1 minute read

De Tyvyquary a Villa Florida

De Tyvyquary a Villa Florida

En resumen, una población estable se agrupó a orillas del río Tebicuary en el umbral del siglo XVIII y XIX, por factores políticos y económicos. El Paso del Tebicuary se convirtió en el Paso de Santa María, en cuyo proceso se constituyeron agencias de gobierno necesarias para el control del tránsito de pasajeros, mercadería, animales y correspondencia.

Advertisement

La institución de la Posta del Paso de Santa María o la Posta de Fleytas en Tebicuary fue una decisión clave para enlazar el Paraguay con la metrópolis del Río de la Plata, la cual funcionó con cierta exactitud desde el periodo tardío Colonial hasta la hecatombe de la Guerra contra la Triple Alianza. Suponemos que con la orden de evacuación general promulgada para el sur del río Tebicuary, la casa de posta tuvo que ser obligatoriamente abandonada, aunque tras el cese de la contienda los sucesivos gobernantes procuraron su rehabilitación.

Además del Presidio del Tebicuary y de la Guardia del Paso Real, la Posta del Tebicuary se convirtió también en el núcleo de poder político y social que cimentó las bases de la constitución de Villa Florida, diez años después de la finalización de la Guerra Grande.

Los movimientos de poder que configuraron las bases de un poblado en la margen izquierda del Tebicuary se encuentran también en los nombramientos jerárquicos que, entre presidios, guardias, pasos y postas, fueron colocados en varios momentos en el lugar. A la razón, en función del presidio puede recordarse el cabo mayor, entre otras posiciones militares; en función de la Administración colonial, sea la Real Hacienda, el receptor de alcabalas, sea la Real Renta de Tabacos y Naipes, el visitador; en función de la compañía de armas, el comandante principalmente; en función de la estancia, el capataz; en función del paso, el guardapaso o pasero y en función de la posta, el maestro de posta.

This article is from: