
6 minute read
Tabla 12. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1843
la existencia de la posta a cargo de Francisco Fleytas de esta manera:
Pregdo. Declare que Posta entrego dicho Pliego, como se llama y si trajo recibo pr. donde conste haver entregado y quien dio dho recibo dijo: Que entrego a la Posta del Tebiquari y que se llama Dn. Franco. Fleitas y que trajo recibo en Octaba y le fue entregado a Dn . Tomás Marmol pr. el cavo de la partida… 327 .
Advertisement
Tabla 12. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1843
Posta Maestro/a de posta Leguas
Ysaty 2 San Antonio Melchor Fernández * Juan de Dios Cabrera 0 2
Ypané Sebastián Ballejos 2
4 Guarnipitán 5 Ao. del Ytá
Piraguazú
Roque Paniagua Agustín Osorio Juan E. Alemán 7 Estancia Añagatí (Itá) Balentín Guayú 8 Carapeguá 9 Aguay 10 Mbatachí Rafael Benítez José Fortunato Rolón Eugenio Ávalos
Tabapy (Estancia del Estado) Roque González 12 Tobatinguá Pablo Giménez*
2 2 2 3 1 1 ¾ 1 ¾ 1 ½ 1 ¼
Ao. Tacuary (Quiindy) Matías Gónzales 1 ½
14 Quiindy Juan Ascencio González 1 y +
15 Caapucú Juan Vicente Lovera 1 ½
Caapucú Domingo Esteban Leguizamón 1 ½ 17 Apichapá (Caapucú) Francisco Amarilla 1 ¾ 18 Yaguary (Caapucú) Mariano Marcelino Noguera 1 19 Tebicuary (Caapucú) José Domingo Cavañas 1 ¾
20 Paso de Santa María María Francisca Chaparro* 1 ¾
21 Lima (San Ignacio) Felix Palacios
327 ANA, SH, vol. 226, n. 7, f. 1.
22 San Mauricio (Santa María) Santiago Silva 23 San Pedro (Santa María) Gregorio Chabes 24 San Antonio (Santa María) Juan C. Villaverde 25 Estancia Loreto (Santa María) Francisco Piriyú 26 Santa María Félix Palacio 27 Parabé (Santa María) Bernardino Colmán 28 Santa Rosa 29 San Patricio 30 Ñacutí o Yacutí Julián Bogado Juan Manuel Ribas Thomas Antonio Bernal
1 ¾ 1 ½
1 ¼ 2 ó 3
2
1 ½
2 2
San Ramón (Santiago) José Bernardo Galiano 32 San Luis José Ignacio Xara
San Damián (San Cosme) Santiago Chaparro329
34 San Rafael (San Cosme) Agustín Barboza
1 ¾
2
1 ¼ 1 y +
Costa del Aguapey (San 35 José Mariano Centurión
Cosme) 1 ¼
San Antonio (San Cosme) Manuel José Pacheco* 1 ½ 37 San Isidro (San Cosme) José Carmelo Ramírez* 38 Del Carmen (antes Tuparay) Nicolás Tab…[roto] 39 San Lorenzo (Del Carmen) Juan de Dios Arambayù 1 ¾ 40 San Juan (Del Carmen) Pedro Cayaré 1 ¾ 41 Ao. Jú guardia de soldados 42 Encarnación 1 ¼
Total 66
* No sabe firmar. Elaboración propia a partir de ANA, SH, vol. 259, n. 12(3).328
A su turno, fue llamado Fleytas quien testificó ser natural, vecino de Santa María y profesar la religión católica apostólica romana entre otras cosas que nos permiten saber quien fue maestro de posta del lado norte del río Tebicuary:
328 Santiago Chaparro, en 1810, era sargento primero de la cuarta compañía del escuadrón de Santiago y actuó como informante de la entrada del general Manuel Belgrano por el río Aguapey.
Pregdo. Si le dio el curso correspondiente hasta la otra posta que se le seguía, y como se llama Dijo: Que inmediatamte. dio giro del dho Oficio a las Posta de la banda opuesta del Teviquari, y se llama Pedro Regalado Torales…
329
El Supremo utilizó la carrera de postas para comunicarse con los subdelegados de su gobierno y los administradores de los pueblos, entre otros, en todos los puntos de la República. Recibía y enviaba noticias con celeridad330; en 24 horas331, dicen las fuentes consultadas. A veces, confundió los postillones con los chasques, que básicamente fueron lo mismo, porque para el tráfico de pliegos oficiales fueron empleados indígenas, pardos y soldados.
Hay dos ejemplos claros de las comunicaciones de Francia con sus subordinados a través de las postas. La primera data del 14 de septiembre de 1815, ocasión en que el Gral. José Gervasio Artigas invadió Candelaria, al sur del río Paraná:
Sale alas 5 dela mañana…
Parte de la Posta [Pueblo de Santa María] un oficio de esta Comanda . pa. el Exmo. Sor. Dictor. de la Repca., sobre las ocasionadas gestiones dela toma del Puerto de Candelaria por los enemigos, qe. se conducirá en toda diliga. con prevención de qe. será responsable el Mtro. de Postas qe. ocasionare qualesquiera demora en su exportación; y los mismo se entienda con los papeleros, en atención a qe. se halla toda la gente vna. prisionera. [Juan Antonio] Montiel332
Otra carta remitida por el sustituto de Montiel, José Norberto Ortellado, ilustra el uso de la carrera de postas y de chasques para el intercambio de otros bienes de carácter oficial: Quedan los dos indios para agregarlos a uno de los pueblos de esta inmediación, y vuelve el chasque llevando otros cuatro ponchos. Mi dira Ud.
329 ANA, SH, vol. 226, n. 7, f. 2v. 330 Seiferheld, A. (1975). Filatelia, correos y sellos paraguayos. Asunción-Buenos Aires: Mundo Filátelico, p. 28. 331 Riart, G. (1995). “Historia del Paso de Santa María y del Pueblo de Villa Florida”. Conferencia inédita. 332 ANA, AHRP, vol. 178, f. 50.
Si el hierro solo es para clavos, pues en tal caso mejor es enviarlos de aqui hechos, con los chasques, aunque sea en pequeñas porciones, y si hay alla algun dinero de cuenta del Estado, socorra Vd. al capataz de la estancia, o sino me lo enviara para remitirlo también de aquí.
Agosto 2 de 1821
Francia333
El Consulado López-Alonso (1841-1844) mantuvo la red postal. Cuando, en 1843, corrió una circular a los maestros de postas de la “carrera a la Villa de la Encarnación”, María Francisca Chaparro –esposa o viuda de José Francisco Fleytas– declaró que se dedicaba al servicio hace 36 años (desde 1807).
Precisamente, en junio de aquel año, el administrador general de Correos, Juan Manuel Álvarez, solicitó un relevamiento de los maestros de postas de la Carrea del Sur, que arrojó como resultado la existencia de 42 postas (66 leguas aproximadamente), algunas de ellas con vigencia desde 1791 –según los recibos firmados-, otras a cargo de indígenas –a juzgar por los nombres no españoles- y una posta a cargo de una mujer (en el Paso de Santa María). El recibo, en este último caso, dice: Posta del Paso de Santa Maria y Julio 3 de 1843
Recibi el circular que encabeza este expediente del Sor. Administrador de Correos de la Capital y en cumplimiento de lo en ello prevenido digo: que me llamo María Francisca Chaparro que a la posta siguiente hay tres leguas y tengo este servicio a mi costa treinta y seis años y para igual cumplimiento di giro a la misma fha de arriba a la siguiente posta, y lo firma por mí mi hijo Ysidro Tomas Fleitas por no saber firmar en su comprobación. Por mandato de mi madre Maria Franca. Chaparro, Isidro Tomas Fleitas334 .
Para entonces, el derrotero que seguía el correo, preferentemente oficial, entre Asunción y Encarnación, se volvió más complejo que el del siglo XVIII. La cantidad de postas se duplicó, lo cual quiere decir que se
333 ANA, AHRP, vol. 220, f. 16. Reproducido en Viola, A. (1990). Cartas y Decretos del Dictador Francia. Tomo III. Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 39. Asunción: CEADUC, p. 115. 334 ANA, SH, vol. 259, n. 12(3), f. 5.