3 minute read

Cuándo se funda el Paso?

Existe otra obra, poco conocida, que recoge de modo exhaustivo documentos del ANA que presenta la cronografía de creación de Caapucú. En esta investigación, Eugenio Hermosa Selliti encontró varios volúmenes que refieren al “Paraje del Tebicuary” creyendo que se trata de los antecedentes históricos de Caapucú, cuando también –a nuestro criterio– señalan datos importantes para construir las relaciones históricas de qué y quién pasó por el Paso del Tebicuary.

De hecho, cabe notar que en el ANA no existen carpetas intituladas “Paso de Santa María”, mientras que las que están catalogadas con el nombre propio “Tebicuary” contienen precisamente antecedentes documentales fechados desde el lugar que nos interesa, porque con ese nombre se denominó por largo tiempo la posición y los alrededores del paso del río (paraje3 de modo general en algunos casos, pueblo4 de modo más específico en otros casos así como partido5). Las principales carpetas revisadas con profundidad en la Sección Historia son: “Expediente relativo al paso del río Tebicuari” (vol. 224, n. 2, 1814) y “Correspondencia del Pueblo de Tebicuary” (vol. 410, n. 4, 1780-1867). También, la Sección Civil y Judicial contiene documentos con relación a procesos por arrendamiento de las tierras colindantes con el Paso.

Advertisement

En los legajos de correspondencias de los pueblos de Santa María, de Santa Rosa, de Quyquyhó y de Caapucú, entre otros, también encontramos documentos relevantes para articular la historia del Paso Grande de Santa María, fundamentalmente entre los siglos XVIII y XIX, antes de su conversión en Villa Florida.

¿Cuándo se funda el Paso?

La pretensión más importante de los antecesores fue conectar el establecimiento del Paso de Santa María con la fundación de la reducción jesuítica de Nuestra Señora de Fe. Riart sostuvo, en su alocución pública,

3 La palabra paraje se asocia a un punto geográfico que generalmente cuenta con pobladores dispersos. 4 La palabra pueblo generalmente designa a una población o comunidad rural. 5 A decir de Mariano Molas, los partidos comprenden valles y cañadas pobladas a agregadas a los curatos; implica que tienen un juez comisionado de gobierno (Molas, M. [1868]. Descripción histórica de la antigua Provincia del Paraguay. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, pp. 21-22).

que el establecimiento de Santa María hizo que el camino hacia la frontera norte de la Provincia Jesuítica (el río Tebicuary Guazú) pasara “desde entonces por este lugar que se llamó Paso de Santa María de Fe”6. Ramírez Bordón agregó a este relato que los jesuitas tuvieron la necesidad de establecer un puerto para el traspaso de yerba y madera desde Villarrica y Caazapá por lo que así “fue elegido el sitio en donde se asentó el desembarcadero con la denominación de Paso de Santa María de Fe”7 .

En realidad, ya en el siglo XVI, antes de la llegada de los jesuitas, hay indicios de la penetración de la conquista española en tierras de los llamados “tebicuaryenses”, los cuales pueden ser constatados en documentos primarios del ANA (bandos y actas capitulares, entre otros) que coinciden en general con el gobierno de Felipe de Cáceres (1568-1572). Así, los españoles, además de Acahay, Quyquyhó y Paraná, constataron la existencia de una “provincia” de indígenas que llamaron “Tebicuary”. Algunas autoras locales insertan referencias de ello en sus obras, tales como Branislava Susnik, Margarita Durán y Cecilia Silvera8. De aquí, cabe suponer que el Paso del Tebicuary sea originalmente de inscripción guaraní.

Es lógico que los franciscanos, quienes llegaron al Paraguay en 1575, hayan atravesado tempranamente el río Tebicuary en el camino de fundar sus reducciones. Quizás, por la motivadora experiencia de Fray Luis Bolaños, en la primera mitad de 1609, Arapysandú con otros caciques se presentaron ante el Gobernador Hernandarias y ante el superior de la Compañía de Jesús, Diego de Torres, a solicitar sacerdotes para la región del Paraná (convulsionada por enfrentamientos entre españoles e indígenas) donde estos residían. De este modo, el Paso del Tebicuary saltó por primera vez al interés general cuando los jesuitas Marciel de Lorenzana y Francisco de San Martín, acompañados de indígenas baqueanos de Yaguarón, un grupo de arcabuceros y el franciscano Hernando de la Cueva, atravesaron el afluente después de la primera quincena de diciembre

6 Riart, G. (8/septiembre/1995). Historia del Paso de Santa María y del Pueblo de Villa Florida. Conferencia inédita. 7 Ramírez Bordón, E. (2007). Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras. Asunción: AZ, p. 20. 8 Susnik, B. (1965). El indio colonial del Paraguay. Asunción: Museo Etnográfico “Andres Barbero”, p. 158. | Durán, M. (1992). San José de Caazapá, Asunción: Don Bosco, p. 49. | Silvera, C. (2019). Felipe de Cáceres…. Asunción: Intercontinental, p. 231.

This article is from: