Fig. 9 Vista SE de Santa María de la Oliva. Tiene dos espadañas.
2.3. Parroquia de San Juan de Amandi «El peregrino sabe que es pecado grave partir de Villaviciosa sin visitar San Juan de Amandi, joya engarzada sobre una cuesta próxima. Una inscripción en el imafronte informa del año de construcción, 1134 y de su reedificación, 1775. La primera fecha, copiada de una perdida lápida original, atribuye excesiva antigüedad a la iglesia, que por su estilo y por aparecer mencionada en la carta puebla de Villaviciosa (1270), debió construirse comenzado el siglo XIII. En 1780, San Juan se hallaba en ruinas pero, a diferencia de otros muchos monumentos y por su belleza y excepcional riqueza decorativa, fue reconstruido de forma científica -se clasificaron y numeraron los sillares del ábside- y cuidadosa. En el exterior destaca la impresionante portada principal. Son cuatro arquivoltas con zigzags, tetrapétalas y cabezas de pico y seis columnas que ponen garras en las basas y hermosísimas hojas en los capiteles -el único figurativo trata la presentación de Jesús en el Templo. También destacan (¿y qué no destaca?) la puerta meridional, de doble arco sobre impostas- cuadrifolias en el tornapolvo, círculos, botones y entrelazas en las impostas-; las ventanas de doble rosca -zigzags y tetra pétalas- entre las columnas contrafuerte del ábside con aves, cabezas humanas, entrelazas, flores y personas en hábito talar; los canecillos figurados...
Fig. 10 San Juan de Amandi, s. XIII
Fig. 11 Pórtico San Juan de Amandi, s. XIII
23