1.
ANTECEDENTES HISTÓRICO-CULTURALES DEL CAMINO A SANTIAGO EN SU RECORRIDO POR ASTURIAS. Por mi profesión de médico, considero que, al igual que la célula embrionaria genera los tipos de tejidos que constituyen nuestro organismo1, no se puede prescindir del origen del Reino de Asturias y de la España cristianizada por el Apóstol Santiago. Es Patrono de España desde que fue visitado por la Virgen María en carne mortal en Zaragoza, cuyo testimonio es El Pilar que allí se venera desde entonces. Alfonso II el Casto, tras depositar el Arca Santa en la Capilla de San Miguel (Cámara Santa), originó las peregrinaciones a San Salvador, luego fundó en Compostela la primera iglesia, hoy grandiosa Catedral, iniciando el Camino Primitivo desde Oviedo que dio origen al Camino de Santiago.
Ilustración I. Distribución geográfica de la Arquitectura Prerrománica Asturiana. Contiene remarcadas con un triángulo amarillo las Iglesias de Santiago de Goviendes, San Salvador de Priesca y San Salvador de Valdediós, de la época de Alfonso III El Magno, situadas en el camino de peregrinación a Oviedo por la Ruta de la Costa.
Autor José Luis Calvo Pérez
El Arte Prerrománico o Arte Asturiano, constituye un tesoro incomparable en el Camino de Santiago- Ilustración I (Manzanares Rodríguez, 1964:7). La Ruta de la Costa descrita por Juan Uría es la que conduce a San Salvador de Oviedo desde Irún (Uría Ríu, 2006: 140-142; Íbidem, 1223-1312). Según María Josefa San Fuentes «...son y seguirán siendo obras de referencia para cualquier historiador del movimiento peregrinatorio./ ...// Aún hoy, ..., nos admiramos de cómo en aquellos tiempos... , pudo realizar un trabajo tan minucioso y tan bien documentado2».
También resulta de interés recordar el origen de las peregrinaciones y sus itinerarios a Jerusalén, Oviedo y Santiago de Compostela3 1
Boada Juárez, 2017: 90, “…tuvimos un cuadro de “profesores” de primera calidad”. RECORDEMOS AL EMBRIÓN. Fernando Reinoso Suárez Académico de Número Real Academia Nacional de Medicina.
2
Sanz Fuentes, 2006: 13, «Introducción», en URÍA RÍU, 2006: 9- 23.
3
Sas Van Damme, 2014 «La manifestación espiritual de la peregrinación es un hecho que atañe a todas las religiones, y por ende a la misma naturaleza del ser humano desde tiempos inmemoriales, que busca entrar en contacto con la divinidad en aquellos lugares que le son sagrados. Dentro de la religión cristiana, el primer itinerario fue a Jerusalén, a donde se sabe iban vías de comunicación a los lugares santos desde el siglo II. Tal fue la magnitud de la peregrinación durante la Edad Media que ha sido considerada desde diferentes puntos de vista; desde el religioso, al artístico, cultural, económico o político, pues influyó en todos estos aspectos de la vida medieval. Pero es la cuestión devocional y religiosa la más relevante, pues es la que verdaderamente la fundamenta».
11