
1 minute read
Ilustración 15. Marca de la Estancia de La Patria
asumió. Designación que en realidad no fue tan reservada porque el gobernador Bernardo Velasco, advirtiéndola, delegó al coronel hacia Concepción, bien lejos de cualquier pretensión. Espínola se escapó entonces hacia Buenos Aires llevando la noticia de que a los porteños les sería fácil sumar a los “provincianos paraguayos” a su causa. En sucesión, Belgrano sumó a sus hijos, José y Ramón, como colaboradores. José se introdujo disfrazado en Misiones para no levantar sospechas hasta que llegó a un pueblo donde su suegro era el administrador; por su parte, Ramón falleció en la batalla de Paraguarí, luego decapitado por los patriotas paraguayos por encomio contra el padre.
En diciembre de 1811, la caballada del coronel Espínola fue embargada y llevada a la estancia San Antonio260, a cargo del teniente Juan Asensio Ocampos –mayordomo de Itapúa– dependiente de Roque Antonio Fleytas261. En 1812, una vez convertida dicha estancia en La Patria, los 127 animales fueron remarcados por orden de la Junta Gubernativa262. Hallamos en un legajo del ANA un diseño de la marca de esta estancia. Ilustración 15. Marca de la Estancia de La Patria
Advertisement
Fuente: ANA, SH, vol. 281, n. 1.
En abril de 1821, cuando el Dr. Johann Rengger realizó una incursión por las Misiones, fue guiado por José Espínola hijo [Espíndola, dice la nota] y su señora quienes tenían aún su establecimiento en la “comarca de las antiguas misiones”. Incluso un nieto del coronel nació en el camino. El
260 ANA, SH, vol. 401, n. 1, f. 143. 261 Roque Antonio Fleytas estaba emparentado con Fulgencio Yegros (el prócer) ya que casó con su hermana, María Tomasa. 262 ANA, SH, vol. 281, n. 1, f. 115v.