
1 minute read
De Paso a Posta
antecedentes históricos de usufructo del Paso, quienes pudieron haber sido favorecidos con esta ventaja. No es de extrañar que familias políticas hayan reivindicado la herencia por usucapión de los campos en el partido del Tebicuary.
De Paso a Posta
Advertisement
Otros dos elementos básicos para constituir una población son el mercado y la comunicación. El comercio, en el caso del Paso Grande de Santa María se refleja en el franqueo del cruce del río y la instalación de recaudadores de impuestos en el lugar, principalmente en los últimos años del coloniaje y concatenadamente con el régimen de intendencia implementado como reforma de la Corona. Más adelante, en el siglo XIX, este Paso se llamó Puerto y la dinámica poblacional se ordenó en torno al tráfico fluvial debido al flujo incesante de bienes y mercancías por el río Tebicuary.
Por el Paso también circuló una cantidad importante de ganado vacuno. El naturalista francés Victor Martin de Moussy, en 1856, describió que entre Santa María de Fe y el río Tebicuary “hay 10 leguas consagradas a la cría de ganado”370 .
Un tercer dato es la comunicación, sea un camino, sea un río, que permita conectar con otra comunidad. En nuestro caso, esa interconexión se manifestó en la constitución de postas de correos, en uno y otro margen del Tebicuary. En un momento, se confundieron los nombres, pero en esencia tuvieron el mismo objetivo: traspasar la correspondencia de un lado a otro lado del río, empeño que no siempre fue fácil. A veces, “dos vecinos, uno de cada banda, quienes esconden sus canoas escarmentados de los perjuicios de los pasajeros”371, acusó J. Aguirre en su viaje por este paraje en 1795.
La Posta del Paso de Santa María o la Posta de Fleytas en Tebicuary marcaron el nacimiento de un núcleo poblacional mucho tiempo antes de la “fundación” de Villa Florida, con personas procedentes principalmente de la banda norte del río, como la familia Fleytas-Chaparro que por casi medio
370 Moussy, M. (2007). Martin de Moussy en la Cuenca del Plata: su memoria histórica. Buenos Aires. De los Cuatro Vientos, p. 169. 371 Aguirre, J. F. (2017). Diario y observaciones de Juan Francisco Aguirre en el Paraguay, 1784-1796, Asunción: Tiempos de Historia, p. 182.