
1 minute read
Ilustración 14. Campo de Capiibebé, s. XX
Ilustración 14. Campo de Capiibebé, s. XX
En el extremo de arriba de esta parte de un mapa que corresponde al Departamento de Misiones se ve la preeminencia de “Campo Capiibebe” en el entorno de Villa Florida. Fuente: De Gasperi, F. (1920). Atlas General de la República del Paraguay. Buenos Aires: J. Peuser (inserto)
Advertisement
Durante la incursión del general Manuel Belgrano y su ejército en las Misiones paraguayas, la familia Espínola poseía aún las tierras de Capiibebé así como influencia sociopolítica y comercial en la zona. Cuando el porteño se adentró en el departamento, los propios hijos varones de Espínola (quienes por disposición de la Junta de Buenos Aires fueron nombrados edecanes del Ejército Argentino) actuaron como sus guías y espías. Belgrano, en sus memorias, escribió que en las inmediaciones del Tebicuary “solo vio a la mujer de don José Espínola y su familia”259. De hecho, desde el Campamento de Capiibebé, el comandante porteño, el 7 de enero de 1811, remitió varios oficios a la Junta Gubernativa del Río de la Plata.
Espínola padre falleció repentinamente en setiembre de 1810, con el nombramiento secreto de comandante general del Paraguay que nunca
259 Paz, J. M. (2000). Memorias póstumas I. Buenos Aires: Emecé, p. 551.