4 minute read

Tabla 13. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1846

incorporaron, en la carrera, más postas misioneras y se amplió el número de funcionarios estatales.

Tabla 13. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1846

Advertisement

Posta Leguas Posta Leguas

Capital 2 Ysaty

San Antonio 0 25 Loreto 1 26 Ao. Lima 3 2 2 27 San Mauricio 1

4 Ypané 5 Guarambaré

Itá Arroyo 7 Piraguazú 8 Ypequá 9 Bajo Guazú 10 Tayí

Ñundiay 12 Aguayhí

Mbatachí 14 Tabapy 15 Tobatinguá

Tacuary 17 González 18 Lovera 19 Leguizamón 20 Amarilla 2 28 San Pedro

1 2 29 San Antonio 1 1 30 Santa María 1 2 Ybicuaroqué 1 1 32 Santa Rosa 2 1 San Patricio 2 2 34 Ñacutí o Yacutí 2 1 35 San Ramón 2 1 La Cruz 1

1 37 San Luis

2 1 38 San Damián 1 1 39 San Rafael 2da. 1 1 40 San Rafael 1 1 41 San Antonio 1 1 42 Aguararé 2

1 43 Tacuary

2 1 44 Del Carmen 2

21 Noguera 1 45 San Lorenzo 2

22 Yaguary 1 46 San Juan

1 23 Cavañas 1 47 Ju o Yhú 1 24 Fleytas en Tebicuary 1 48 Encarnación 1

Total 64

Elaboración propia a partir de ANA, NE, vol. 708, ff. 136 y 136v.

El camino de las postas del Sur, en sentido contrario, era bastante práctico o cómodo para que los extranjeros puedan adentrarse en un territorio desconocido. Por ejemplo, es el derrotero que siguió el jesuita Miguel Vicente López, en 1845, para adherirse en Asunción a la idea de su compañero Bernardo Parés de fundar un seminario335. Llamado por este último, el padre López escribió que “tomé la posta, en todas partes me proporcionaron buenos caballos, de modo que en tres días anduve las 80 leguas que me restaban hasta la capital”336. Pasó por Santa Rosa y por Santa María, donde la población salió a recibirle con entusiasmo puesto que después de 78 años un representante de la Compañía de Jesús volvía a las antiguas misiones. Cuando los jesuitas entraron en controversias con el presidente Carlos Antonio López salieron por donde entraron porque así disponía la legislación. El padre López retornó por la Carrera del Sur como se detalla en la tabla anterior.

En 1846, el itinerario del correo entre Asunción y Encarnación recopilado por el entonces administrador general de Correos, Estafetas y Postas del Paraguay, Hermenegildo Quiñonez, citaba explícitamente la Posta de Fleytas en Tebicuary, distante 1 legua de la Posta de Cavañas y 3 leguas de la Posta de Loreto (véase tabla). Según nuestros cálculos confirmados con el documento original del ANA, la carrera tenía 48 postas y se extendía por 64 leguas.

En 1851, el Gobierno encargó la instalación de una posta en el Tebicuary (en la banda norte del río). Siguiendo la orden presidencial, el jefe de urbanos de Caapucú, José Domingo Cavañas, puso a Baltasar Alvarenga como maestro de posta. En cumplimiento de la Suprema orden de VE, he puesto en Tivicuari la Posta que se sirvió mandarme en el lugar conveniente que informé anteriormente a VE distante del paso como diez y seis cuerdas poco más o menos; al efecto mandé haser una casa con corral y potrero, y puse de maestro de Posta a un tal Baltasar Alvarenga sujeto de mi satisfacción y le entregué

335 Un trabajo más completo sobre el retorno de los jesuitas al Paraguay, entre 1843 y 1846, puede leerse en García Riart, J. (2015). El maestro de matemáticas de Solano López. Asunción: CEADUC. 336 Carta a su superior, padre Adam Vanni, el 26 de abrl de 1845. Reproducido en Pérez, R. (1901). La Compañía de Jesús Restaurada… Barcelona: Imprenta de Henrich y G. en comandita, p. 383.

dose caballos mostrencos para el servicio de esa carrera, turnándole un postillón de quince en quince días. Lo que respetuosamente hago presente a VE para su Supremo conocimiento.

Dios gue á VE m.s a.s Exmo. Señor

Jose Domingo Cavañas337 .

Cabe destacar que la familia Alvarenga adquirió las tierras del antiguo maestre de campo Sebastián Fernández Montiel. Los años de residencia de esta gente en la zona hicieron que un arroyo del departamento de Paraguarí, cerca de Caapucú, adopte el apellido338 .

Según algunos recibos de postas que se hallan en el ANA, en 1853, el maestro de la Posta del Tebicuary era aún Alvarenga, bajo la administración general de correos de Benigno González. Se incluyó una nueva posta en la estancia Capiibebé, en la banda sur del río Tebicuary cuyo maestro fue José Mariano Zorrilla, esposo de Rosa Manuela Fleytas. Por su lado, en la posta del Paso de Santa María, el maestro era Juan José Fleytas, hijo de María Chaparro y Francisco Fleytas. Una relación de recibos nos ofrece nombres de los maestros de postas de la jurisdicción del Tebicuary339: He recibido del postillón del maestro de posta de Tivicuari Jose Domingo Cabañas, cinco pliegos del Exmo. Sor. Precidente de la Republica y dos del oficial del ramo de guerra dirigidos a la Villa de la Encarnacion como pasados de las cuatro de la tarde poco más ó menos y para su constancia firmo esta de Tibicuari a 10 de Marzo de 1853. Baltasar Alvarenga He recibido del postillon del maestro de posta Baltasar Alvarenga sinco pliegos dirijidos del Exmo Sor. Precidente de la republica y dos las dirijidos del oficial 1o. del ramo de guerra pa. constancia firmo esta en el Paso de Sta Maria a 10 de Marzo de 1853. Juan Jose Fleytas He recibido del Postillon del Maestro de Postas Juan Jose Fleytas sinco

Pliegos dirigido del Exmo señor Precidente de la Publica y dos mas dirigido

337 ANA, SH, vol. 371, n. 5, f. 47. 338 Hermosa Selliti, E. (1993). Caapucú, una antigua comunidad del Paraguay. Asunción, p. 16. 339 ANA, SH, vol. 309, n. 9, ff. 4 y 4v.

This article is from: