad Las Necesidades de la Comunidad. 6
Proyecto tomado de E:B “Alberto Sanabria” https://es-es.facebook.com/permalink.php?story_fbid=101994616615542&id=296116517101683 Agosto 2012
79
Diagnóstico de las Necesidades Detectadas para su Atención. Metodología del Proyecto 10 Nivel de la Investigación 11 JUSTIFICACION 12 OBJETIVOS Objetivo General 13 Objetivos Específicos CAPITULO II ASPECTOS TEORICOS Reseña Histórica 15 Indicadores Geográficos Territoriales 16 Socio Indicadores 16 Aspecto Teóricos Relacionados con el Tema 28 CAPITULO III PLAN DE ACCION Tabla de Cronograma de Actividades 32 Resultados que se Obtuvieron 33 Beneficio Adquirido por la Comunidad Recursos y Medios Resultados 35 Limitaciones Conclusiones 36 Recomendaciones 37 Bibliografía 38 Anexos 39 DEDICATORIA Primordialmente le dedicamos este logro a nuestro Dios todo poderoso, por estar con nosotros en todos los recorridos de nuestras vidas, y por darnos fuerza en los momentos de debilidad. A nuestros padres por darnos el ser, por sus enseñanzas, sus consejos, por sus palabras de aliento, por permitirnos formar parte de sus vidas. A NUESTROS QUERIDOS PADRES GRACIAS. A nuestros hijos gracias por su paciencia, apoyo, comprensión, a todos nuestros familiares por existir y compartir con nosotros momentos tristes y alegres de nuestras vida. A la comunidad en general por el apoyo que de una u otra manera nos brindaron para realizar nuestro trabajo comunitario. Dedicamos de manera muy especial a todas aquellas personas que forman parte de tan hermosa misión, porque gracias a ellos con el transcurrir de los años se han impartidos conocimientos que estuvieron oprimidos y ocultos por muchos años, tal como lo dijo nuestro procede JOSE FELIX RIVAS. “No podemos optar entre vencer y morir, necesario es vencer” Y hoy en día estamos venciendo… 80
AGRADECIMIENTO Primeramente a Dios por acompañarnos, protegernos y guiar cada uno de nuestros pasos. A nuestro comandante HUGO CHAVEZ FRIAS presidente de la República Bolivariana de Venezuela por darnos la oportunidad de continuar nuestros estudios por medio de la Misión Ribas. A nuestros padres, hijos, hermanos, familiares y allegados que de una u otra manera nos brindaron su apoyo incondicional. A nuestra facilitadora Rubmary Merchán, y coordinador del plantel Juan Carlos Tineo, por motivarnos día a día sin importar las condiciones adversas que se les presentaran. Y a todos los integrantes del grupo que pusieron su granito de arena en la realización de este servicio comunitario. A los habitantes de la comunidad 27 de noviembre por la colaboración prestada, a todos ellos y a los que se nos escapan de nuestras mentes mil gracias. Integrantes de la 15º cohorte. INTRODUCCION Una de las formas de satisfacer los deseos de una comunidad es a través de proyectos sociales comunitarios o de inversión social, que podrían definirse como: conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar objetivos, en un tiempo y espacio determinado, combinando trabajo organizado, aprovechamiento de recursos y coordinación de esfuerzos, de modo que sus efectos permanezcan en el tiempo y modifiquen una situación que afecta negativamente la vida de un grupo de personas, produciendo cambios favorables para su desarrollo. Las actividades deben ser planificadas sobre la base de una información mínima resultado de la respuesta a una serie de preguntas. En el presente proyecto se pondrá en práctica métodos de autofinanciamiento para lograr el objetivo planteado. CAPITULO I IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 1 GENERALIZACION DE POTENCIALIDADES Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD 2.3 LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD. La comunidad de 27 de noviembre presenta una deficiencia de alumbrado eléctrico, redes cloacales que ayudarían a disminuir las contaminaciones y a su vez la disminución de enfermedades en la región, construcción de viviendas para sustituir los ranchos presentes en la comunidad, un bombeo con mayor capacidad para que no allá deficiencia en el 81
suministro de aguas blancas, el techado de la parte trasera del consultorio popular de barrio adentro, y un nuevo asfaltado para las calles del barrio. 1.2 DIAGNOSTICO DE LAS NECECIDADES DETECTADAS PARA SU ATENCION. En el censo y evaluación realizada en la comunidad se detectaron gran cantidad de problemática de infraestructura de agua y de materia energética, que requieren de una mayor inversión para solucionar estas problemáticas, en el presente proyecto comunitario se a bordo la necesidad de construir un techado en la parte posterior del consultorio popular de la misión barrio adentro, el cual permitirá mayor confort entre las personas que a diario hacen posible la funcionalidad de este centro de salud y de los pacientes propios. 1.3NOMBRE Y NATURALEZA DEL PROYECTO Este proyecto comunitario esta titulado: “TECHADO DE LA PARTE POSTERIOR DEL CENTRO ASISTENCIAL DE SALUD DEL BARRIO 27 DE NOVIEMBRE” 1.4 METODOLOGIA DEL PROYECTO Para la elaboración de este proyecto comunitario se tomaron en cuenta la metodología que a continuación se describe. 1.5DISEÑO DE LA INVESTIGACION DOCUMENTAL Arias (2006), destaca que la investigación es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, críticas e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores, en fuentes documentales, impresas, audiovisuales o electrónicas. Es por eso que se dice que es documental, ya que la información se obtendrá por medios de fuentes para obtener una información real. DE CAMPO Según Arias (2006), la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. Se realizara investigación de campo porque la información se recogerá directamente del sitio donde ocurren los hechos. 1.6 NIVEL DE LA INVESTIGACION DESCRIPTIVA
82
Según sabino (1992), “consiste en la caracterización de un hecho fenómeno o grupo con el fin de establecer sus estructura o comportamiento”. El nivel de la investigación es descriptivo, ya que permitirá detallar los procedimientos llevados a cabo para realizar este proyecto. 1.7POBLACION Y MUESTRA POBLACION: En este proyecto comunitario la población está representada por los habitantes y las infraestructuras del barrio 27 de noviembre. MUESTRA: La muestra con la cual se trabajara será el modulo asistencial de salud ubicado en la calle principal de esta comunidad. 1.8. JUSTIFICACION
El centro asistencial de salud ubicado en la calle principal del barrio 27 de noviembre, entre las necesidades que presenta este centro se eligió el techado de su parte trasera el cual llevaba descubierto desde su inauguración y la renovación de la pintura de sus paredes en general. Este proyecto tiene como finalidad realizar el techado de esta zona la cual eliminara la cantidad de rayos solares que ingresan al centro asistencial en horas del mediodía causando molestias a los pacientes que acuden a este centro asistencial y causando el aumento de la temperatura en el centro de salud y renovar la parte de pintura de las paredes de este centro asistencial. Este proyecto beneficiara a los habitantes de la comunidad del barrio 27 de noviembre y sus adyacencias, que acuden al centro asistencial para realizarse sus chequeos médicos que son entre 50 y 60 personas diarias entre niños (a) adultos y adolescentes y las personas que laboran en este centro asistencial haciendo que su trabajo sea de mayor confort y tengan un espacio donde sentarse al aire libre a descansar en sus tiempos no laborados. 1.9 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Colocar techado de la parte posterior del centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
83
Evaluar mediante censo en la comunidad las problemáticas que en ella se presenten. Realizar procedimientos que permitan obtener las condiciones necesarias para resolver el problema seleccionado. Ejecutar los trabajos físicos en equipo para resolver el problema planteado. CAPITULO II ASPECTOS TEORICOS RESEÑA HISTORICA 2.1 CUANDO SE FUNDO LA COMUNIDAD, PERSONAJES Y HECHOS RELEVANTES QUE FORMAN EL PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD. La comunidad 27 de noviembre fue fundada a mediados de los años 1975, entres sus personajes se mencionan a la Sra., Luisa Barrera, Sra. Divinia Caballero y el Sr. Taumaturgo Marcano por ser los primeros habitantes y fundadores de esa comunidad. En el año 1991, se construyó una capilla católica con una imagen de la virgen del valle en su interior, en honor a nuestra patrona de oriente. En el año 1994, se bautizó esta comunidad con el nombre de “LA ESPERANZA” donde ya existían una cantidad considerable de viviendas elaboradas de zinc y madera (ranchos). En el año 1996, se conformó una junta de vecinos, quienes bautizaron la calle principal de esta comunidad con el nombre de virgen del valle, motivado a la capilla existente en la entrada del sector, y de igual forma cambiaron el nombre de este sector bautizándolo como barrio 27 de noviembre, nombre que hasta el día de hoy lleva. Desde que se fundó este barrio hasta nuestros días, esta comunidad ha experimentados cambios importantes en el sector que han mejorado la calidad de vida de sus habitantes como lo son; construcción de aceras, asfaltados en el sector, aperturas de bodegas para facilitar la adquisición de Bienes, panaderías, y la inauguración de un consultorio médico popular en el año 2005, enmarcado en la misión barrio adentro impulsada por el gobierno nacional.
2.2 INDICADORES GEOGRAFICOS TERRITORIALES LÍMITES DE LA COMUNIDAD El barrió 27 de noviembre, se encuentra ubicado en la urbanización Brasil sector (III) municipio sucre de Cumaná, estado sucre. Esta limitada de la siguiente manera: Por el norte; calle Nueva Esparta vía los ipures. Por el sur; estación de bombeo de la urbanización Brasil sur. Por el este; torre de cadafe vía tres picos. Por el oeste; sector (III) y (II) de la urbanización Brasil. 84
2.4 SOCIO INDICADORES VIAS DE TRASNPORTE Y ACCESO DE LA COMUNIDAD. Para acceder a la comunidad 27 de noviembre, existe una línea de transporte público (bus), la cual transita desde el centro de la ciudad hasta la urbanización Brasil sur, pasando por la entrada principal de esta comunidad. Entro otros medios de transporte utilizados por esta comunidad están las líneas de (taxis), motos, bicicletas y carros particulares. TIPOLOGIAS DE LA VIVIENDA Y SERVICIOS CON QUE CUENTA. En la comunidad 27 de noviembre existen viviendas las cuales, son de bloque con techos de zinc y platabandas y otras viviendas de tipo ranchos elaboradas de láminas de zinc y madera. Estas viviendas cuentas con los servicios de aguas blancas, electricidad, telefónicos, transporte, acceso a internet, estas viviendas cuentan con el servicio de aguas negras y solo un pequeño porcentajes de ellas tienen pozos sépticos o descargan sus aguas negras en la canal que transita por el sector. CARACTERISTICAS DEL TERRENO Y USO DEL ESPACIO. Anteriormente lo que hoy se conoce como la comunidad de 27 de noviembre, era una laguna, la cual presentaba una vegetación que atraía animales como las garzas blancas pájaros de distintas especies que venían alimentarse de los insectos que habitaban en ese pequeño ecosistema. Este espacio fue habilitado por el hombre para construir viviendas y formar la comunidad donde hoy en día habitan 510 familias integradas por hombres, mujeres, niños y adolescentes. 2.4INDICADOR SOCIO EDUCATIVO Y CULTURAL INSTITUCIONES O ESPACIOS EDUCATIVOS Y CULTURALES. El barrio 27 de noviembre no cuenta con infraestructuras educativas o culturales donde los habitantes del sector puedan recibir educación o donde se puedan realizar eventos culturales, los niños y adolescentes que habitan en esta comunidad se trasladan hasta las escuelas y liceos de otros sectores para prepararse académicamente. DESERCION ESCOLAR En cuanto al porcentaje de escolarización de los niños (a) y adolescentes de la comunidad de 27 de noviembre se tiene que un alto porcentaje de ellos se encuentra recibiendo educación escolar en instituciones públicas o privadas lo que garantiza que la deserción 85
escolar en este sector sea de poca impacto y que a continuación en el grafico nº1 se puede apreciar. En el grafico se puede apreciar como solo un 2% de la población en edad escolar no está recibiendo la educación debida esto motivado a la exclusión social por provenir de familias con problemas de drogas, alcohol, entre otros lo que hace poco posible la mediación entre estos y los representantes de la comunidad para hacer algo al respecto. MISIONES O PROGRAMAS PRESENTES EN LA COMUNIDAD Los habitantes de la comunidad 27 de noviembre se ven beneficiados por los programas educativos impulsados por el gobierno nacional como lo son; la misión Robinson, misión ribas, que se dicta a diario en este sector beneficiando a las personas que habían dejado de cursar sus estudios. De igual manera se está impulsando la misión cultura logrando motivar a los niños y adolescentes para que participen en eventos culturales dentro de la comunidad. La misión barrio adentro es otra importante misión que está incorporada en esta comunidad beneficiando a los habitantes del sector con un módulo de atención médica para prevenir enfermedades y detectándolas a tiempo para evitar epidemias en el sector con una atención medica de calidad. MEDIOS DE INFORMACION Los habitantes de la comunidad de 27 de noviembre poseen diversos medios de comunicación tantos de radio, televisión, prensa escrita, telefónica y el acceso a internet y asambleas comunitarias para informar los logros obtenidos por el consejo comunal en beneficio para el sector. TRADICIONES Y PRÁCTICAS CULTURALES La comunidad de 27 de noviembre tiene como tradición celebrar el día de la virgen del valle y de la cruz de mayo, en los cuales realizan actos culturales como el baile del sebucán y actividades deportivas como los juegos de futbolito, pelotica de goma, en las cuales se involucran todos los habitantes del sector. ORGANIZACIONES CULTURALES QUE TRABAJAN EN LA COMUNIDAD. La comunidad del barrio 27 de noviembre no posee ayuda de organizaciones culturales, los eventos que ellos realizan anualmente en la celebración de sus tradiciones son organizados por la comunidad con la colaboración de todos sus habitantes. 2.5INDICADORES SOCIO RECREACIONAL
86
ACTIIVIDADES RECREATIVAS QUE SE CREAN EN ESTA COMUNIDAD El consejo comunal del sector 27 noviembre, cuenta con el apoyo de la cinemateca de PDVSA donde proyectan videos que dan a conocer la historia de Venezuela y la actuación de nuestros próceres en la libertad de nuestro país, de igual manera realizan charlas educativas para combatir la deserción escolar y la delincuencia, además de actividades deportivas que se realizan a diario en la comunidad por parte de los niños y adolescentes del sector. ORGANIZACIONES Y EQUIPOS DEPORTIVOS DE LA COMUNIDAD. El barrio 27 de noviembre tiene un equipo de futbolito infantil y adolescente que lo representa en intercambios deportivos con otras comunidades que se realizan en el municipio con implementos deportivos adquiridos por ellos mismo con la ayuda de sus padres y representantes. INSTALACIONES O ESPACIOS QUE DISPONE LA COMUNIDAD PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS La comunidad de 27 de noviembre no cuenta con instalaciones deportivas o culturales donde realizar sus actividades deportivas o culturales, por lo cual utilizan su calle principal “virgen del valle” para realizar dichos actos. 2.6 INDICADORES SOCIO ASISTENCIAL Y DE SALUD SERVICIOS ASISTENCIAL Y DE PREVENCION QUE SE PRESENTAN EN LA COMUNIDAD. La comunidad 27 de noviembre cuenta con un consultorio popular de salud, el cual está siendo atendido por tres defensoras los cuales laboran en u n horario comprendido de 8 am hasta la 1pm, atendiendo un aproximado de 18 personas diarias entre niños y adultos. Este centro asistencial fue inaugurado el 14 de noviembre del año 2005, con la finalidad de brindarles atención médica gratuita y de calidad a los habitantes de esta comunidad, enmarcada en la política de salud que implementa el gobierno nacional en convenio con la nación de cuba, mediante la misión barrio adentro, para atacar enfermedades de la manera más rápida directo en la comunidad, implementando charlas, carteleras informativas con el apoyo del consejo comunal del sector.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LA COMUNIDAD Entre las enfermedades que más frecuentan las personas de esta comunidad cuando acuden al centro asistencial de salud tenemos; la fiebre, diarrea, dengue y la escabiosis. SECTORES DE RIESGO EN LA COMUNIDAD 87
En la comunidad 27 de noviembre se realizó un recorrido por sus diferentes sectores donde se constató que en esta comunidad se encuentra una gran cantidad de agua servida que se desplazan por la calle y cunetas de esta comunidad provenientes de las redes cloacales de las cuales presentan fallas motivado a la falta de mantenimiento periódico y la basura que es arrojada a diario en estas ocasionan el colapso de estas. De igual manera en la calle principal se encuentra un canal de alivio el cual su función principal es servir de aliviadero en temporadas de lluvias, pero la comunidad subutilizo para descargar en el aguas negras, ocasionando así gran contaminación de las cuales se propagan enfermedades principalmente en niños como la fiebre, diarrea y dengue. 2.7 INDICADORES SOCIO RELIGIOSOS Y CULTOS CULTOS EN LA COMUNIDAD
GRUPOS RELIGIOSOS Y
En la comunidad 27 de noviembre sus habitantes practican sus libres cultos y religiones como lo establece la constitución nacional de la república bolivariana de Venezuela, en su artículo 59 que dice textualmente. “Artículo 59: El estado garantizara la libertad de religión y culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y culto y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se ponga la moral a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza así mismo la independencia y la autonomía de la iglesia y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta constitución y la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos reciban la educación religiosa que esté de acuerdo a sus convicciones. Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de su derecho”. En esta comunidad existe diversidad de religiones como el cristianismo y el evangelio. TIPOS DE EDIFICACIONES RELIGIOSAS Y CULTOS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD. En el barrio 27 de noviembre se encuentra en su calle principal una capilla católica con la imagen de la virgen del valle, siendo esta la única edificación de un grupo religioso en el sector. 2.8INDICADORES SOCIOPOLITICOS NIVEL Y TIPO DE PARTICIPACION EN LA COMUNIDAD Los habitantes de la comunidad de 27 de noviembre participa de manera directa en organizaciones y programas sociopolíticos representados por el consejo comunal del sector exponiendo sus ideas criterios en asambleas comunitarias donde las personas tienen 88
la oportunidad de expresar sus ideas para la toma de decisiones en los proyectos o programas sociopolíticos que se vallan a llevar a cabo en la comunidad. De igual manera las comunidades se ven beneficiadas con su participación en los programas sociopolíticos como; la misión madres del barrio, misión Ribas, misión barrio adentro, misión Sucre impulsados por el gobierno nacional. TIPO DE AGRUPACIONES Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS PRESENTES. En la comunidad de 27 de noviembre existen diversos programas socio políticos (Misión Ribas, Misión Robinson, Madres del Barrio, Misión José Gregorio Hernández) que benefician de manera directa aproximadamente a las personas de esta comunidad, como lo son las misiones sociales. De igual manera el frente Francisco de Miranda que activa diversos puntos rojos con la finalidad de orientar a la comunidad en materia política y detectar conjuntamente con el consejo comunal las problemáticas de la comunidad y darle el tratamiento adecuado para resolverlo de manera rápida y eficaz. INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS QUE REALIZAN PROGRAMAS EN LA COMUNIDAD. En la comunidad 27 de noviembre el consejo comunal realiza diversas actividades en la comunidad con la participación de la estatal petrolera PDVSA, y es la única empresa o ente que apoya a la comunidad a realizar y mantener los programas políticos y sociales que en él se ejecutan. 2.9INDICADORES SOCIO LABORALES ECONOMICOS NUMERO DE HABITANTES EN LA COMUNIDAD El barrio 27 de noviembre está conformado por 1800 personas con un total de 510 familias. ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE SE REALIZAN EN LA COMUNIDAD. El tipo de actividad economía que se desarrolla a diario en la comunidad de 27 de noviembre parte principalmente de las bodegas, panaderías, licorería, talleres mecánicos, ferreterías agencias de loterías, ventas de verduras y leguminosas, los cuales se encuentran apostados a lo largo de la calle principal y sus alrededores y sirven como medio de ingreso a varias familias de este sector mientras que el otro grupo de personas dependen de un sueldo de empleados en una empresa pública o privada. MEDIOS DE ABASTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD Los habitantes de este sector como ya se mencionó cuenta con una serie de establecimientos para abastecerse de sus utensilios en el hogar, al igual que los locales 89
adyacentes a la zona y locales comerciales ubicados en el centro de la ciudad y ferias mercales organizadas por el consejo comunal del sector. EMPRESAS COMUNITARIAS ASOCIATIVAS FAMILIARES COOPERTIVAS O MICRO EMPRESAS QUE SE REALIZAN EN LA COMUNIDAD. En el barrio 27 de noviembre existen varios establecimientos formados por familias organizadas y con una visión de futuro con la finalidad de satisfacer las necesidades de los habitantes del sector ya mencionado y sus adyacencias como lo son las bodegas, panaderías, licorerías entre otros. AGRUPACIONES O CENTROS EDUCATIVOS QUE FORMEN O CAPACITEN PARA LA ACTIVIDAD LABORAR. La comunidad de 27 de noviembre carece de un centro o espacio donde se dicten cursos de capacitación para los habitantes del sector. Sin embargo la vocera principal del consejo comunal de esta comunidad se encarga de dictar cursos de peluquería en las instalaciones de su hogar de manera gratuita para formar mujeres con conocimiento básico en un área para que tenga la capacidad de realizar trabajos en esa materia y pueda obtener ingresos que sirvan para cubrir sus necesidades básicas. ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DISCAPASITADA SIN ACTIVIDAD LABORAR. En la comunidad de 27 de noviembre se encuentran 8 personas con discapacidad física mental, para realizar sus actividades normalmente, estas personas fueron incorporadas a la Misión José Gregorio Hernández, donde se les brinda el apoyo necesario en todos los ámbitos ara cubrir las necesidades que se le presenten. 2.10 A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO Este proyecto comunitario está dirigido a los habitantes de la comunidad de 27 de noviembre y sectores adyacentes y a los trabajadores del centro asistencial de salud de este sector. 2.11 ASPECTOS TEÓRICOS RELACIONADOS CON EL TEMA. PROYECTO COMUNITARIO: Es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de actividades a realizar con el fin de resolver un problema en la comunidad. Los aspectos que como mínimo debe contener dicho documento son los siguientes: Rendición de cuentas
90
CONSEJO COMUNAL: Es una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. MISIÓN RIBAS: Es un programa educativo que el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha desarrollado desde noviembre de 2003, con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar sus estudios de bachillerato o secundaria. MISIÓN MADRES DEL BARRIO: La misión se orienta en apoyar a las amas de casa que se encuentren en estado de necesidad a través de la preparación técnica y la formación para el trabajo, con el fin último de superar progresivamente el estado de pobreza en el marco del desarrollo comunitario. MISIÓN ROBINSON: Es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo Chávez, para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba, denominados “Yo, sí puedo”. Entre los equipos destacan libros, útiles escolares, diapositivas, así como anteojos para gente con problemas de la visión, que son regalados a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles, según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con el analfabetismo en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la población, como: Misión Sucre y Misión Ribas. Según una encuesta de Datanálisis el 72,2% de la población apoya las misiones de educación. MISIÓN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ: La Misión tiene como objetivo llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad. Para ello, los médicos y especialistas hacen un estudio para determinar las causas de su problemática, en caso de causas genéticas y/o hereditarias se aplican programas preventivos. En segunda instancia, se ponen en marcha estrategias de atención, tanto para el afectado como para su familia y entorno social. Tabla n° 01 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES OBJETIVO-ACTIVIDADES-MATERIALES-PARTICIPANTES-LUGAR-FECHA-HORA -Realizar mediciones para abrir los huecos -Medir y marcar donde corresponda abrir cada hueco para colocar los soportes de la estructura. -Cinta métrica Vencedores de la cohorte 15° A -Parte trasera del centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre. 8:00 am Hasta 12:00pm -abrir los huecos y fijar la estructura -Cubar en las áreas marcadas y estabilizar la estructura que soportara el techado Picos o chícora, palas, carretilla, nivel de agua, tubos, máquina de soldar, electrodos, esmeril. Vencedores de la cohorte 15° A
91
-Parte trasera del centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre. 9:30am Hasta 4:30am -Colocar el techado. -Montar y fijar las láminas de cinc. Alicates y tenazas, escaleras, punzón, amarres para techo, -Vencedores de la cohorte 15° A -Parte trasera del centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre 8:30am Hasta 4:00pm -Pintar el centro asistencial -Preparar la superficie a pintar y aplicar la pintura -Pinturas, brochas, rodillo, espátulas, escaleras. -Vencedores de la cohorte 15° A -Parte trasera del centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre 8:00am Hasta 5:00pm 3.1CUALES FUERON LOS RESULTADOS QUE SE OBTUVIERON Con la realización de este proyecto, se instaló un techado en la parte posterior del consultorio médico popular del barrio 27 de noviembre, con la participación de los alumnos de la “cohorte 15º A” y la comunidad del sector logrando así involucrar a los integrantes de la comunidad en la realización de este proyecto y solución de los problemas de su comunidad. 3.2BENEFICIOS QUE ADQUIRIÓ LA COMUNIDAD. Con la realización de este proyecto la comunidad del barrio 27 de noviembre, se ve beneficiada con la mejora del centro de salud que a diario atiende sus necesidades en esta materia, obteniendo mejores condiciones de infraestructura y lograr un mejor ambiente de trabajo a las personas responsables del funcionamiento de este centro de salud. 2.5 RECURSOS Y MEDIOS. Para la realización de este proyecto comunitario se recaudaron fondos entre los alumnos que integran la “15º A” cohorte, mediante colaboraciones, rifas y juegos de bingos efectuados en la comunidades e institución educativa logrando recaudar un aproximado de tres mil bolívares fuertes (3000Bsf) con los cuales se adquirió el siguiente material que se especifican en la tabla n°2. Tabla n°2 Costo de Materiales Trece (13), láminas de cinc de 12ºpies 1.040,00 Bsf Uno (01) saco de cemento gris 25,00 Bsf Uno (01) saco de arena 10,00 Bsf Uno (01) saco de piedra picada 15,00 Bsf Quince (15) tubos de 1x1 livianos 300,00 Bsf Dos (02) paquetes de amarre 100,00 Bsf Uno (01) galón de fondo de herrería 140,00 Bsf 92
Tres (03) brochas 1” 45,00 Bsf Tres (03) brochas 4” 120,00 Bsf Uno (01) galón de pintura de caucho 45,00 Bsf Dos (02) rodillo con camisa 110,00 Bsf Un (01) kilo de electrodos 45,00 Bsf Un (01) disco de corte esmeril 40,00 Bsf Una (01) espátula 4” 35,00 Bsf Transporte de material 200,00 Bsf Alimentación e hidratación 360,00 Bsf Total 2630,00 Bsf 3.4RESULTADOS
Siguiendo el cronograma de actividades especificado en la tabla n° 01y utilizando los materiales descritos en la tabla n° 02, se logró cumplir con los objetivos trazados y culminar con éxito el techado de la parte posterior del centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre, obteniendo así el resultado que estaba planteado para satisfacer a las personas que acuden a diario a este centro asistencial y de la comunidad. 3.5LIMITACIONES En la realización de este proyecto comunitario no se tuvieron limitaciones relevantes que pudieran obstaculizar la realización del mismo, por el contrario encontramos plena participación, solidaridad y apoyo de la comunidad, como de los trabajadores del centro asistencial hacia los integrantes de la cohorte 15° A, en la realización de este proyecto. CONCLUSIONES Luego de realizado un censo en la comunidad del barrio 27 de noviembre se analizaron los problemas que presenta ese sector como lo son; el problema eléctrico, problemas de infraestructuras, problemas de asfaltados, cloacales entre otros, se tomó como punto a tratar en este proyecto el de la infraestructura en el módulo asistencial de salud. Se procedió a realizar las mediciones y cálculos necesarios para conocer la cantidad y tipo de material a utilizar en la elaboración de este proyecto, colectando entre los integrantes de la “cohorte 15º A” mediante colaboraciones, rifas y bingos en las comunidades. Una vez obtenida las condiciones para resolver este problema como los materiales e implementos de trabajo, se procedió a efectuar los trabajos físicos como las aberturas de huecos, cortes, soldaduras de los tubos a utilizar y la instalación del techo. Mediante los procedimientos antes descritos se logró resolver la problemática planteada en este proyecto logrando obtener así mejoras de infraestructura en el centro asistencial de salud y se logró involucrar a la comunidad en la realización de este proyecto. RECOMENDACIONES 93
Para mantener en buenas condiciones el presente proyecto comunitario que se realizó en el centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre se recomienda a la comunidad realizar las siguientes acciones: Limpiar la estructura del techado periódicamente Lijar la estructura por lo menos anualmente a fin de eliminar los oxido que se puedan crear en ella. Antes de aplicar otra pintura aplicar anticorrosivo para evitar que se dañe la estructura por medio de la oxidación. Realizar eventos que sirvan para recaudar fondos a fin de que puedan techar la parte frontal de este centro asistencial y mejorar aún más su infraestructura. BIBLIOGRAFÍA ARIAS, F (2006). El Proyecto de Investigación (quinta edición). Caracas: Episme. Manual Para la Elaboración de Proyectos Comunitario (www.buenastareas.com/temas/proyectos-de-ccsl/0) Año de publicación: 2010 SABINO, C. (1998). Proceso de Investigación. Caracas Editorial: Panapo. www.minci.gob.ve/…/las_misiones_socialeslogros.html. Año publicación: 2010. ANEXOS IDENTIFICACION Y DESARROLLOS DE MOMENTOS El desarrollo del componente comunitario socio laboral se organiza en diferentes momentos para avanzar en la investigación o indagación del contexto local, esto para transformar verdaderamente la realidad social, promoviendo la organización comunitaria y comprendiendo proyectos socio productivo a través de cooperativas bajo los criterios de MISION RIBAS PRODUCTIVA. I MOMENTO DE REFLEXION Y DARSE CUENTA Este momento lo realizamos en las instalaciones de la escuela “Luis Antonio Morales Ramírez” estando presente la coordinadora de MISION RIBAS, Deyanira Primera y los vencedores de la primera cohorte, en este encuentro se trató de encaminar a los vencedores con palabras de estímulo para el trabajo y la convivencia, planteando lo que lograríamos con nuestro proyectos comunitario, hacia donde vamos y de dónde venimos, buscando una sociedad de convivencia con nuestros vecinos, reconociendo nuestras fallas para no caer en una sociedad de competencia, siguiendo el espíritu del encuentro. Se procedió a plantearnos las siguientes preguntas. 94
1. ¿cuál es la visión que tiene usted como vencedor en la misión ribas? 2. ¿Qué objetivos usted se tiene planteado? 3. ¿De dónde viene y hacia dónde van? 4. ¿Qué los inspira seguir adelante? II MOMENTO DE ENCUENTRO ENTRE VENCEDORES (AS), COORDINADORES (AS), CON LA COMUNIDAD EN GENERAL. Esta etapa se llevó a cabo en el centro asistencial de salud del barrio 27 de noviembre, con la participación de los miembros del consejo comunal, la comunidad, los miembros del consultorio médico, coordinadores, facilitadores y vencedores, para abordar las problemáticas de la comunidad y sus posibles soluciones. Analizando los diferentes problemas de la comunidad con las personas que participaron en la asamblea, propusimos realizar el techado de la parte posterior del centro de salud de esa comunidad, explicando brevemente el beneficio que traerá para la comunidad y las personas que laboran en el centro asistencial y se instó a la comunidad a buscar la solución a los problemas de su comunidad con el autofinanciamiento o con ayuda del gobierno u empresas en proyectos de gran magnitud con la participación de todos.
III MOMENTO DE CONSTRUCCION METODOLOGICA PARA FORMULAR LOS PLANES Y PROYECTOSGENERADOS EN COLECTIVO. En esta etapa se realizó un censo a la comunidad para conocer entre otras cosas; la cantidad de habitante en la comunidad, aspectos económicos, aspectos políticos, aspectos social, aspecto cultural. En la planilla n°3 se muestra el modelo de censo que se realizó. IV MOMENTO PARA LA ELABORACION Y CONCRECION DE LOS PLANES DE ACCION GENERADOS EN COLECTIVO. Una vez realizado los tres primeros momentos pudimos continuar con el monitoreo y la supervisión día a día para que el objetivo de estudio, sea evaluado y desarrollado para llegar a la consolidación de este proyecto comunitario, ya que comienza desde las extrañas de la comunidad hay que darle continuidad a través del tiempo. Se procedió a buscar la forma del autofinanciamiento para la realización de este proyecto con la ayuda de la comunidad y de los responsables directos de este proyecto como lo son los integrantes de la cohorte 15 A. 95
ENCUESTA REALIZADA A LOS HABITANTES DEL BARRIO 27 DE NOVIEMBRE. 1. ¿Cuáles son los principales problemas que presenta la comunidad? 2. ¿Qué problema requieren con mayor urgencia su solución? 3. ¿Cree usted que el problema planteado se pueda resolver? 4. ¿Cuáles son las posibles soluciones que usted como habitante del sector propone para resolver el problema? 5. ¿Medios de transporte utilizados por la comunidad? 6. ¿Servicios con que cuenta la comunidad? IMÁGENES FOTOGRÁFICAS DEL ANTES, DURANTE, Y DESPUÉS DEL PROYECTO COMUNITARIO. Antes del proyecto Preparación del cemento Apertura de huecos Antes del proyecto Estructura armada Pintado del modulo Instalación de láminas de cinc Proyecto culminado Integrantes de la cohorte 15° A
1.6.4
Aplicación
Realiza los siguientes pasos: PREESCRITURA Lluvia de ideas Objetivo Destinatario Esquema ESCRITURA 96
Para la escritura usaremos el formato de proyectos de la DIUC de la Universidad de Cuenca7
1.
PORTADA (DATOS GENERALES)
Título: Fecha de presentación (dd-mmm-aaaa): Facultad/Departamento: Director: Co-Director: Áreas de Investigación según FRASCATI, 2002: ( Por favor revise el documento “Áreas de Investigación”, coloque el nombre del área de investigación al nivel al nivel 2 y la sublínea respectiva a nivel 3) Área 1, delínea investigación: Línea: Sublínea: Dimensión del proyecto (marque con una X, la que corresponda): Disciplinario Interdisciplinario Tipo del proyecto (marque con una X, la que corresponda): Multidisciplinario Nuevo En ejecución Continuación Tipo de investigación (marque con una X, la que corresponda): Básica Parte de un programa Aplicada Desarrollo Experimental Duración del proyecto en meses (máximo 24 meses para proyectos con fondos de la Universidad de Cuenca): Red de investigación: (sólo en caso de que se encuentre constituida la red) 7
Tomado del formato de proyectos de la DIUC de la Universidad de Cuenca http://diuc.ucuenca.edu.ec/descargas-formularios/category/11-formularios-proyectos
97
Objetivos socio-económico según UNESCO: (marque con una X, la que corresponda): Agricultura Avance general del conocimiento I+D Cultura, ocio, religión y medios de comunicación Defensa Educación Energía Exploración y explotación del espacio Exploración y explotación del medio terrestre Medioambiente Producción y tecnología industrial Salud Sistemas políticos y sociales, estructuras y procesos Transporte, telecomunicaciones y otras infraestructuras Otros Presupuesto Total del Proyecto ($): Presupuesto solicitado a la DIUC ($):
2.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
98
Director del Proyecto Nombre: Pregrado
Postgrado
Titulación:
Cargo Actual: Dirección: Correo electrónico Teléfono
Fax
Celular
Codirector Nombre: Pregrado
Postgrado
Titulación:
Cargo Actual: Dirección: Correo electrónico Teléfono
Fax
Celular
OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN (agregue las filas que sean necesarias) Nombre
No. Cédula o No. pasaporte
Cargo actual
Instituciones o investigadores externos participantes en el proyecto Nombre de la institución:
99
Tiempo de dedicación al proyecto (horas/semana)
RUC de la Institución No. Cédula: Nombre del investigador principal:
Dirección: Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página WEB:
Nombre de la institución: RUC de la Institución No. Cédula Nombre del investigador principal:
Dirección: Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página WEB:
Nombre de la institución: RUC de la Institución No. Cédula Nombre del investigador principal:
Dirección: Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Página WEB:
3.
RESUMEN DEL PROYECTO. Extensión máxima: 1000 caracteres con espacios.
100
4.
PALABRAS CLAVES:
5.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. Extensión máxima de una página
6.
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE. Extensión máxima dos páginas.
7.
HIPÓTESIS O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
8.
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
101
9.
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA. 2 páginas
10. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO. Media página
11. PLAN DE TRABAJO. 2 páginas. En esta sección se colocará únicamente el texto que explique el contenido del cuadro 1 de la guía. Añadir un anexo.
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 2 páginas. En esta sección se colocará únicamente el texto que explique el contenido del cuadro 2 y 3de la guía. Añadir un anexo.
102
13. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN FINANCIERA. 1 página máximo. En esta sección se colocará únicamente el texto que explique el contenido del cuadro 4 y 5 de la guía. Añadir un anexo.
14. DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO. Media página máximo. En esta sección se colocará únicamente el texto que explique el contenido del cuadro 6 de la guía, cuadro que se utiliza cuando hay más de un donante en el presupuesto.
15. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS. Media página.
16. IMPACTOS DE RESULTADOS Media página.
17. DIFUSIÓN DE RESULTADOS Media página.
18. PRINCIPIOS BIOÉTICOS Y SOCIALES. Media página.
103
19. CAPACIDAD
DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y/O DEL CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN. Media página (Arial 10) máximo. En esta sección solo podrá entrar texto para aclarar el contenido del cuadro 7. Añadir en anexo.
20. ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON ENTIDADES REGIONALES O INTERNACIONALES. Media página.
21. BIBLIOGRAFÍA Y OTRA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA CITADA. Ajústese estrictamente a los lineamientos dados en el instructivo. Use el espacio que requiera.
22. DECLARACIÓN FINAL. El equipo de investigadores, representado por el Director y Co-director del Proyecto y el grupo de investigación responsable, de forma libre y voluntaria declaran lo siguiente: - Que el proyecto descrito en este documento es una obra original, cuyos autores forman parte del equipo de investigadores y por lo tanto asumimos la completa responsabilidad legal en el caso de que un tercero alegue la titularidad de los derechos intelectuales del proyecto, exonerando a la Universidad de cualquier acción legal que se derive por este causal. - Que el presente proyecto no causa perjuicio alguno al ambiente y no transgrede norma ética alguna, y que en el caso de que la investigación requiera de permisos previo a su ejecución, el Director del Proyecto remitirá una copia certificada de los mismos a las autoridades competentes en la Universidad - Que este proyecto, si resultase ganador, no sea presentado a ninguna otra institución pública o privada si ya cuenta con el financiado solicitado a la Universidad. El 104
incumplimiento de este acuerdo será causal para que el proyecto no sea financiado o para la terminación anticipada unilateral del convenio firmado con la Universidad - De otorgarse financiamiento por la Universidad para la ejecución del proyecto, aceptamos que los bienes adquiridos con estos fondos permanecerán bajo la responsabilidad de la entidad postulante durante la ejecución del proyecto, pero la Universidad se reserva el derecho de determinar el destino final de los mismos, una vez finalizado el proyecto. - Aceptamos que si el proyecto se accede a financiamiento de la Universidad y como parte de los resultados del mismo se genera algún producto o procedimiento susceptible de obtener derechos de propiedad intelectual, de los cuales se deriven beneficios, éstos serán de la Universidad o compartidos con la entidad postulante, la(s) instituciones que compartieron la investigación y el equipo de investigadores, según los términos definidos en el respectivo convenio específico.
Fecha: Cuenca, xxxx de xxxx de 2014
Director del Proyecto
Co-director del Proyecto
Anexos:
1. Anexo en Excel 2. La hoja de vida del director y co-director del proyecto de investigación (obtener del portafolio docente). 3. Las hojas de vida de cada investigador involucrado en la implementación del proyecto. (obtener del portafolio docente). 4. Los demás necesarios para aplicar a este concurso.
POSTESCRITURA A continuación revisaremos los siguientes aspectos antes de imprimir el proyecto: Adecuación
105
Coherencia Cohesión Corrección gramatical Verbos, adjetivos, sustantivos Sintaxis Ortografía Estilo Nominal Verbal Mixto Entregamos el proyecto a un experto para que realice la evaluación del mismo: 1.6.5
Rúbrica 5
Objetivos
Están bien formulados, son alcanzables Justificación Está bien planteada, presenta originalidad y aporte Marco Las teórico categorías y conceptos están bien planteados y sustentan el proyecto Coherencia 5 La macroestructura es óptima, la microestructura es óptima,
3
1
Son aceptables pero no son pertinentes Es aceptable pero no convence del todo Las categorías y conceptos no están del todo desarrollados y se ven contradicciones 3
No están bien formulados, no son alcanzables No existe justificación
No hay categorías y conceptos que respalden el proyecto
1
La macroestructura es satisfactoria, la microestruc106
La macroestructura tiene defectos, la microestruc-
Cohesión
las ideas con tura es satisfacclaras, el toria, las ideas mensaje es son satisfacclaro torias, el mensaje es claro Las relaciones Las relaciones sintácticas son sintácticas son óptimas, el uso satisfactorias, de conectores el uso de es óptimo y conectores es pertinente satisfactorio
Corrección gramatical
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es óptimo, las correlaciones son óptimas, la ortografía es óptima
citación
La citación sigue las normas, es pertinente, es uniforme
El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es satisfactorio, las correlaciones son satisfactorias, la ortografía es satisfactoria La citación es satisfactoria pero presenta algunas irregularidades
107
tura tiene defectos, las ideas no son tan claras, el mensaje no es tan claro Las relaciones sintácticas son inadecuadas, el uso de conectores es incorrecto y no es pertinente El uso de verbos, sustantivos y adjetivos es inadecuado, las correlaciones son incorrectas, la ortografía tiene muchos errores La citación no sigue las normas, no es pertinente, cambia de estilo
5. FORMATOS DE PRESENTACIÓN
Todos los escritos profesionales, ya sean informes, artículos, memorias, expedientes, etc.; deben observar algunas pautas: 5.1 Título: Tanto el título absoluto como el interno o de los capítulos, permiten al investigador localizar y escoger de mejor manera los textos que le serán de utilidad en su investigación. El título debe incluir, según Cassany (2007), las palabras clave del asunto: las palabras temáticas, los descriptores documentales, los términos propios de ese campo del saber. Es importante que no sea muy extenso. En lo posible hay que evitar el exceso de palabras como preposiciones o palabras interrogativas. Cassany (2007) nos ofrece un ejemplo de reformulación de título: Original
Reformulación
Informe de evaluación de la actuación de extensión de la electrificación en la riera de Merlés
Evaluación de la electrificación en la riera de Merlés
5.2 Resumen o abstract: Se pone al inicio del texto, pero se lo elabora al final porque a esa altura se conoce qué es lo más relevante del documento y cuál es su enfoque. El resumen es una sinopsis abreviada del contenido de un documento. Matiza, enfatiza y comenta los datos principales: muestra el enfoque con se aborda el tema enunciado, el punto de vista que adopta el autor, la amplitud del documento. Permite a los investigadores hacerse una idea de lo que se ha publicado sobre una cuestión. Sus funciones son ampliar la información del título, sintetizar los datos principales, resaltar lo que el autor considera importante, orientar la interpretación y recuperar lo fundamental de un texto que se ha leído. (Cassany, Aflilar el lapicero, 2007) Hay resúmenes descriptivos y resúmenes informativos. El resumen informativo incluye más información. Son más útiles para dar un avance de los datos y destacar lo más importante El resumen descriptivo se refiere al documento y al autor, con un lenguaje organizativo más redundante. Son recomendables en textos extensos o complejos. (Cassany, Aflilar el lapicero, 2007) 108
Para su elaboración, es importante hacer énfasis en a) la información nueva, en las conclusiones y recomendaciones; b) ordenar los datos en orden de importancia; C) incluir datos objetivos y precisos; d) las referencias a los antecedentes o a la metodología deben ocupar sólo unas pocas frases. (Turk (1989), Cassany (2007)) 5.3 Indice Muchos creen que el índice no es tan importante y que podemos resolverlo solamente enumerando los capítulos o subtemas de nuestro escrito. Sin embargo, su importancia radica en que facilita o dificulta la localización de una información específica. Es decir, permiten al investigador encontrar los contenidos pertinentes en una obra y leerlos directamente. Según Cassany (2007), el índice permite: Hacerse una idea global del texto en pocos segundos…verificar que es correcta la interpretación…del título absoluto…entender la organización jerárquica del documento…ver cuáles son los puntos que destacan…buscar y encontrar datos específicos 5.4 Citación 5.4.1 A pie de página: Cita directa: Se escribe el texto citado y al final se coloca un número. Ejemplo: “Los animales no tienen la artística crueldad que poseen los hombres”. 5 Cita indirecta: Se redacta con nuestras propias palabras las ideas de un autor determinado pero sin comillas. El número de referencia se coloca después del apellido del autor. Ejemplo: Para Yourcenar 5 Los animales son incapaces de cometer actos con la crueldad que lo hace el hombre. Al pie de página la información debe ir de la siguiente manera: 5.Yourcenar,
Marguerite. Memorias de Adriano. Ediciones Cátedra, Madrid 1986
14 A. P. V. Rogers, Law on the Battlefield, Manchester University Press, Manchester y Nueva York, 1996, p. 156. Uso del IBÍD. : “Abreviatura tomada de la palabra latina ibídem cuyo significado es “en el mismo lugar”. Se usa cuando una obra se cita más de una vez en forma consecutiva. Se escribe seguido de una coma y luego se agregan los números de las páginas correspondientes, precedidos por la letra “p.” (Colombia, 2014) Ejemplo: 1.
Salcedo, Juan. El arte de la palabra. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. p. 15109
2.
Ibid., p. 135
3.
Ibid.,p. 145
5.4.2
APA
Es una norma de citación basada en “Las directrices de la American Psychological Association (APA) Style, de manera abreviada. Dicha normativa intenta servir de apoyo a los alumnos, docentes e investigadores, en la elaboración de monografías y trabajos finales, la confección de programas de estudios, y en la publicación de artículos científicos. (Torres, 2013, pág. 2) Estas son algunas normas según Torres y González (2013) El formato de la cita bibliográfica variará según dónde se coloque el énfasis: Enfasis de la cita puesto en el texto: El formato de la cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de la publicación y la página. Ejemplo: “Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003, p. 27) Enfasis de la cita puesto en el autor: El formato de la cita incluirá el apellido del autor, entre paréntesis el año, el contenido del texto y entre paréntesis la página de la cual fue tomado. Ejemplo: Ramos Simón (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las herramientas más adecuadas y adaptables para la recuperación de información y de conocimiento” (p. 69). Enfasis de la cita puesto en el año de publicación: se colocará en primer lugar el año, luego el apellido del autor y la página. Ejemplo: En 1934, Paul Otlet sostiene “… necesitamos ahora no solamente de bibliografía, descripción de libros, sino de Bibliología, es decir, una ciencia y un técnica generales del documento” (p. 9).
El uso de cualquiera de estos formatos dependerá de nuestras necesidades de citación. Además, es importante señalar otros aspectos: Cita en otro idioma: En una traducción es importante poner primero el texto traducido y luego el original. Veamos este ejemplo tomado de Torres y González (2013): “Es el extraño, el literalmente otro, al que tengo que negar como tal, para existir como yo mismo: es por el hecho mismo de ser ya que excluyo al otro; el otro es el que me excluye siendo él. Lo que excluye siendo yo” (Sartre, 1943, p. 243). Sartre, J. P. (1943). L’etre et le Neant París: Gallimard, “C’est par le fait meme d’etre moi que j’exclus l’autre: l’autre est ce qui m’exclut en etant soi, ce que j’exclus en etant moi. Traducción mía 110
Figuras o tablas: Como la información contenidas en ellas no es nuestra, entonces hay que consignar la fuente por medio de una nota a pie de página: “Las tablas o figuras tomadas de un texto y reproducidas fielmente, o adaptadas, deben llevar una nota al pie con información que titule, amplíe o explique el contenido de las mismas y además indique la fuente consultada. Si la tabla o figura fue tomada de otra obra, incluir en la nota al pie la referencia completa de la fuente “ (Torres, 2013) Ejemplo: Adaptado de Estrategia competitiva, (p. 67), por M. E. Porter, 2004, México D.F.: Compañía Editorial Continental. Copyright 2000 por Grupo Patria Cultural.
En la Bibliografía: -Si el autor es una entidad: Universidad de Cuenca (2001) -Si el autor es una entidad corporativa: (Universidad Politécnica Salesiana [UPS], 2007, p. 16) Cita en el texto Ejemplo: (UPS, 2007, p. 16) -Si el autor es un organismo oficial del Estado: Ecuador. Ministerio de Bienestar Social. De la misma forma se procede si se trata de un organismo oficial de una provincia, Azuay. Concejo Provincial. -Si los organismos poseen dependencias administrativas: Ecuador. Ministerio de Turismo. Departamento Migración.
111
5.4.3
MLA
Es una norma de citación basada en la guía académica de estilo “Modern Languaje Association of América” (MLA) publicada en 1985. En la cita dentro del texto sigue el formato: Autor y número de página. Veamos algunas directrices: Una fuente con un autor (Serafini 151) Una fuente con dos autores: (González y Ortiz 47). Una fuente con más de tres autores: (Cassany et al. 111-33). Citando una fuente indirecta: (Cit. en Serafini 212). Cita en otro idioma: En una traducción es importante poner primero el texto traducido y luego el original. Veamos este ejemplo tomado de Torres y González: “Es el extraño, el literalmente otro, al que tengo que negar como tal, para existir como yo mismo: es por el hecho mismo de ser ya que excluyo al otro; el otro es el que me excluye siendo él. Lo que excluye siendo yo” (Sartre, 243). Sartre, J. P. (1943). L’etre et le Neant París: Gallimard, “C’est par le fait meme d’etre moi que j’exclus l’autre: l’autre est ce qui m’exclut en etant soi, ce que j’exclus en etant moi. Traducción mía
Figuras o tablas: Como la información contenidas en ellas no es nuestra, entonces hay que consignar la fuente por medio de una nota a pie de página: “Las tablas o figuras tomadas de un texto y reproducidas fielmente, o adaptadas, deben llevar una nota al pie con información que titule, amplíe o explique el contenido de las mismas y además indique la fuente consultada. Si la tabla o figura fue tomada de otra obra, incluir en la nota al pie la referencia completa de la fuente “ (Torres 4) Ejemplo: Adaptado de Estrategia competitiva, por M. E. Porter, 2004, México D.F.: Compañía Editorial Continental. Copyright 2000 por Grupo Patria Cultural. El estilo APA y MLA en la Bibliografía presentan algunas diferencias, Veamos los ejemplos tomados de (MaryBelén, 2010):
112
APA: Libro Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una pers¬pectiva global (11ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Capítulo de libro Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 55¬81). Amsterdam: North-Holland. Artículo de revista Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern Language Journal, 72 (2), 73¬187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187. Fuente Electrónica Chavez, Norberto, La función social del diseño: Realidades y Utopias, Disponible en: http://disenoiberoamericano.com/nodel/95 recuperado el: 20de abril de 1997 MLA: Libro Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton: Princeton University Press, 1957. Capítulos de libros Goic, Cedomil. “La novela hispanoamericana colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época Colonial, ed. Luis Iñigo-Madrigal. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 369-406. • Artículos de revistas Adorno, Rolena. “El sujeto colonial y la construcción de la alteridad”, Revista de Crítica Literaria Latinoamerica 28 (1988): 55-68. • Periódicos Cabrujas, José Ignacio. “Con real y medio”. Nacional. 16 nov. 1990: C-7. • Fuente Electrónica Kolesas, Mabel , LA CITA DOCUMENTAL, Noviembre de 2001, (Acceso 23 de noviembre de 2003) (http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/CDI/La_cita_documental.pdf)
113
6. ERRORES QUE HAY QUE EVITAR
6.1 El sexismo lingüístico Nos ha llevado a situaciones extremas que no hacen más que complicar la claridad del discurso: En el terreno del sexismo lingüístico, el extremismo puede llevarnos a redacciones como la siguiente: «estimados/as padres y madres: os recordamos que la semana que viene vuestros/as hijos/as asistirán a las tradicionales colonias anuales, acompañados/as de algunos/as maestros/as. Dado que los/las monitores/as del centro de educación ambiental...» ¡no vamos a ninguna parte, con este estilo! quizá no discrimine a las madres, a los maestros o a las monitoras de educación ambiental... pero nos fastidia a todos los lectores, seamos hombres o mujeres. En consecuencia, creo que es sensato necesario pulir nuestra habla y buscar el respeto para todos, pero el sentido común debería permanecer por encima del radicalismo. (Cassany, 1995, pág. 16)
6.2 Abuso de gerundios: Entre los errores más comunes tenemos los siguientes: “Primero, dada la forma impersonal de gerundio, en que éste puede aceptar cualquier sujeto, se puede incurrir en una falta de concordancia de relación entre el sujeto y el gerundio. Debemos asegurarnos de que el sujeto del gerundio coincide con el sujeto de la oración principal” (Giraldo, 2009) Nos encontramos con los niños peleándose Nos encontramos con los niños que se estaban peleando En segundo lugar, “La acción del gerundio debe realizarse al mismo tiempo o antes que la acción del verbo principal, y no incurrir en la forma errónea del gerundio de posterioridad. La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal.” (Giraldo, 2009) Bebió demasiado, conduciendo después su camioneta Lo correcto es: Bebió demasiado, luego condujo su camioneta El exceso de gerundios, aunque estuvieran bien utilizados, se lee mal: La gramática condena el llamado gerundio copulativo o de posteridad: el que equivale a una oración coordinada con y que expresa un tiempo posterior al del verbo principal. Una frase como *el agresor huyó siendo detenido horas después [rae], en la que la detención es posterior a la huida, debería ser: el agresor huyó y 114
(pero) fue detenido horas después. Además, la mayoría de manuales de estilo (abc, el país, canal sur, la vanguardia, la voz de galicia, avui; pero no tve en mendieta, 1993) rechazan otras construcciones con gerundio: el anglicismo estar siendo + participio (*la oferta está siendo discutida); el llamado gerundio de «boletín del estado» (*se ha votado una enmienda regulando...); las ambigüedades; y, en general, expresan bastantes prevenciones respecto a su uso y su abuso. En mi opinión, el exceso de gerundios, incluso correctos, cargan la frase y le imprimen un regusto arcaico poco agradable. Quizás sea una manía personal, pero no me gusta mucho utilizarlos Pero no me gusta mucho utilizarlos. Ejemplos: ...una razón que, pese habérsela quitado el tribunal constitucional en el punto esencial de «su» ley corcuera, increíblemente siguió creyendo que conservaba hasta el final, protagonizando uno de los «reality shows» más bochornosos que recuerde esta aún joven democracia. [el mundo, 28-11-93] ...una razón que, pese habérsela quitado el tribunal constitucional en el punto esencial de «su» ley corcuera, increíblemente creyó conservar hasta el final; y protagonizó uno de los «reality shows» más bochornosos que recuerde esta aún joven democracia. (Cassany, 1995, pág. 42) Veamos otros ejemplos: Estos gerundios se pueden sustituir perfectamente por una oración coordinada copulativa, con nexo: (Fernández A. , 2000) Se ha producido una explosión en tal sitio, resultando heridas tal número de personas La página es muy completa, siendo muy fácil navegar por ella. Quedaría mejor: Se ha producido una explosión, y han resultado heridas tal número de personas. La página es muy completa, y resulta muy fácil navegar por ella. 6.3 Abuso de perífrasis: Modales: Debe de costar en vez de cuesta Viene a ganar en vez de gana Aspectuales: Se pone a trabajar en vez de inicia Se pone a discutir en vez de discute 115
Volvió a empezar en vez de reinició Volvió a enviar en vez de reenvió Otras: Hacer preguntas en vez de preguntar Hacer las maletas en vez de empacar Hacer la limpieza en vez de limpiar Se hace el propósito de estudiar en vez de se propone estudiar Dar por terminado en vez de terminar Poner atención en vez de atender Poner empeño en vez de empeñarse Ser objeto de calumnias en vez de ser calumniado
6.4 Solecismos: Según Cassany (1995), este es el origen del término solecismo: En la antigüedad, los poco afortunados habitantes de la villa de soloi, una colonia ateniense en la cilicia (actual turquía), tenían tanta fama de hablar mal el griego que el término soloikismos (y después el latín soloecismuí) pasó a designar «las expresiones que contravienen las reglas de gramática»; y todavía hoy nos acordamos de ellos y de ellas por este motivo. Así pues, son solecismos los barbarismos léxicos, los calcos sintácticos de otras lenguas, las frases incoherentes, la ausencia de concordancia y, en definitiva, cualquier falta que contravenga la normativa de la lengua. Algunos manuales (Drae, Martínez de Sousa, 1993) utilizan este término para referirse sólo a las incorrecciones sintácticas de la construcción, pero el uso general parece mucho más amplio. Por ejemplo, María Moliner cita como «solecismos graciosos, de creación popular, nacidos en Sevilla»: «el café del olivo» por «el café de hollywood», y «él explica» por «el speaker». Gergely (1992), Martínez de Sousa (1993) y Wales (1989) definen algunos de los solecismos más habituales de la prosa, que no siempre son fáciles de distinguir y clasificar.
Cassany (1995) distingue los siguientes: 6.4.1 Silepsis “La Silepsis consiste en dar a ciertas palabras diferente concordancia de la que les corresponde, porque se atiende a lo que representan y no a lo que dicen” (Penas, 2009) Además, “Viene del griego sullepsis, que significa «comprensión» y… consiste en 116
quebrantar la concordancia en el género, el número o la persona para atender al sentido de la frase. Así, se escribe: «su excelencia, el presidente, está decidido» (un femenino con un masculino), «la mayor parte han aceptado» (un singular con un plural) (Cassany, La cocina de la escritura, 1995) 6.4.2 Anacoluto “Donde las conexiones son deficientes, ya que señala en una dirección determinada y luego se continúa en otra distinta” (Penas, 2009) También, “Gram. Inconsecuencia en el régimen o en la construcción de una cláusula”. (Fernández V. , 1986) Además, “viene del griego anakolouthon, negación de akolouthon, que significa «el que sigue, compañero de viaje». Son aquellas frases rotas, en las que la segunda parte no acompaña a la primera o no se corresponde con ella”. (Cassany, La cocina de la escritura, 1995) Ejemplos: La televisión, aparte de distraernos, tendría que educarnos. La función de la televisión, aparte de distraer, tendría que ser la de educar. 6.4.3 Anantapódoton * “Producido por la supresión de uno de dos términos correlativos en el período” (Fernández V. , 1986) Además, “en griego significa «privado de la correspondencia simétrica». Es una variante de anacoluto, en el que sólo se expone uno de los dos elementos correlativos que tendrían que aparecer en la frase”. (Cassany, La cocina de la escritura, 1995) Ejemplos del autor: El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y el alto riesgo de accidentes. [Gergely, 1992] El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y, por otra, el alto riesgo de accidentes. 6.4.4 Zeugma “Figura de construcción, que consiste en que cuando una palabra que tiene conexión con dos o más miembros del período, está expresa en uno de ellos, ha de sobreentenderse en los demás”. (Fernández V. , 1986) Además, “viene del griego zeugma: «que sirve para unir, enlace». Según el Drae: «consiste en que cuando una palabra tiene conexión con dos o más miembros del período, está expresa en uno de ellos y ha de sobreentenderse en los demás». (Cassany, La cocina de la escritura, 1995) Ejemplos del autor: Romario, que marcó tres goles y le fueron anulados otros dos, y Stoichkov, que falló un penalti y marcó dos tantos, pusieron en pie al público. [la vanguardia, 13-3-94, portada] Romario, que marcó cinco goles (2 anulados), y Stoichkov, que marcó dos y falló un penalti, pusieron en pie al público del campo. En el primer ejemplo, las dos frases coordinadas no comparten el mismo verbo plantar, de modo que no se puede eliminar el segundo verbo con una coma; la oración adquiere un estilo telegráfico y agramatical impropio de un escrito, aunque 117
se trate de un titular periodístico. En el segundo, los dos relativos que complementan Romario tienen regímenes verbales distintos y no pueden coordinarse: romano marcó (sujeto) pero fueron anulados a Romario (objeto indirecto); por otra parte, los otros dos relativos de Stoichkov presentan una asimetría con los primeros. 6.4.5 Pleonasmo “Figura retórica que consiste en emplear más palabras de las necesarias para la expresión precisa de un contenido” (Diccionario Manual de la Lengua Española Larousse , 2007) También, “No son en modo alguno informativas, no dicen nada nuevo, sino sólo lo que de antemano se supone de las cosas” (Penas, 2009). Además, “deriva del griego pleon: «más numeroso»; y de pleonasmos: «superabundancia». Se asocia con la redundancia y el énfasis, y se opone a la elipsis”. (Cassany, La cocina de la escritura, 1995) El autor expone los siguientes ejemplos: 1. Hacer frente a los dos frentes. 2. Volver a reincidir. 3. Reiniciar de nuevo. 4. Este fármaco es aproximadamente unas diez veces más potente. 5. No ha recibido apenas ningún tipo de atención. 6. Tampoco no lo haré nunca jamás. 6.4.6 Anfibología “Ambigüedad de una palabra u oración” (Diccionario Manual de la Lengua Española Larousse , 2007) Además, “viene del griego amphibolia, que significa ambigüedad, doble sentido o incerteza. Son frases que pueden interpretarse de dos o más maneras distintas”. (Cassany, La cocina de la escritura, 1995) Ejemplos: El maratonista confesó que había tomado estimulantes repetidamente. Se vende faldas para chicas importadas. 6.4.7 Cacofonía “Efecto acústico desagradable que resulta de la combinación o repetición deunos mismos s onidos en una frase”. (Diccionario Manual de la Lengua Española Larousse , 2007) Además, “viene del griego kakos («malo») y phono («voz»). Se refiere a la repetición casual de algunas letras o sílabas, que producen un sonido desagradable”. (Cassany, La cocina de la escritura, 1995) 6.4.8 Dequeísmo y queísmo:
118
“Llamamos así a un grave vulgarismo por el cual se antepone la preposición de para introducir una proposición sustantiva en función de complemento directo” (Lázaro Carreter, 2003) Incorrecto
Correcto
Me prohibió de que fumara
Me prohibió que fumara
Ordénale de que venga a tiempo
Ordénale que venga a tiempo
Yo le recomiendo de que no beba tanto
Yo le recomiendo que no beba tanto
6.4.9 Uso inadecuado de preposiciones: “Es también una forma de solecismo el uso inadecuado de preposiciones con determinados verbos” (Lópes, 1987) Veamos algunos ejemplos del mismo autor: Incorrecto
Correcto
Quedaron de reunirse
Quedaron en reunirse
Sacaron en conclusión
Sacaron por conclusión
Bajo el punto de vista
Desde el punto de vista
No tuvo tiempo de
No tuvo tiempo para
Abastecer con
Abastecer de
Abrigarse contra
Abrigarse de
Conmoverse de
Conmoverse por
Defenderse de
Defenderse contra
Peregrinar en
Peregrinar por
Dejar hasta el lunes
Dejar para el lunes
Convocar para
Convocar a
Aficionarse por
Aficionarse a
6.5 Barbarismos Los barbarismos son “las palabras mal empleadas, distorsionadas o frases sin sentido, que se encuentran en el uso común; también pueden encontrarse palabras de origen extranjero empleadas en lugar de la palabra precisa en español”. (Oscar, 2013). Además, existen 119
miles de palabras tomadas de otras lenguas modernas e incorporadas oficialmente…a nuestro acervo léxico mediante el proceso llamado adopción (Diez Losada, 2004) He aquí algunos ejemplos tomados de Oscar (2013): 1. Americano = Estadounidense 2. Aiga = Haya 3. A grosso modo = grosso modo 4. Amateur = aficionado 5. Baca = vaca 6. Bayena = ballena 7. Cafeces = cafés 8. Cosistes = cosiste 9. Comistes = comiste 10. Compusistes = compusiste 11. Cambiastes = cambiaste 12. Corristes = corriste 13. Chocrut = chucrut 14. Doitor = doctor 15. Debacle = desastre 16. Defraudastes = defraudaste 17. Dientista = dentista 18. Exhuberante = exuberante 19. Exilar = exiliar 20. Estogamo =estomago 21. Escusa = excusa 22. Eligir = elegir 23. Expontáneo = espontáneo 24. Fuistes = fuiste 25. Girl = chica 26. Guevo = huevo 27. Humadera = humareda 28. Interné = Internet 29. Indijente = indigente 30. Jrito = frito 31. Linia = línea 32. Manajer = Representante o manejador 33. Mentistes = mentiste 34. Morido = muerto 35. Mijo = mi hijo 36. Mounstro = monstruo 120
37. Mursiegalo = murciélago 38. Méndigo = mendigo 39. Madrasta = madrastra 40. Nadia = Nadie (en femenino) 41. Orfanatorio = orfanato 42. Pecsi = pepsi 43. Penecilina = penicilina 44. Polvadera = polvareda 45. Pirinola = perinola 46. Preveer = prever 47. Reunistes = reuniste 48. Relo = reloj 49. Stalinista = estalinista 50. Tocsico = toxico 51. Ueste = oeste 52. Buenaventuranza = Bienaventuranza 53. Yo hice la maniobra de mi casa = yo hice la mano de obra de mi casa. 54. Zanoria = zanahoria 55. Zologico = zoológico Algunas voces extranjeras se han impuesto paulatinamente (Martín Vivaldi, 2000). El autor indica algunos ejemplos: Remarcable por notable Influenciar por influir Desapercibido por inadvertido Evento por acontecimiento Ignorar por desdeñar Serio por grave Jugar un rol por desempeñar un papel
121
7. Perfeccionamiento gramatical 7.1 Estilo Indirecto En el Estilo Directo colocamos comillas al discurso para evidenciar que se trata de una transcripción textual. En cambio, en el Estilo Indirecto, introducimos el discurso del otro con “dice que” o “dijo que” Cuando introducimos el discurso ajeno con dice que, no hay cambios en el tiempo y modo del discurso, sólo cambia la persona: Estilo Directo:
Estilo Indirecto:
Alejandro: “ Estoy cansado”
Alejandro dice que está cansado
María: “Viajé a Quito”
María dice que viajó a Quito
Cuando introducimos el discurso ajeno con dijo que, sí hay cambios, no sólo en la persona sino también en los tiempos verbales. Ejemplo: Estilo Directo:
Estilo Indirecto:
Alejandro: “ Estoy cansado”
Alejandro dijo que estaba cansado
María: “Viajé a Quito”
María dijo que había viajado a Quito
A continuación indicaremos las reglas de correlación para este caso: 1. Presente Indicativo cambia a Pretérito Imperfecto “Tengo hambre” Dijo que tenía hambre 2. Pretérito Imperfecto se mantiene en Pretérito Imperfecto “Yo era un niño inquieto” Dijo que era un niño inquieto 3. Pretérito Indefinido cambia a Pluscuamperfecto “Ayer rompí un cenicero” Dijo que ayer había roto un cenicero 4. Futuro Simple cambia a Condicional Simple Iré a Guayaquil el viernes” Dijo que iría a Guayaquil el viernes 5. Condicional Simple se mantiene en Condicional Simple “No me casaría con Manuel” Dijo que no se casaría con Manuel 6. Presente de Subjuntivo cambia a Imperfecto de Subjuntivo “Ojalá venga mi tío” Dijo que Ojalá viniera su tío 7. Imperfecto de Subjuntivo cambia a Pluscuamperfecto de Subjuntivo “Ojalá tuviera más dinero” Dijo que Ojalá hubiera tenido más dinero
122
Practiquemos: 1. -
Pase al Estilo Indirecto, usando Dijo que, las siguientes oraciones: Raúl: Tengo un fuerte dolor de cabeza Elena: Mañana viajaré a Quito. La abuela: Espero que vengan a visitarme pronto. El abuelo: Ojalá tuviera 20 años menos. Sofía: yo nunca me casaría con el Sebas. Carlos: Ayer traduje un texto largo del inglés al español. Lourdes: cuando era niña maquillaba a mis muñecas Daniel: Yo soy muy celoso.
7.2 El SI Condicional Presenta los siguientes casos: 1. Si + Pretérito Imperfecto + Pretérito Imperfecto Describe una condición que se cumplía en el pasado. Ej.: Si lavaba el carro mi padre me mandaba al cine con mis amigos. 2. Si + Presente de Indicativo + Futuro Simple Describe una condición que debe cumplirse en el presente para que una acción futura sea posible. Ej.: Si tengo tiempo iré a tu fiesta. 3. Si + Imperfecto de Subjuntivo + Condicional Simple Describe una acción que podría cumplirse en el presente siempre y cuando se cumpliera a su vez una condición. Expresa una situación imposible en el presente. Ej.: Si tuviera dinero compraría ese carrazo. 4. Si + Pluscuamperfecto de Subjuntivo + Condicional Perfecto Describe una acción pasada que no se realizó porque la condición necesaria tampoco se cumplió. Expresa una situación imposible en el pasado que motiva nuestra lamentación. Ej.: Si el médico hubiera llegado, mi tía no habría muerto. Aplicación: 1. Realice el siguiente ejercicio: Ponga el infinitivo en los tiempos y modos correctos: a) La semana pasada me enfermé, si no (haber comido)……………………………. tanto no (haber enfermado)……………………………..
123
b) Tengo mucha hambre, si (tener)………………………. dinero (comprar)……………………… una hamburguesa. c) El sábado será tu fiesta, si (tener)………………… tiempo (ir)………………….. d) Cuando era niño, si (jugar)………………con las herramientas de mi padre, él (castigarme)……………………….. 2. Conteste las siguientes preguntas: a) ¿Qué harías si fueras Dios? b) ¿Qué comprarías si tuvieras un millón de dólares? c) ¿Dónde habrías nacido su hubieras podido escoger? 3. Redacte un párrafo con la correlación tres: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ________________
7.3 El Verbo 7.3.1 El pretérito El uso del Pretérito perfecto simple versus el Pretérito imperfecto generan dudas. Aclaremos algunas: El Pretérito perfecto simple expresa mejor un pasado lejano, desde ayer hacia atrás; mientras que el Pretérito imperfecto expresa mejor un pasado reciente, con el apoyo de frases como hoy, esta mañana, esta semana, este mes, este año, etc. Pretérito perfecto simple
Pretérito imperfecto
Ayer desayuné tigrillo
Hoy he desayunado tigrillo
El año pasado visité a mi abuela
Esta semana he visitado a mi abuela
En 1997 fui a las Bahamas
Estas vacaciones he ido a las Bahamas
El Pretérito perfecto simple expresa mejor una acción terminada realizada por una sola vez; mientras que el Pretérito imperfecto expresa mejor acciones que se repiten en el pasado: Pretérito perfecto simple
Pretérito imperfecto
En abril sufrí un accidente
Todos los sábados jugaba fútbol
124
El año pasado compré una bici
Cuando era niño jugaba con mi bici
Mi abuela se casó a los quince años
A mi abuela le encantaba tejer en la mecedora
El Pretérito pluscuamperfecto expresa una acción ocurrida en el pasado que es anterior a otra acción también en el pasado: Cuando llegamos a la estación, el tren ya había partido. Cuando el médico llegó, la abuela ya había muerto. 7.3.2
El futuro
El futuro simple se emplea para expresar acciones que ocurren en el futuro lejano, mientras que el futuro próximo se emplea para indicar acciones que ocurren en un futuro inmediato. Ejemplos. El próximo año trabajaré en Canadá. Voy a comer pizza en la noche. En el 2020 viajaremos a Mozambique para hacer misiones. Este año vamos a visitar a la abuela en Montañita. El futuro perfecto usamos para expresar una acción que ocurre en el futuro pero que es anterior a otra acción del futuro. Ejemplo: Cuando tenga setenta años, ya me habré jubilado. Cuando vengas, ya habremos almorzado. Sofía ya se habrá casado cuando vuelvas del Africa. 7.3.3
El Subjuntivo
El uso del subjuntivo es complejo. Analicemos los usos más frecuentes en las oraciones subordinadas: Oraciones subordinadas sustantivas Usamos subjuntivo cuando el verbo principal expresa: Deseo: Laura desea que vengas Consejo: Sofía me recomienda que tome ese medicamento. Mandato: El jefe ordena que entreguemos el informe mañana. 125
Permiso: La maestra permitió que comiéramos en clase. Prohibición: El alcalde prohíbe que talen los árboles del río. Emoción: Me alegra que estés aquí.
Oraciones subordinadas Impersonales Usamos subjuntivo cuando expresamos nuestra opinión, nuestro punto de vista: Es lógico que haya vida en Marte. Es bueno que prohíban los celulares en clase.
Oraciones subordinadas adverbiales: Temporales Usamos subjuntivo en los siguientes casos: Cuando el verbo principal está en futuro: Te llamaré en cuanto vuelva Cuando el verbo principal está en condicional: Me casaría tan pronto como me graduara Concesivas Usamos subjuntivo en los siguientes casos: Con las siguientes expresiones: Por poco que, por mucho que, por muy + adjetivo: Por mucho que me ruegues no te daré permiso. No se casará con él por muy guapo que sea. Con el subordinante “aunque” siempre que el verbo principal esté en futuro, imperativo o condicional: Trabajaremos aunque llueva todo el día. Carlos nunca viviría allí aunque le regalaran una casa. Finales
126
Siempre usamos subjuntivo. Ej: Me llamó para que le ayudara. Carlos te visitará a fin de que le asesores en un negocio. Condicionales Siempre usamos subjuntivo. Ej: Te prestaré el dinero siempre y cuando me lo devuelvas en quince días. A condición de que deje de beber, se casará con él.
Oraciones subordinadas Adjetivas Usamos subjuntivo cuando el antecedente es desconocido o está negado: Busco un carro que no use gasolina. No conozco a nadie que sea macrobiótico.
7.3.4
Verbos defectivos
Son aquellos que poseen una conjugación incompleta y, por lo tanto, se conjugan únicamente en determinadas personas. “Se da este nombre a la palabra cuya conjugación o declinación no tiene todas las formas que aparecen ordinariamente en el paradigma morfológico a que se ajustan las formas que posee”. (Lázaro Carreter, Diccionario de términos filológicos, 1981) Según Cáceres (2011), hay tres clases de verbos defectivos: verbos referidos a fenómenos de la naturaleza como llover o nevar, que se conjugan en la tercera persona y en número singular; verbos terciopersonales, que hacen referencia a determinados sucesos o acontecimientos, no a las personas; verbos acostumbrar o soler, que solo se conjugan en el tiempo presente del modo indicativo, presente del subjuntivo, pretérito imperfecto del indicativo y en el tiempo pretérito compuesto. Ejemplos: Verbos terciopersonales: El sábado por la noche ocurrió el fatídico accidente. Aconteció lo esperado por el público. (Cáceres, 2011)
127
Otros verbos: Abolir, acaecer acontecer, acostumbrar, adir, aguerrir, amanecer, anochecer, atañer, atardecer, balbucir, blandir, colorir, concernir, desabrir, devenir, diluviar, embaír, empedernir, fallir, garantir, granizar, guamir, incoar (iniciar), llover, manir (sazonar), nevar, relampaguear, soler, suceder, transcurrir, tronar (trueno), usucapir. Ejemplos: Nevó ayer en toda la ciudad. Este mes llovió más que en tres meses juntos. Ha relampagueado que da miedo. Amaneció muy oscuro. Acostumbraba a hacer la siesta. Solía leer durante el desayuno. Aconteció un accidente fenomenal. Esto también te atañe. Todo acaeció de manera sorprendente. No es algo que te concierna. 7.3.5
Verbos impersonales
Son aquellos que carecen de sujeto expreso. Generalmente se conjugan sólo en tercera persona del singular. Ejemplos: Hay mucho tráfico en esa avenida. Hubo una serie de tormentas en el otoño. Mañana no habrá clases en todo el país. Hace mucho calor. Hace mucho frío. Es temprano. Es demasiado tarde. Impersonales con tercera persona del plural. Ejemplos: Llaman a la puerta. Te buscan. Cortaron la energía eléctrica. 128
Impersonales con SE : Se vende Se necesita secretaria. Se arrienda 7.3.6
Pasiva refleja
La pasiva refleja “puede formarse tanto con un predicado delimitado [perfectivo] como con uno no delimitado [imperfectivo], y con el verbo en forma perfecta o en forma imperfecta [presente o pretérito imperfecto]” (Fernández J. , 2010) Ayer se clausuraron los bares de la Calle Larga Hoy se abren las matrículas de la universidad Se comentaron cosas terribles sobre el presidente. Siempre se comentan cosas terribles sobre el presidente. Algo que distingue “la pasiva con se de la perifrástica…es que la pasiva con se suele usarse con predicados con valor general en tanto que la pasiva perifrástica denota preferentemente eventos particulares, concretos, puntuales. Por tanto, entre las circunstancias que determinan o favorecen el uso de la pasiva con se”. (Fernández J. , 2010) El autor indica las siguientes: La Aktionsart [aspecto léxico] del predicado es iterativa o habitual: Se comentaron cosas sobre el futuro del conservatorio. El enunciado tiene un valor general (en especial si aparece con un verbo modal: Se suelen hacer muchas tonterías cuando se está nervioso. El sujeto procede de un complemento interno al verbo: Se corrieron los cien metros lisos más rápidos de la historia.
En cambio, en la pasiva perifrástica “se prefieren los eventos singulares con un objeto externo que aparecerá a la izquierda del verbo cuando este se pasivice, y con un agente – explícito o no – de intervención evidente”. (Fernández J. , 2010) Los dos ejemplos siguientes ilustran la diferencia: Se suelen hacer muchas locuras cuando se está enamorado La minga fue iniciada con mucho entusiasmo. 7.4 El uso del gerundio: Para el uso correcto del gerundio, Serafini (1994) recomienda las siguientes normas: 129
1. Si dos proposiciones independientes se funden en un período, transformando en gerundio uno de los verbos, sólo se considera correcto si el gerundio expresa la situación anterior: El perro aterrorizaba a los pequeños, haciéndoles temblar de miedo. 2. El gerundio comparte el sujeto del verbo de la proposición principal: La policía capturó a los delincuentes. Habiendo seguido su pista, los atrapó en la frontera. 3. El gerundio puede tener un sujeto distinto del de la oración principal siempre y cuando sea expreso: Carlos abandonó a su novia. Habiendo partido a otro país el sinvergüenza, la chica se quedó sola.
7.5 Sintaxis: En la construcción de oraciones, siempre es mejor estructurarlas en función de garantizar la claridad y la precisión. Para esto es aconsejable seguir el orden lógico: Sujeto, modificadores del sujeto (Md-Mi-Fc-Aps.), verbo y complementos del verbo (O.DO.-C.Circunstanciales) El novio de Sofía compró un regalo para ella en una tienda exclusiva de la capital. En cuanto a la sintaxis, Dintei (2003) nos las siguientes sugerencias: 1. Situar los complementos en el lugar donde más claramente se vea a qué palabra o parte de la oración modifica Ese anticuario vende relojes para coleccionistas del siglo XVIII Para evitar la ambigüedad sería mejor: Ese anticuario vende relojes del siglo XVIII para coleccionistas. 2. Si la frase cuenta con varios complementos circunstanciales, conviene distribuirlos para ganar fluidez En la parte más alta del Cajas, en agosto, el pajonal y las rocas están cubiertos de una delgada capa de nieve. Mejor: En agosto, el pajonal y las rocas, en la parte más alta del Cajas, están cubiertos de una delgada capa de nieve.
130
3. Los pronombres relativos deben colocarse lo mĂĄs cerca posible de su antecedente, para evitar ambigĂźedades. Hay cosas raras en esta casona, que nadie ha visto nunca. Mejor: En esta casona hay cosas raras que nadie ha visto nunca.
131
8. Perfeccionamiento del Estilo 8.1 La elipsis sintáctica Para lograr economía lingüística, “este fenómeno es de gran rendimiento comunicativo...puede referirse a un elemento anterior (anafórica) o posterior (catafórica); así mismo, puede afectar desde un mero elemento oracional hasta una oración completa” (Rodríguez, 2005) Veamos los casos propuestos por Rodríguez (2005): *de un sustantivo: Los cuentos fantásticos son los mejores cuentos de este escritor. Los fantásticos son los mejores cuentos de este escritor. *de un adjetivo: Es más práctico para el carro que práctico para la casa. Es más práctico para el carro que para la casa. *de un verbo: Laura regaló a Sofía una bufanda y a su hermana regaló un poncho. Laura regaló a Sofía una bufanda y a su hermana un poncho. *de un nexo: Le ordenó que saliera y que no escuchara. Le ordenó que saliera y no escuchara. *de un sujeto: Carlos se apresura a tomar un taxi, él está tarde. Carlos se apresura a tomar un taxi, está tarde. *de un complemento: Escribió una carta a su abuela. Escribió a su abuela. 132
*de una oración: Pedro ha comido cuy y conejo, yo no he comido cuy ni conejo jamás. Pedro ha comido cuy y conejo, yo jamás.
8.2 Los rastros del autor Mientras que en los escritos de carácter literario, desarrollar un estilo propio es de suma importancia, en cambio en los escritos científicos y técnicos el autor procura desarrollar un estilo neutral, académico, porque así lo exige la tradición. Sin embargo, es imposible que el autor no deje su huella. Cassany (2007) dice, al respecto: El autor siempre deja rastro. En los discursos profesionales, también. Es falsa la idea de que la técnica y los negocios son independientes de los autores, que los escritos científicos reflejan la realidad con objetividad y frialdad absoluta. Si hay discurso, hay autor, porque los discursos no se hacen solos. Y los autores somos de carne y hueso: vivimos en un lugar y un tiempo y pertenecemos a una cultura –y no a otra. En los tiempos contemporáneos, las circunstancias son otras y, tal vez, ya es hora de cambiar de actitud. Sobre todo porque ahora sabemos con certeza que todo autor, sin excepción, se debe a un momento histórico, a una cultura determinada y a unos intereses concretos, ya sea de tipo social, económico, político o religiosos. Por ello resulta una hipocresía pretender escribir con neutralidad y objetividad científica “Turk y Kirkman (1989) afirman que la tradición de evitar las referencias personales en la prosa científica arranca en la época victoriana y se consolida en el siglo XIX. Consideran que no hay motivo para proscribir tan escrupulosamente los pronombres personales” (Cassany, Aflilar el lapicero, 2007) Es más honesto tomar partido por una tesis y defenderla. Es mejor dejarse de estrategias para disimular nuestras opiniones. Es más ético marcar nuestras posiciones y demostrar una actitud crítica coherente. Como opina también Cassany (2007) Para favorecer que los lectores acepten el discurso, que no se enfaden y que nos aprecien, utilizamos estrategias retóricas sutiles: los atenuantes…y los intensificadores. Los primeros permiten rebajar o afinar una afirmación. Por ejemplo, en vez de escribir un contundente valoramos positivamente estos resultados, preferimos un podríamos valorar bastante positivamente estos resultados… Al contrario, los intensificadores permiten fortalecer una afirmación, incrementar su rotundidad o blindarla de posibles críticas…escribiríamos los resultados aportan claros valores positivos…enfatizando al objeto (resultados) y borrando al agente (el investigador) – procedimiento que denominamos desagentivación.
133
Es importante comunicar con eficiencia y claridad: “Estas iniciativas parten del objetivo de conseguir una escritura más eficaz, clara, correcta, para que los ciudadanos y las ciudadanas lean y escriban mejor todo tipo de textos. Muchas de las obras citadas adaptan al castellano, consciente o inconscientemente, las investigaciones citadas más arriba sobre legibilidad, estilo llano y, en menor grado, procesos de composición” (Cassany, 1995) Escribir con corrección gramatical, respetando las normas, era más importante que comunicar con precisión, cohesión y coherencia: Nos enseñan a escribir y se nos da a entender, más o menos veladamente, que lo más importante –y quizá lo único a tener en cuenta- es la gramática. La mayoría aprendimos a redactar pese a las reglas de ortografía y de sintaxis. Tanta obsesión por la epidermis gramatical ha hecho olvidar a veces lo que tiene que haber dentro: claridad de ideas, estructura, tono, registro, etc. de esta manera, hemos llegado a tener una imagen parcial, y también falsa, de la redacción. Para poder escribir bien hay que tener aptitudes, habilidades y actitudes. Es evidente que debemos conocer la gramática y el léxico, pero también se tienen que saber utilizar en cada momento. ¿De qué sirve saber cómo funcionan los pedales de un coche, si no se saben utilizar con los pies? de la misma manera hay que dominar las estrategias de redacción: buscar ideas, hacer esquemas, hacer borradores, revisarlos, etc. pero estos dos aspectos están determinados por un tercer nivel más profundo: lo que pensamos, opinamos y sentimos en nuestro interior acerca de la escritura. (Cassany, 1995, pág. 10)
8.3 Descuidos del autor Por otro lado, debemos también cuidarnos de: *Las repeticiones de palabras (adjetivos, sustantivos, preposiciones…) reflejan cierta desidia en el redactor de un texto (Wilches, 2009) *Errores de continuidad: Consiste en enunciar una proposición después de la otra sin que haya una relación entre ambas. Por ejemplo: (Modelo, s.f.) Reconfirmo esta idea puesto que si nuestra forma de gobierno claro está no es un despotismo, estamos casi llegando a él, debido a que la plena libertad jamás será alcanzable por el hombre pero también sabemos que nuestros dirigentes políticos nos imponen a nosotros y no podemos reclamar puesto que nos caería el peso de la ley.
*Por razones de economía lingüística o de espacio, en español no pueden suprimirse los enlaces preposicionales ni los determinantes ante nombres comunes (Wilches, 2009) *Verbos comodines: Los cuales usamos para expresar todo tipo de acciones: 134
Existen ciertos verbos que se emplean a manera de “comodines”, tales como: hacer, poner, decir, ser, estar, haber, tener, etc. Ciertamente, es correcto escribir “hizo un cuadro”, “hizo una escultura”, “hizo una película”, “hizo una novela”, “hizo una paella”; pero se gana en precisión cuando escribimos “pintó un cuadro”, dibujó una figura; talló, esculpió o modeló una escultura; filmó, actuó o dirigió una película; escribió una novela o cocinó una paella”. (Modelo, s.f.)
*La puntuación Las normas para el uso de los signos de puntuación son amplias. Es aconsejable que las conozcamos. No es nuestra intención indicar todas esas normas aquí; así que nos limitaremos a realizar ciertas precisiones: La puntuación no es un capricho, es una necesidad. “En la actualidad, salvo excepciones que luego veremos, no se concibe la emisión de un mensaje con un significado concreto sin el auxilio de un sistema de puntuación” (Martínez de Sousa, 1996) Ésta permite expresar las ideas con claridad y precisión: “la puntuación, por el contrario, es objeto de estudio en una dirección más bien contraria: cómo hacer que, con nuevos signos si es preciso, el conjunto de signos utilizables permita una más clara y exacta expresión no solo del sentido de lo escrito, sino también de pausas actualmente inexistentes y de expresiones de sentidos e intenciones que hoy prácticamente no pueden sino insinuarse”. (Martínez de Sousa, 1996) El punto y seguido debe separar oraciones. “Separa enunciados de un mismo párrafo, es decir, desglosa ideas, expresiones independientes que tienen una misma unidad temática…pero por razones incomprensibles, se suele colocar una coma tras otra, en una oración tras otra, sin ponerse a reflexionar dónde termina una idea y en qué momento se inicia la siguiente.” (Araya, 2009)
*Otros errores que afectan al estilo, según Fernández (2010): Incautar – ‘Incautarse' es un verbo pronominal, y no se puede decir nunca que alguien incauta algo. Por ejemplo, la policía no incauta 200 kilos de droga en una operación, la policía se incauta de 200 kilos de droga. Como bien explica el Libro de estilo de El País, gramaticalmente, el verbo ‘incautarse' se emplea como ‘apropiarse' (alguien se apropia de algo). En loor de multitudes – La expresión correcta es ‘en olor de multitudes', pues se ha formado por analogía de ‘en olor de santidad'. A muchos les parece que decir ‘en olor de multitudes' debe ser erróneo, pues si imaginamos el olor que se desprende de un grupo numeroso de personas, lo más normal es que no nos agrade. Pero se equivocan, porque lo incorrecto es decir ‘ en loor de multitudes '.
135
Delante mío, detrás tuyo, encima suyo – A veces hasta se dice ‘ delante suya ', ‘ detrás nuestra '. Este es un error considerado vulgarismo. Se trata de la utilización errónea del pronombre posesivo en una construcción que denota ubicación. Hay que decir ‘delante de mí', ‘encima de él', ‘cerca/lejos de nosotros', ‘detrás de ti'… Tampoco se debe decir ‘ en contra nuestra ', ‘ a favor tuyo ', sino ‘en contra de nosotros', a favor de ti'. Por cierto, el pronombre de segunda persona ‘ti' nunca se acentúa. Cierta empresa de publicidad en carteles cometió ese gran error en su eslogan durante mucho tiempo, y supongo que habrá recibido quejas por ese motivo. A priori – No se debe utilizar este latinismo en sustitución de ‘en principio' o ‘de antemano', puesto que el significado no es el mismo: ‘a priori' es una locución que significa “independientemente de la experiencia”, Es incorrecto decir “a priori se sabe que [tal tenista] va a ganar el partido” (siempre puede ser que pierda, así que no hay seguridad). Sí es correcto decir “a priori se sabía que surgirían nuevas variantes del virus” (siempre ocurre, es una norma, por lo que este caso no es una excepción). Aun así, la expresión ‘de antemano' (por anticipado) es válida para todos los casos. Valoraciones – ‘La valoración que ha hecho [tal cargo público de tal asunto] es positiva ', ‘La crítica ha valorado negativamente la ópera prima de [tal director]'. Frases de ese estilo se oyen en los medios de comunicación, y constituyen un gran error: Siempre que se valora algo, se está ofreciendo una opinión positiva, porque valorar significa ‘dar valor a algo'. No se puede valorar negativamente, ya que el verbo posee un concepto positivo, y resulta una redundancia valorar las cosas positivamente. Confrontaciones – ‘Confrontar' no es un sinónimo de ‘enfrentar'. ‘Confrontar' significa contrastar, comparar. ‘Enfrentar' significa ‘afrontar, hacer frente al enemigo, hacer cara a un peligro'. Puntual – En el Libro de estilo de El País se nos dice: «Se suele hablar de propuestas o aspectos puntuales, en lugar de citar aspectos ‘concretos'. Esa acepción de ‘puntual' no es castellana». Y tienen razón porque, en español, ‘puntual' significa según el DRAE “pronto, diligente, exacto en hacer las cosas a su tiempo y sin dilatarlas; indubitable, cierto; conforme, conveniente, adecuado; que llega a un lugar o parte de él a la hora convenida.” Barajar una hipótesis – “La Policía baraja la hipótesis de que pudo haber sido el mismo individuo…” Esto no es correcto, aunque se oiga mucho, porque normalmente se barajan varias hipótesis, no una. Deber de, deber – Existe una diferencia importante entre ‘deber' y ‘deber de'. El último indica suposición: ‘Debe de ser Juan'. El primero indica obligación: ‘Debes hacerlo para curarte'. Por tanto, es incorrecto decir ‘ Debes de dejar de fumar porque lo dice el médico', y también es incorrecto decir ‘Supongo que debe ser Juan quien llama”. Quien, el que – ‘Quien' se utiliza para personas, ‘que' para cosas. No se debe decir ‘Es el consejo quien debe tomar medidas', hay que decir ‘Es el consejo el que debe tomar medidas'. También hay que decir ‘Es Juan quien te ha estado llamando todo el rato'.
Finalmente, para pulir el estilo, estas son las recomendaciones de Rodríguez (2005): Nivel fonológico Evitar la abundancia de exclamaciones e interjecciones. Evitar la carga dialectal: 136
No quiso amarcar a la guagua. Nivel semántico Evitar la inflación mediante campos semánticos: Todos los cuencanos, todos los quiteños, etc. Nivel morfológico Evitar la profusión de adverbios terminados en mente: Te digo solamente que lo hagas calmadamente. Evitar los superlativos absolutos: Riquísimo, altísimo, amabilísimo Nivel sintáctico Evitar la rima: El avestruz se posó sobre la cruz Evitar los circunloquios
137
BIBLIOGRAFIA Araya, E. (2009). Abecé de REDACCIÓN. OCEANO Expréss. Cáceres, O. (2011). Verbos defectivos. Concepto y ejemplos. Obtenido de http://reglasespanol.about.com/od/verbos/a/verbos-defectivos.htm Carlino, P. (2004). El proceso de la escritura académica:cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Artículos arbitrados, 323. Carlino, P. (2005). Escribir,leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Ecnonómica de Argentina. Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (2007). Aflilar el lapicero. Barcelona: Anagrama. Castro, G. (20 de julio de 2011). Errores más comunes que se cometen en la redacción de proyectos y anteproyectos de investigación. Obtenido de http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/ ERRORES_MAS_COMUNES_EN_REDACCION_DE_TESIS.pdf Colombia, U. N. (agosto de 2014). Obtenido de http://www.medellin.unal.edu.co/~udprh/index.php?option=com_content&view=article& id=6&Itemid=6 Diccionario de la lengua española. (2001). Diccionario de la lengua española. Real academia Española. Diccionario Manual de la Lengua Española Larousse . (2007). Diccionario Manual de la Lengua Española Larousse Editorial. Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/pleonasmo Diez Losada, F. (2004). La tribuna del idioma. Editorial tecnológica de Costa Rica. Dintei, F. (2003). Como se elabora un texto. Barcelona: Alba Editorial. Fernández, A. (agosto de 2000). Errores más comunes en el lenguaje periodístico. Obtenido de http://www.aulafacil.com/cursosenviados/erroreslenguaje.htm Fernández, J. (2010). Pasiva perifrástica con ser y pasiva refleja con se. Obtenido de http://hispanoteca.eu/gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Pasiva% 20perifr%C3%A1stica%20con%20ser%20y%20pasiva%20refleja%20con%20se.htm Fernández, J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos. Monterrey: UANL. Fernández, V. (1986). Diccionario de tropos y figuras retóricas. Madrid. 138
Flores, M. E. (2013). ¿Cómo redactar una ponencia? Universidad Autónoma de Nueva León. Giraldo, F. (diciembre de 2009). Taller de redación literaria: comunicación y expresión en el lenguaje escrito. Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-taller-redaccion-literariacomunicacion-expresion-lenguaje-escrito/redaccion-errores-frecuentes-uso-gerundio Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. Lázaro Carreter, F. (1981). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos. Lázaro Carreter, F. (2003). Lengua Castellana y Literatura. Madrid: Anaya. Lópes, J. V. (1987). Lenguaje para la redacción. México: Acuario Editores. Maldonado. (20 de febrero de 2010). Análisis crítico de un artículo. Obtenido de EDUCABLOG: http://educablogclases.blogspot.com/2010/02/analisis-critico-de-un-articulo.html Martín Vivaldi, G. (2000). Curso de redacción. Thomson. Martínez de Sousa, J. (1996). La puntuación . En J. Martínez de Sousa, Diccionario de ortografía. Madrid: Paraninfo. MaryBelén. (30 de mayo de 2010). Normas de escritura académica APA y MLA. Obtenido de http://semioticaimagenmb.blogspot.com/ Modelo, U. (s.f.). Recomendaciones para una buena escritura. Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Oscar. (2013). Ejemplos de barbarismos. Obtenido de http://www.ejemplosde.com/12clases_de_espanol/1035-ejemplo_de_barbarismos.html Penas, M. A. (2009). Cambio semántico y competencia gramatical. Madrid: Linguística Iberoamericana. Pizarro, I. (2011). Técnicas de Expresión escrita. Obtenido de www.contintaroja.cl/wpcontent/.../Tramas-expositivas-estructuradas.doc Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa. Rodríguez, J. P. (2005). Gramática gráfica al Juanpedrino modo. Barcelona: Ediciones Carena. Santos, J. (17 de marzo de 2012). tipos de párrafos. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos93/tipos-parrafos-segun-su-contenido-suestructura-logica-y-su-ubicacion/tipos-parrafos-segun-su-contenido-su-estructura-logicay-su-ubicacion.shtml Serafini, M. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. 139
Solano, O. (junio de 2008). LA ESCRITURA APOYADA EN EL USO INTENSIVO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EL MARCO DEL ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE INFORMÁTICA EDUCATIVA (I, II CICLO Y PREESCOLAR). Obtenido de http://expresionescrita2.blogspot.com/2008/04/ejemplos-de-ponencias.html Torres, S. y. (2013). La cita y referencia bibliográfica:guía basada en las normas de APA. Buenos Aires: Biblioteca UCES. Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel 10a edición. Wilches, F. y. (2009). Errores más comunes del lengua administrativo. Madrid: Instituto madrileño de administración pública. Otras fuentes de Internet: Universidad Veracruzana (2000) Academia de Lectura y Redacción. Antología del Taller de Lectura y Redacción para el MEIF. México. http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/10/Antologia-LECTURA-Y-REDACCION.pdf Fernández, Carlos. (2010) El párrafo. http://yoquieropasarena.wordpress.com/2010/10/04/74/ Tipos De Párrafos. BuenasTareas.com. Recuperado 01, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-P%C3%A1rrafos/2115373.html Vega, Arturo. Clasificación de párrafos. http://es.scribd.com/doc/60512762/clasificacion-de-parrafos
140