1 minute read

Tabla 16. Cargos predominantes en el Paso

Tabla 16. Cargos predominantes en el Paso

Cargo en función de

Advertisement

Cabo Mayor Presidio/Guardia Receptor de alcabalas Real Hacienda Visitador Real Renta de Tabacos y Naipes Comandante Compañía de armas Capataz Estancia Guardapaso o pasero Paso o Puerto

Maestro de posta Posta de Correo

Elaboración propia

Esto nos dice, en definitiva, que el antiguo Paso sobre el Tebicuary tiene una prosapia que se desprende de la tradición jesuítica clásica y se aproxima a la transición entre la tradición del periodo colonial y el renovador periodo independiente.

La acrimonia de esta historia es que el nombre del antiguo Paso de Santa María no es inscripción de carácter jesuítico estrictamente, sino una extensión referencial, después de 1767, con una comunidad que si tuvo tradición de vinculación con la Compañía de Jesús, pero, en el tiempo en que se impuso el aludido tratamiento, el Pueblo de Santa María ya estaba bajo autoridad secular.

Gomes Freire Esteves, en su Historia Contemporánea, escribió que bajo el gobierno de Bernardino Caballero, excombatiente de la Guerra Grande, se autorizó por ley “la fundación” del pueblo de Villa Florida372, una afirmación no del todo exacta. La fórmula utilizada por la Ley (“delineación”) era de uso corriente para configurar la urbanización de un punto geográfico donde ya había una población o para dar categoría de villa a un poblado rural. Lamentablemente, la Ley le cambió el nombre al Paso y con ello se interpretó el nacimiento de un nuevo pueblo. Lo mismo sucedió con la vieja estación de tren de Tacuaral en la misma época que se convirtió en “pueblo” con el nombre de Ypacaraí. Tampoco podemos

372 Freire Esteves, G. (1983). Historia Contemporánea del Paraguay (1869-1920). Asunción: NAPA, p. 178.

This article is from: