2 minute read

Tabla 10. Relación de postas de Asunción a Itapúa, 1795

carrera entre Asunción e Itapúa (hoy Encarnación), uniendo así las postas antiguas del Paraguay con la de los pueblos misioneros, cruzando evidentemente el Tebicuary. Según Walter Bosé, había obligación de tener una canoa que sirva a las dos márgenes de este río308. En aquel año, bajo la administración del intendente de Misiones, Bruno de Zabala, se autorizó que los pueblos pongan al servicio del correo sus caballos y sus postillones. Al mismo tiempo, se liberó del franqueo de correspondencias a los curas y a los administradores.

A partir de 1785, la carrera de postas pudo ser utilizada para fines particulares mediante iniciativa de Bernardo de Garmendia de Buenos Aires, que luego fue replicada por el gobernador Pedro Melo de Portugal de Asunción.

Advertisement

Nótese sin embargo, en la tabla inserta más abajo, que en el derrotero de Asunción a Itapúa, en 1795, no figura la Posta del Tebicuary como tal. El trayecto tenía una extensión de 95 leguas o 458 kilómetros aproximadamente pasando por 23 postas

Tabla 10. Relación de postas de Asunción a Itapúa, 1795

Posta Leguas

1 Asunción 0 2 Tembetary 1 3 San Lorenzo 5

4 Cañada de Aldama 5 5 Itauguá > Ñanduá 4 6 Yaguarón 4 7 Paraguarí 3 8 Guazucuá 4 9 Caañavé 3 10 Ybycuí 5 11 Potrero Baez 5 12 Mbuyapey 3

308 Bosé, W. (1940). Los Orígenes del Correo en el Paraguay 1769-1811. Buenos Aires: Baiocco, p. 22.

13 Caracaray 4

14 Curupayty

4 15 Piraporarú 7 16 Las Ánimas 6 17 San Miguel 5 18 San Antonio 5 19 Santa Bárbara 4 20 San Lucas 4 21 San Joseph 4 22 Tacuary 4 23 Itapúa 6

Total 95

Elaborado a partir del orden de postas citado por Walter Bosé309 y comentado por Margarita Durán310 .

.

Ese mismo año, varios maestros de postas firmaron contratos con la autoridad pública, como un modo de control de las funciones que cumplían. Uno de esos acuerdos fue suscripto por Juan José Riquelme, como encargado de la Posta Las Ánimas que estaba a 6 leguas de la Posta de Piraporarú y a 5 leguas de la Posta de San Miguel. Un extracto del arreglo firmado el 10 de octubre, que reproducimos más abajo, explica, a modo de ejemplo, las funciones y el año de vigencia del servicio en las postas. Digo yo D. Juan Jose Riquelme Mtro. de Postas del paraje nombrado Las Ánimas, que por una contrata me obligo a servir en este cargo quince años, manteniendo y teniendo pronto los suficientes y buenos cavallos para cualquier hora qe. mensualmente llegue el correo Gral., aprontándole también el correspondiente Postillon, sugeto honrado y de empeño para que le acompañe de ida y vuelta hasta las Postas inmediatas que cumpliré esactamente, cuando siempre con el mayor cuidado, y atención para qué a dho correo gral no sele siga el menos perjuicio de estravio de Balijas de co-

309 Bosé, W. (1940). Los Orígenes del Correo en el Paraguay 1769-1811. Buenos Aires: Baiocco, pp. 18 y ss. 310 Durán, M. (2009). Villa Encarnación. Campamento de la Independencia 1843-1906. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 79. Asunción: CEADUC, pp. 109-110.

This article is from: