
2 minute read
Paso Real de Santa María
Tenemos la impresión que los muelles jesuíticos no fueron estables o duraderos. Se cambiaron constantemente por seguridad. Norberto Levinton, en su estudio sobre El espacio jesuítico-guaraní, interpreta que también hubo malos manejos administrativos que incidieron en los diferentes procesos en los pueblos26 para hacer sostenibles el transporte comercial por agua.
Paso Real de Santa María
Advertisement
Ciertamente existen legajos históricos que prueban la existencia de indígenas de la jurisdicción de la misión de Santa María o de otras misiones que hacían guardia en la banda sur del río y/o ayudaban a los viajeros a cruzar el caudal hídrico con pelotas, palas y remos. En un momento, todos los pasos sobre el Tebicuary fueron controlados por las milicias guaraníes para resguardar las Misiones, en especial durante la segunda Revuelta Comunera de 1730 a 1735.
Sin embargo, los rastros de las primeras menciones al Paso de Santa María como tal aparecen extraordinariamente después de la extradición de los jesuitas en 1767. Hasta entonces, el cruce del río fue conocido como Paso del Tebicuary, escrito con grafías distintas en varios documentos.
Félix de Azara, el día 24 de su viaje por estas tierras, en 1784, asentó en su cuaderno esta observación:
El siguiente salimos por la mañana y á la legua y media llegamos al paso del Río Tebicuary. El piso fue llano y gredoso con alguna arena superficial y pendiente con suavidad hácia dicho Rio, en cuya inmediación atravesamos un Estero de un cuarto de legua. En la costa del Rio hay bosques, pero en lo restante del país escasea la leña. El Rio tiene poca barranca y de arena incómoda con alguna greda sólida. Es rio grande por el cual bajan piraguas y demás embarcaciones sin quilla cargadas para Buenos Aires. Lo pasamos en canoa, bajo una isleta donde medimos una anchura de 928 pies ingleses… 27 .
26 Levinton, N. (2009). El espacio jesuítico-guaraní, la formación de una región cultural. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 80, Asunción: CEADUC, p. 76. 27 Azara, F. (1873). Viajes inéditos de D. Félix de Azara desde Santa-Fé á la Asuncion…. Buenos Aires: Mayo, pp. 133-134.
Ilustración 3. Cartografía de Villa Florida y Paso de Santa María, 1889
Fuente: De Bourgade La Dardye, E. (2009). El Paraguay (1889), Asunción: Arte Nuevo y Embajada de Francia (mapa adjunto).
En 1795, otro enviado de la Corona Española, el capitán de fragata Juan Francisco Aguirre, haciendo registros cartográficos, escribió en su Diario que divisó el Paso Real de Santa María28 al Sur 25o al Este distante 2 millas vista. El Paso Real fue llamado así por ser un punto de enlace del Camino Real que partía de Asunción, cruzaba San Lorenzo, Itá, Yaguarón, Pirayú, Cerro León, Paraguarí, Ybycuí, Quyquyhó, Paso de Santa María, Santa María de Fe, San Ignacio, Santa Rosa, Santiago, San Cosme y llegaba a Itapúa29 .
En Le Paraguay, Emmanuel De Bourgade La Dardye incluyó un mapa elaborado de acuerdo a las observaciones recogidas después de su viaje entre 1887-1888 y otros documentos inéditos. En el plano se puede ver el Paso de Santa María a lado de Villa Florida (constituido 7 años antes) así como el camino de entrada a las Misiones, que se asemeja en parte al trazado actual de la Ruta 1: pasando por Cavañas (actual museo), cruza
28 Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 183. 29 Ramírez Bordón, E. (2007). Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras. Asunción: AZ, pp. 24-25.