
1 minute read
Ilustración 2. Pueblos jesuíticos por debajo del Tebicuary, 1759
jesuítica sino con el río. Por ejemplo, el fraile Pedro José de Parra –quien cruzó dos veces el Tebicuary, en 1759, en una excursión por las Misiones que seguía al obispo del Paraguay, Manuel Antonio de Latorre– escribió que el 24 de julio, de ida, comió en “Tebiqua(ri)” y cenó en San Miguel; de vuelta, el 19 de noviembre, llegó a la estancia de Cavañas “pasado el Tebiquari”15 .
En otras Cartas Anuas tampoco encontramos letra alguna que refiera la denominación completa “Paso de Santa María” sino “Paso del Tebicuary”, que ciertamente fue paso obligado del camino de la yerba y de otros productos, bajo control español (no jesuita) donde desde fines del siglo XVII funcionó un puesto colonial de alcabala (tributo por venta o permuta) en la margen derecha del río. Desde Yuty, transitaban también por el río Tebicuary los cortes de madera hacia Buenos Aires en unas balsas llamadas itapás16 .
Advertisement
Ilustración 2. Pueblos jesuíticos por debajo del Tebicuary, 1759
(Fragmento de un plano que fuera remitido por Joaquín de Espinosa, gobernador de Tucumán, a Ventura Santelices, gobernador de Potosí, con el objeto de establecer comunicación entre Paraguay y Tucumán) Fuente: “Mapa del Río de la Plata, Paraguay y afluentes”, AGI, Charcas, 435.
15 Parras, P. J. (2006). Diario y derrotero de sus viajes: 1749-1753. Biblioteca Virtual Universal (copia digital abierta). 16 Caballero de Tessada, M. (2002). San Francisco de Yuty, origen y desarrollo. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 62. Asunción: CEADUC, p. 135.