LA CIUDAD MODERNA Y EL CAPITALISMO (La ciudad capitalista un enfoque para entender el crecimiento de nuestras ciudades.)
JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL
REGISTRO INDAUTOR 03-2013-011014094800-01 ISBN-13: 978-607-00-8256-6
Agradecimiento Al Instituto Tecnológico de Querétaro por su apoyo para realizar este material de apoyo a la Carrera de arquitectura. NOTA: Todos los comentarios de este documento son responsabilidad del Autor Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra en cualquier forma, electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo del autor o sin dar crédito a esta obra en sus referencias. Querétaro, México 2014
Índice INTRODUCCIÓN I.
PLANTEAMIENTO
II.
INTERPRETACIÓN
III.
EL PAPEL DE LA URBANIZACION PARA LA CIUDAD
IV.
EL ÁMBITO REGIONAL EN LAS CIUDADES, EL DESEQUILIBRIO REGIONAL Y LA DESIGUALDAD
V. VI.
LA VIVIENDA EN EL CRECIMIENTO URBANO. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Congresos, simposium, talleres, ciclos de conferencias, encuentros, en fin muchos eventos de carácter público y especializado tratando de explicar (¿o tal vez justificar?), el desarrollo y crecimiento de nuestras ciudades, y sin embargo, cada “reencuentro” sobre el mismo tema al paso de los años sigue indicando que alguien o ninguno aún puede “explicar el ¿Por qué de las diferentes toma de decisiones para inducir el desarrollo tan criticado de las ciudades en México? Dentro de la actividad docente esto parece ser todavía más incongruente, sobre todo, si existen talleres de análisis urbano, y uno supone que estos fueron críticos a la realidad en su momento. La verdad los resultados son evidentes y no obstante en las diferentes escuelas de arquitectura y urbanismo se expliquen o muestren diferentes formas de interpretación de las ciudades, al final, dentro de la aplicación como funcionarios o como representantes sociales o simplemente como parte de la comunidad, los resultados evidencian esta sujeción aparente a intereses no comunitarios. Precisamente, en un examen de grado de Maestría en Arquitectura, el candidato presentaba un trabajo que mostraba un caso de relevancia urbana, dado que repercutía de manera sobresaliente en el desarrollo de la ciudad de Querétaro, además el alto riesgo de no enfrentar adecuadamente los efectos derivados de la toma de decisión de la autoridad, lo que me llevó a escribir este material buscando cooperar para la reinterpretación de la ciudad “actual” y engrosar el cúmulo de criterios interpretativos del fenómeno urbano, espero de una manera ágil y simple. En el capitulo I, Planteamiento se manifiesta el contexto de ubicación del fenómeno de las ciudades capitalistas y el caso que llevo a este trabajo. En la interpretación (capítulo II) de manera sintética y simple, se trata de explicar los diferentes actores y componentes en el crecimiento y desarrollo de las ciudades capitalistas. La urbanización y ciudad son conceptos integradores pero no paralelos en el fenómeno urbano por lo que es necesario identificar el nivel de influencia entre la infraestructura y el desarrollo urbano, aspectos considerados en el capitulo III.
En el capitulo IV se plantean las cusas del desequilibrio urbano y regional a partir de condicionantes externas y repercusiones en actores internos a las ciudades. Por 煤ltimo en el capitulo V se describe de manera simple el papel de la vivienda en la ciudad dentro del mercado de inversi贸n y desarrollo urbano.
I. PLANTEAMIENTO Durante el proceso de análisis y sustentación en examen de grado de un caso de estudio, cuyo objetivo era identificar las implicaciones urbanas, que provocará el cambio de uso de suelo en una extensión privada de poco mas de 300 ha., en una delegación del municipio de Querétaro; se reflexionaba sobre los instrumentos de planeación respectivos (planes), y como bajo las diferentes condiciones económico-sociales al momento se asignaron ciertos usos de suelo “en bien de la comunidad queretana”. Sin embargo, el propietario de las diferentes fracciones promovió bajo derecho, la modificación de usos en base a funciones de instrumentos anteriores al momento histórico. Al aceptarse sus demandas, (aparentemente) no se determinaron ciertas implicaciones de orden económicourbano que repercutirán tanto al propietario como a la comunidad en su conjunto (identificándose tales efectos de manera normativa como negativos). Se refirió en la exposición, que en la petición de cambio de uso de suelo, se dieron a conocer dichas situaciones positivas y negativas, (o posiblemente no tan explícitas), por lo cual se recomienda que debería hacerse dicha explicación de manera institucional desde la asignación de usos de suelo en el plan parcial como
en cualquier petición de cambio de uso de suelo o re-densificación del mismo, con la idea de justificar la asignación o reasignación, y que a los particulares propietarios de predios les sea mas claro decidir sobre las inversiones factibles a sus predios tanto los beneficios directos e indirectos. Al final del proceso en cuestión, al propietario se le restituyeron los usos anteriores en el fallo final; sin reflexionar (por lo menos en apariencia, ninguno de los actores) en el impacto urbano que se generaría en el corto, mediano plazo y largo plazo. Desde el punto de vista de la planeación urbana, se aprecia en el cuadro siguiente, algunos de los efectos del cambio de uso de suelo.
IMPACTO URBANO PARA EL CASO DE ESTUDIO SUPERFICIE (m2) VIALIDADES (M29) EQUIPAMIENTO (M2) VIVIENDAS (No.) PERSONAS COS (M2) CUS (M2) AGUA POTABLE (LT) DRENAJE (LT) VEHICULOS ENERGÍA ELÉCTRICA POR PERSONA
PPDUDEG 2008
MODIFICACION
1,504,066.07 451,219.82 150,406.61 8,429 42,147 957,458.39 3,220,873.35 8,429,536.44 8,429,536.44 8,430 33,974,740.08 KW
3,055,149.67 916,544.90 305,514.97 16,158 80,793 1,791,089.80 6,512,690.12 16,158,667.72 16, 158,667.72 16,158 145,428,009.48 KW
DIFERENCIA % 49.23 49.23 49.23 52.17 52.17 53.46 49.46 52.17 52.17 52.17 23.36
Cuadro de impacto urbano generado por diagnóstico. Edgar Jair Contreras García. Tesis de Maestría en Arquitectura. Análisis de Cambio de uso de suelo. Caso Ex hacienda Menchaca. Instituto Tecnológico de Querétaro
Ante dicho fallo, se hacen manifiestas varias preguntas: ¿Hasta que punto el Estado y sociedad son cómplices en el “orden o desorden urbano”?, ¿existen “lagunas jurídicas” que permiten la reinterpretación de normas y reglamentos, que promueven el “caos urbano de manera Inconsciente”? Seguramente podrían responderse todas y cada una rápidamente, pero sin consenso. Y lo vemos a diario en declaraciones públicas: 1. “La sociedad manifiesta su inconformidad ante el crecimiento de la ciudad y su “desarrollo”, y manifiesta su inconformidad ante ciertas acciones o actitudes de la autoridad y sectores u organizaciones sociales”. 2. “La autoridad reconoce la problemática, reconoce sus aciertos y errores” 3. “No obstante la situación macroeconómica, estudios estadísticos ubican a la capital del estado como una de las mejores opciones para vivir”
4. “De manera local repetidamente los planes son instrumentos de queja ciudadana.” 5. “Los legisladores y sectores involucrados en la legitimación de los diferentes instrumentos de regulación y planeación urbana, también aseguran haber identificado las demandas ciudadanas en búsqueda del bienestar general y no particular.” Bien, si todos estamos de acuerdo en cuales son los fenómenos, como funcionan, su origen y soluciones, ¿por que no se ha resuelto?.......; con la existencia de tantos indicadores económicos, sociales y urbanos…¿no se han podido reevaluar políticas e instrumentos de planeación y ordenamiento territorial?......¿no encontramos la ruta de una mejoría urbano-social, sin deteriorar el medio ambiente de manera irreversible? Los cuestionamientos anteriores, muestran una dicotomía interesante y a la vez preocupante,……….. “la conciencia de los diferentes actores sociales o la inconciencia de los mismos”.
De ser conciente, nos mostraría la pérdida absoluta del valor humano y social, donde el interés particular conciente sobre el beneficio comunitario determina el actuar social y por lo tanto “la ley de la jungla , la del mas fuerte y poderoso mueve el sistema”, y por consiguiente la integración de los diferentes actores en situaciones de “interés conjunto pero de beneficios parcializados” validan el comportamiento tan inconsistente o aparentemente arbitrario o absurdo de su integración para así lograr sus metas, por lo cual la pasividad aparente o renuencia a ciertas acciones que si bien molestan a la sociedad, las tolera en una condición de revanchismo o de oportunidad donde los roles se intercambien. De ser esta la última condición puede ser preferible no tratar de explicarla dado el desgaste de palabras ante una posición ideológica cultural definida y difícil de cambiar o modificar (sobre todo refiriendo que en la Cámara de diputados durante el 2010, se realizó un diagnóstico de la población nacional para ver las condiciones de calidad de vida de la misma en 1810 al inicio de la independencia y compararla con el bicentenario de la misma, sorprendiendo que los porcentajes de pobres son iguales; y que mostraría a una población esperanzada en el momento en que los “pongan donde hay” [del refrán popular “dios, no me des, ponme donde hay”], a fin de mejorar el futuro de su familia y en la mayoría de los casos por muchas generaciones….) Es preferible pensar, que la condición social, es la de inconciencia, y por lo tanto, valida la necesidad de clarificar las relaciones sociales urbanas, a fin de poder causar efectos de cambio (sean positivos o negativos), pero de manera objetiva, a la vez, permitir una reestructuración institucional e instrumental para el logro de objetivos y metas de nivel comunitario.
Ahora bien, ¿Como explicar los fenómenos urbanos, o mejor dicho de que manera se podría entender mejor los fenómenos urbanos (no se llaman problemas, dado que la interpretación conciente de problemas es relativa, según el interés u objetivo de algún actor social o comunitario)?, por lo regular cuando existen dudas sobre un proceso confuso por su naturaleza compleja, es mejor (considero) interpretarlo desde una perspectiva crítica (lo mas crítica posible) sobre todo que pueda sin ocultar por ninguna razón su esencia, por lo cual si se desea entender la fenomenología urbana, la forma mas adecuada de interpretarla sería bajo un “enfoque mas de izquierda” de manera sociológica, a lo cual se interpretaría a la ciudad capitalista. 1
Fuente: INEGI, Cien Años de Censos de Población. INEGI, Primer Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI, XII Censo de General de Población y Vivienda 2000 y Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005
1
. CHRISTIAN TOPALOV. LA URBANIZACIÓN CAPITALISTA. ALGUNOS ELEMENTOS PARA SU ANÁLISIS. COLECCIÓN: RUPTURA Y ALTERNATIVAS. EDITORIAL EDICOL. 1979. MÉXICO 1Er ED.).
Fuente: INEGI. Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; 1er. trimestre 2008
PROPIETARIOS QUE MODIFICAN SU VIVIENDA PARA INTEGRAR NEGOCIOS SIN CONSIDERAR EL IMPACTO URBANO FUNCIONAL Y DE IMAGEN URBANA
USO DE SUELO MIXTO, PROBLEMAS DE IMAGEN URBANA, PERFIL URBANO, CUS, COS, CAS. LA CAÑADA, QRO.
AV. CHABACANO, PROBLEMAS DE USO DE SUELO E IMAGEN URBANA, CORREGIDORA,QRO. .
POLARIZACIÓN DE LOS INGRESOS REFLEJADOS EN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO
San José el Alto, Querétaro
Bosques de la Hacienda, Qro.
Zen house Qro.
II. INTERPRETACIÓN La ciudad capitalista está en crisis desde hace muchos años, propiciando subempleo, pobreza, carencia de viviendas y equipamiento colectivo, contaminación, inseguridad, en general tensión y opresión de todos los aspectos de la vida cotidiana. Partiendo de tres premisas básicas de la ciudad capitalista , podríamos iniciar el entendimiento de la función socio-espacial (Topalov, 1979) La urbanización es una forma de socialización de las fuerzas productivas; crea las condiciones generales socializadas de la reproducción ampliada del capital. Esas condiciones generales conciernen por una parte a la producción y circulación del valor, y por otra parte a la reproducción de lo que crea el valor: la fuerza de trabajo. Las relaciones de producción entran en contradicción con ese movimiento de socialización, esencialmente por dos razones: la búsqueda de la ganancia privada conduce al capital a no producir ciertos elementos urbanos necesarios y se opone al control social de la formación del sistema espacial de esos elemento, a estas dos razones hay que agregar que las rentas del suelo que expresan esa última contradicción, pueden también agravarla. El capitalismo crea la necesidad de equipamientos colectivos de consumo y al mismo tiempo, limita cuantitativamente y cualitativamente su producción.
Las anteriores premisas, durante los años 60’s del siglo XX, en Francia, se veían incluidas en las corrientes sociológicas innovadoras, que permitieron manifestar su preocupante percepción de que la ciudad era vista “como un objeto material y simbólico, como un producto, como el resultado de un proceso de producción”. En lugar de definirla como……. una forma de socialización capitalista de las fuerzas productivas. Es resultado de la división social del trabajo y en una forma desarrollada de la cooperación entre unidades de producción. En otros términos, para el capital, el valor de uso de la ciudad reside en el hecho de que es una fuerza productiva, porque concentra las condiciones generales de la producción capitalista; siendo estas condiciones a su vez condiciones para la producción de la fuerza de trabajo; y el resultado del sistema espacial de los procesos de producción, de circulación, de consumo, dichos procesos cuentan con soportes físicos u objetos materiales incorporados al suelo. (Topalov, 1979) Las tres premisas mencionadas anteriormente son correspondientes a la definición, Bajo este esquema la ciudad es difícil de interpretar, podría traducirse a un lenguaje más común, por ejemplo: la ciudad como sistema espacial constituye un valor de uso específico, diferenciado del valor de uso de cada uno de sus partes de manera independiente, la complejidad del valor nace de la articulación en el espacio de dichos valores elementales, considerándose a estos como efectos útiles de aglomeración [ya que cada lote o espacio individual electo del sistema ciudad es autónomo y tiene un inmueble como base, que es un producto independiente que circula de modo independiente, algunos de ellos inclusive son mercancías producidas por el capital (ganancia), en otras ocasiones el capital no producirá, ya que son proveídos de un valor de uso, no como mercancías en base a la desvalorización del capital público.]
En otras palabras, si los medios de producción son privados porque las relaciones de producción son capitalistas, los valores de uso del complejo urbano están formados por un “proceso sin sujeto”, es decir, el movimiento de búsqueda de la ganancia privada de cada “polo autónomo de acumulación” (lote o edificación), por lo tanto la Urbanización Capitalista es ante todo una multitud de procesos privados de apropiación del espacio; cada uno determinado por las propias reglas de valorización de capital. Esto es la contradicción entre el movimiento de socialización capitalista de las fuerzas productivas y las propias relaciones de producción capitalista, dando por resultado (“históricamente”) formas siempre nuevas de socialización: La estatal y la monopolista de la formación de valores de uso de suelo. Contradictoriamente se reproducen nuevos límites de socialización de fuerzas productivas, representados por las luchas de clase, así como en las crisis urbanas y económicas no solo de las metrópolis, sino cualquier ciudad capitalista.
IMÁGENES COMPARATIVAS DE QUERÉTARO EN UN PERIODO DE 100 AÑOS APROXIMADAMENTE DE URBANIZACIÓN
Foto del mismo Acueducto tomada posiblemente en 1900, muestra además el cruce de la vía y el Ferrocarril Central Mexicano.
Vista panorámica de los arcos del Acueducto de Querétaro, foto tomada posiblemente en el año de 1890.
Vista actual de los Arcos de Querétaro desde la colonia Loma Dorada
Vista desde Av. Los arcos (Zaragoza Oriente) de Oriente a Poniente, en dirección a la Cañada
Vista desde Av. los Arcos (Zaragoza Oriente) de Oriente a Poniente, en dirección a la Av. Bernardo Quintana
Vista panorámica del Acueducto de Querétaro, tomada por Abel Briquet en el año de 1896, misma que me fue enviada desde Tarragona, España por R.J. Cabezas. Desde el actual mausoleo de los Queretanos ilustres
Vista casi en el mismo lugar, se puede apreciar el grado de urbanización actual tanto en su entorno como en el cero donde se ubica el fraccionamiento Loma Dorada y Milenio.
Foto de la colección de Cervantes de 1934 que muestra la esquina del callejón de Don Bartolo y calle de las Posadas, hoy Pasteur.
Vista nocturna de la Casa de Don Bartolo, actualmente Secretaría de Educación, famosa por su leyenda. Esta imagen fue enviada por José Emmanuel Bravo, el autor de las fotos es el Gobierno del Estado de Querétaro.
Foto de Aubert de junio de 1867 que muestra el sitio de la ejecución de Maximiliano, Miramón y Mejía, en el Cerro de las Campanas.
Foto de la colección de Jackson que muestra el monumento construido para 1885 en el Cerro de las Campanas en honor
Foto de Aubert de junio de 1867 que muestra una vista panorĂĄmica de QuerĂŠtaro vista desde el Cerro de las Campanas.
Vista actual del monumento que recuerda el fusilamiento de Maximiliano en el Cerro de las Campanas.
EVOLUCION DEL EQUIPAMIENTO EN BASE A LAS NUEVAS CONDICIONES SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICAS
Teatro de la República
Auditorio Josefa Ortiz De Domínguez
Centro Cultural Manuel Gómez Morín
Teatro Metropolitano
Teatro Metrololitano
Centro de Convenciones de Querétaro
III. EL PAPEL DE LA URBANIZACIÓN PARA LA CIUDAD La ciudad como espacio capitalista requiere de dos tipos generales de condiciones: 1. Condiciones generales para la producción y circulación de capital; 2. Condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. Convirtiéndose así en una economía de gastos generales para el capital; ya que una parte del capital social no produce valor ni plusvalía, pero al igual que en la industria es indispensable en la producción como capital constante, y sin embargo la plusvalía cada vez produce una reducción de las ganancias y fuerza a la reestructuración de la división social del trabajo tanto como la redistribución espacial dada las nuevas formas de cooperación espacial entre unidades de producción. En otras palabras los conceptos de zonificación , usos del suelo, densidades, equipamiento urbano, infraestructura urbana, imagen urbana, y mobiliario urbano juegan un papel determinante en el intercambio de mercancías, y en las condiciones de vida de la fuerza de trabajo incluyendo en esta última a los trabajadores y sus familias. Por consiguiente, la ciudad físicamente, está directamente ligada a las formas de producción (no importa el modelo de desarrollo); y al no ser una mercancía como
lo es la materia prima: ningún polo de acumulación controla la formación de los valores de uso complejo; por lo tanto la ciudad no produce, sino forma efectos útiles de aglomeración, por lo que se podría decir que la evolución de la ciudad esta vinculada con las etapas de la división del trabajo y las formas de organización del espacio (La forma de producción y las formas de organización del espacio urbano).
Querétaro, P. Blancherd, ca. 1860, litografía. Imagen tomada del libro: Antonio Arriaga, La Patria recobrada. Estampas de México y los mexicanos durante la Intervención francesa, México, FCE, 1967, p. 239. www.inehrm.gob.mx
Vista panorámica del Acueducto, casi en toda su extensión. Al fondo se aprecia lo que era la Ciudad de Querétaro de los años cuarentas del siglo XX.
Foto: Arturoosorono-Dreamstime.com. Querétaro 2008 aproximadamente
Es evidente que en una ciudad y en una sociedad en particular, aparecen simultáneamente varias etapas de la división del trabajo, así como relaciones de producción, por lo que es conveniente considerar la organización espacial como una superposición y una articulación de varios tipos de espacios productivos, cada uno de los cuales correspondería a una división del trabajo (capitalista o pre capitalista, hablando históricamente), por lo cual se puede considerar que existen tres condiciones generales en el desarrollo de las ciudades de tipo capitalista: 1.- La concentración espacial que favorece las relaciones de interdependencia de cooperación 2.- La reserva de mano de obra 3.- La existencia de un conjunto de empresas capitalistas privadas en el sector productivo o en el sector de la circulación (transportes)
1.- La concentración espacial favorece las relaciones de interdependencia de cooperación: estas relaciones son inestables, ya que se establecen a través del mercado y dependen del movimiento de ganancias, no obstante son esenciales para el desarrollo de la división social del trabajo (aglomeración). De manera paralela, al permitir la ciudad una disminución de los gastos generales de la circulación del capital y una reducción de los tiempos de circulación dentro y fuera de la producción, La concentración urbana permite una economía de Capital, es decir, la urbanización modifica las condiciones de la producción y las condiciones de la circulación del capital (mercancía y dinero), a través de un conjunto de infraestructuras físicas necesarias para la producción y el transporte.
2.- Una reserva de mano de obra de donde la fuerza de trabajo se reproduce con base en equipamientos colectivos de consumo (Escuelas, universidades, institutos, colegios, y todos aquellos que permiten elevar el nivel de vida o reclasificar el grado de pobreza social) y conservando un ejército de reserva industrial que permite oprimir los salarios en base a la competencia laboral. Es decir, la capacitación y desarrollo de conocimiento y tecnologías llevadas de forma masificada y que en muchas ocasiones deficiente, si bien de una manera permiten la integración de fuerza de trabajo capacitada a las nuevas empresas, la demanda laboral que sobrepasa a la oferta, permite reducir los salarios, en base a la competencia laboral y reconocida por el estado bajo los esquemas de salarios mínimos necesarios.
3.- La existencia de un conjunto de empresas capitalistas privadas en el sector productivo o en el sector de la circulación, cuya cooperación en el espacio aumenta la productividad y la articulación espacial de esos elementos, por el valor de uso complejo que se desprende del sistema de todos esos valores de uso simple (identificar a los grupos empresariales nacionales y extranjeros que participan el desarrollo o crecimiento de la economía).
Es inobjetable que El capital no producirá los elementos no rentables del valor de uso del complejo urbano; (se trata básicamente de la infraestructura productiva y de los equipamientos colectivos de consumo). El sistema de vías urbanas, transportes colectivos, abastecimiento de energía y agua, las redes de evaluación de los desperdicios, todo esto constituyen las infraestructuras necesarias a la formación de los efectos útiles de aglomeración, sin embargo en las ultimas décadas, en muchos países el financiamiento de esas infraestructuras es público o parcialmente público, (en la actualidad en la Ciudad de México los “segundos pisos viales de algunas zonas” fueron financiados por la iniciativa privada, o la concesión para el servicio de “limpieza municipal” en muchos estados de la República) con lo cual se rompe el paradigma de que estos equipamientos viales difícilmente pueden circular como mercancías. Actualmente, algunos casos muestran la no inversión por parte del estado en sitios que demandan apoyo de infraestructura y equipamiento dado el lento flujo de rotación de capital (bajo el esquema de rentabilidad), tal situación muestra que la inversión se de en zonas rentables y bloquean las no rentables, propiciando una desigualdad en el desarrollo espacial de las infraestructuras. Es el círculo vicioso de la hiper-concentración en las megalópolis y del desierto económico en otras partes a esto se agregan las contradicciones de la competencia en zonas rentables donde no hay lugar para varias redes. Fenómeno que se reproduce regularmente a niveles estatales, con lo cual inclusive la inversión necesaria para apegarse a lo indicado en los planes de
desarrollo urbano, ve el rechazo o lenta inversión necesaria para abrir nuevos espacios para el desarrollo del capital, influenciado de antemano por la renta del suelo y su apropiación de los valores de uso e infraestructura del propio mercado urbano Centro sur en Querétaro capital, o anillo vial fray Junípero, o Libramiento sur poniente, Plaza Candiles). Además no obstante la propiedad del suelo tiende a ser transformada por el capitalismo, ya integrada al modo de producción dominante, la ganancia domina a la renta y no lo inverso (….las rentas del suelo capitalista van a transformarse en un mecanismo de asignación espacial de las actividades: al reflejar la explotación privada de los valores de uso urbano, van a obstaculizar a su vez la formación de estos.2
Vista aérea tramo Av. Chabacano y Av. Candiles, Corregidora Qro, es notoria la combinación de usos de suelo
Vista tramo de Blvd. Bernardo Quintana.
Imagen Av. Universidad
Blvd. Bernardo Quintana frente a parque Querétaro 2000
2
LA URBANIZACIÓN CAPITALISTA. ALGUNOS ELEMENTOS PARA SU ANÁLISIS. CHRISTIAN TOPALOV. COLECCIÓN: RUPTURA Y ALTERNATIVAS. EDITORIAL EDICOL. 1979. MÉXICO 1ER ED.
Intersección vial Av. 5 de Febrero con Blvd. Bernardo Quintana
Respecto a la rentabilidad del suelo debemos resaltar que existe por la diferenciación en el espacio por las condiciones en cuanto a la valorización de los capitales y las “sobre-ganancias” de la localización. Estas “sobre- ganancias” son muestra de los efectos útiles de la aglomeración que no son reproducibles, y que el acceso a ellos está monopolizado por la propiedad del suelo (Ausencia social sobre el valor de uso urbano). Se puede indicar que los requerimientos colectivos tales como equipamiento urbano, se han transformado en condiciones de la reproducción de la mano de obra; la educación, la información profesional, la salud, la vivienda, e inclusive las diversiones, constituyen sectores donde el capitalismo crea nuevas necesidades, que no pueden satisfacerse para la mayoría social. Propiciando desgraciadamente el Estado de manera cuantitativa presente insuficiencia, y cualitativamente sea inadaptada a las exigencias sociales.
Fuente de Neptuno y Mercado en su sitio original, hoy Plaza de la Corregidora, tomada a principios del siglo XX. Colección Archivo Casasola.
Foto de la colección de Jackson que muestra el mercado abierto que existía en un costado del Convento de San Francisco en el año de 1885 aproximadamente, conocido entonces como Mercado de los Escombros.
Área comercial Náutico de Juriquilla
Traza General Fraccionamiento Juriquilla
Descripci贸n general de centro comercial ANTEA
Plaza boulevares.
IV. EL ÁMBITO REGIONAL EN LAS CIUDADES, EL DESEQUILIBRIO REGIONAL Y LA DESIGUALDAD Cada ciudadano capitalista busca la máxima ganancia o “sobre ganancia” en la ciudad, va a tratar especialmente de apropiarse de las sobreganancias de localización invirtiendo en las localizaciones favorables, el capital va a beneficiarse en condiciones de rentabilidad superiores a la media, obteniendo por lo tanto una sobreganancia. Ante todo, la lógica de la concentración espacial conduce al desarrollo desigual del espacio, a un derroche masivo de recursos, de fuerzas productivas humanas y materiales. Así el llamado subdesarrollo no es sino una de las caras de la acumulación desigual. Ya sea en el nivel internacional y nacional, local y urbano Otro aspecto que genera desequilibrio es la “hiperconcentración” del capital en las zonas que le aseguren “sobreganancias” de localización. No obstante, en dichas zonas, la sobreacumulación acarrea costos sociales considerables tales como: atrasos estructurales de los equipamientos colectivos de consumo, saturación de las infraestructuras, los sistemas de transporte, como los fenómenos más generales.
El desequilibrio entre ciudades representa a su vez una crisis de las condiciones generales de la producción, pero se transforma en crisis de los segmentos o Sectores del Estado que están mas directamente ligadas al suministro de los equipamientos colectivos: las autoridades locales. Por lo que nacen reivindicaciones nuevas, conflictos sociales: con base en la degradación de las condiciones de reproducción de la mano de obra. Sin duda, otro factor que ha generado desequilibrio urbano regional ha sido la cambiante división nacional e internacional el trabajo, representada por movimientos “brutales” del gran capital financiero e industrial en el espacio. Estos movimientos la sobre acumulación de capital y la fuerza de trabajo debería acompañarse con leyes actualizadas industriales y laborales, sin embargo tanto nacional como internacionalmente dichas normatividades no son actuales o suficientemente claras, e inclusive aún cuando se propone actualizarlas como en el caso mexicano actual los intereses particulares o de sectores como sindicales la evitan y descalifican sobre cualquier interés nacional. Los requerimientos en mano de obra cambian con la descalificación laboral y profundizan la división internacional del trabajo dentro de las firmas multinacionales. La crisis de sobre acumulación, refuerza el carácter especulativo del capital monopolista (y en casos muy comunes dúo, tri u oligopolista). Los cambios de la localización de la producción van a acelerarse a causa de los fenómenos de carácter financiero. La especulación en cuanto a las tasas de cambio, y la desigualdad de las ayudas estatales según los países, van a transformarse en factores esenciales de localización. El resultado es que en las metrópolis, se producen importantes clausuras de fábricas que ocasionan la desvalorización de una masa considerable de capitales en las regiones tocadas por la crisis. Es decir, la sobre acumulación monopolista, acarrea la desvalorización del capital también por intermedio del espacio, por la destrucción de efectos útiles de aglomeración. El desarrollo desigual de las regiones es un fenómeno que expresa en el espacio los límites capitalistas de la socialización de las fuerzas productivas. Estos límites pueden igualmente captarse al nivel de operación de urbanismo, especialmente, en la producción de las grandes zonas periféricas de nueva urbanización. La aglomeración periférica es la creación a partir de la nada <salvo su proximidad a la aglomeración> por efectos útiles de aglomeración. Concretamente sobre la realización simultánea de infraestructuras y de viviendas, de comercio y equipamientos colectivos, de medios de transporte y eventualmente de empleos, algunos son rentables y presuponen entre si la existencia de los demás. Por consiguiente, la planificación urbana constituye una forma de regulación social de la formación de efectos útiles a la aglomeración a nivel de la operación del urbanismo, y sus contradicciones hacen necesaria la intervención del Estado.
Imagen parcial de estructura regional en queretaro
Imagen satelital zona metropolitana 2008 y plano 1802.Aquiqueretaro.com
Foto cd QuerĂŠtaro a principios siglo XX. Imagen internet
imagen de San Joaquin , qro.
Fotografía cortesía del Club Residencial "San Isidro"
Imagen de Amealco
Es notoria la concentracion poblacional en la zona metropolitana de la cd. De Queretaro y San Juan del Río, en contraste con la poblacion del resto de los municipios y sus cabeceras municipales. Clave del municipio
Municipio
Cabecera municipal
Habitantes (año 2010)
001
Amealco de Bonfil
Amealco de Bonfil
62 197
002
Pinal de Amoles
Pinal de Amoles
27 093
003
Arroyo Seco
Arroyo Seco
12 910
004
Cadereyta de Montes
Cadereyta de Montes
64 183
005
Colón
Colón
58 171
006
Corregidora
El Pueblito
007
Ezequiel Montes
Ezequiel Montes
38 123
008
Huimilpan
Huimilpan
35 554
009
Jalpan de Serra
Jalpan de Serra
25 550
010
Landa de Matamoros
Landa de Matamoros
19 929
011
El Marqués
La Cañada
012
Pedro Escobedo
Pedro Escobedo
63 966
013
Peñamiller
Peñamiller
18 441
014
Querétaro
Santiago de Querétaro
801 940
015
San Joaquín
San Joaquín
8 865
016
San Juan del Río
San Juan del Río
017
Tequisquiapan
Tequisquiapan
63 413
018
Tolimán
Tolimán
26 372
143 073
116 458
241 699
V. LA VIVIENDA EN EL CRECIMIENTO URBANO. Dentro del enfoque capitalista neoliberal, El Estado es el representante del interés general, y debe por lo tanto corregir los efectos negativos del libre juego de los intereses particulares, en la búsqueda por mostrar un signo positivo en la elevación general del nivel de vida, de la sociedad de consumo. Por consiguiente, el Estado verifica las carencias del libre juego del mercado, mide las necesidades que se desprenden de el, establece normas de equipamiento y progresivamente, las realiza en “beneficio de todos”, especialmente de los mas desfavorecidos. Sin embargo “la ideología del Estado Providencia o paternalista” se desmiente dramáticamente todos los días, y más en la actualidad por los hechos, la miseria existente en México y a escala mundial, inclusive en los países capitalistas más desarrollados.
MOSAICO FOTOGRÁFICO QUE MUESTRA LA DIVERSIDAD DE CONDICIONES SOCIALES Y CULTURALES EN MÉXICO
Un objeto inmobiliario como la vivienda, presenta dos aspectos contradictorios (coyunturales en cada periodo hist贸rico), desde el momento que se ha transformado en una mercanc铆a capitalista:
1. un valor de cambio. Como valor de cambio, es producido por el capital y circula como capital. Es el soporte de la valorización de los capitales especializados en su producción y su circulación: capitales de la industria de la construcción, capitales inmobiliarios, y capitales bancarios. 2. tiene un valor de uso. Este valor de uso es un elemento socialmente necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo, con el apoyo de los equipamientos colectivos de consumo.
Por lo tanto, los principios generales para implementar políticas de equipamientos colectivos urbanos especialmente de la vivienda, tienen regularmente siempre tres aspectos:
Primero, la política de la vivienda es una acción sobre las condiciones de valorización de capitales particulares en un sector económico determinado: en este caso, el sector inmobiliario.
Segundo, la política de la vivienda es una acción sobre las condiciones generales sobre la reproducción de la fuerza de trabajo. Desde este punto de vista, ella concierne los intereses del capital en su conjunto puesto que es explotador de mano de obra. (Sistemas de construcción).
Tercero, la política de la vivienda es un elemento de la reproducción de la hegemonía de la clase dominante sobre la sociedad. Es por esto que está también determinada por la lucha de clases y las exigencias de las clases dominadas.
La política de la vivienda consiste, entonces, en una intervención que modifica numerosos aspectos del proceso concreto de consumo. Ante todo, transforma el valor de uso de la vivienda de los trabajadores: sus características concretas como producto (Incluyendo las tendencias sobre sustentabilidad), y su localización en el espacio urbano. Además actúa sobre el costo de consumo de la vivienda para su ocupante: el nivel del alquiler o el del costo de acceso a la propiedad. Modifica también las formas de ocupación de la vivienda. Históricamente, es a través de este sector que el Estado ha puesto en marcha el proceso de transformación de las condiciones de consumo de la vivienda, anteriormente determinadas solo por la producción y la circulación capitalista. Pero a través de la ayuda al sector privado el Estado orienta también desde varios puntos aspectos, por ejemplo: 1. La oferta privada de viviendas; a nivel de relaciones de ocupación: gracias a una política de fomento de acceso a la propiedad en lugar de fomento al alquiler.
2. El nivel de precio de la vivienda por una política de reducción de la tasa de esfuerzo requerida a los consumidores o, por el contrario, de aumento de este esfuerzo. 3. Por el establecimiento de normas (por ejemplo las de superficie, o las de tecnologías de sustentabilidad), actúa a nivel de valor de uso.
El Estado al competir en el mercado inmobiliario en oposición con la vivienda ofrecida en el mercado capitalista, ya sea parque nuevo o antiguo, si bien promueve que la vivienda publica cumpla las condiciones que aseguran la salubridad de los locales y el funcionamiento de la unidad doméstica también asegura la socialización de ciertos gastos dependientes del consumo de la vivienda, el consumo de agua, de medios de alumbrado y de jardinería. En la actualidad en México al retirarse el estado como constructor, mas no como promotor de vivienda ha impulsado los conjuntos condominales. Un aspecto que ha sido sobresaliente respecto de la vivienda de tipo popular, es su tamaño, ya que desde hace más de 40 años cada vez es menor, tanto de área de construcción como de terreno. En este rubro el Estado ha jugado un papel importante, sobre todo avalando o desarrollando la noción o definición del “espacio mínimo necesario”, esto definido por las normas de ocupación (numero mínimo de piezas según el tamaño de la vivienda) y la noción de equipamiento mínimo (que se resume prácticamente en el equipamiento higiénico y sanitario), basado en criterios de finales del siglo XIX y principio del XX, cuando los sectores avanzados de la burguesía industrial “inventan” un concepto totalmente nuevo: el de las “Necesidades de las clases trabajadoras”, y los higienistas miden las “necesidades mínimas de una familia obrera con: superficie de vivienda, salubridad, y consumo mínimo de agua”. 3
IMÁGENES DE LA ZONA DE LA CRUZ A FINALES DEL SIGLO XIX EN QUERETARO
3
Op.cit.
LAS SIGUIENTES IMÁGENES CORRESPONDEN A ALGUNAS VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE QUETRÉTARO
Zen House
Edifico de departamentos en el Fraccionamiento Milenio III 8 niveles con dos departamentos por piso
ASENTAMIENTOS IRREGULARES. FRANCISCO VILLA EN CORREGIDORA
El bosque QuerĂŠtaro
Bosques del sur Huimilpan
San José el alto Querétaro
Reforma agraria 3ª secc. Bosques de la hacienda Qro.
Mujeres independientes Querétaro
Av. Hércules
IMÁGENES DE DIFERENTES ZONAS HABITACIONALES EN EL MUNICIPIO DE QUERETARO
VI. CONCLUSIONES Es evidente que el crecimiento de las ciudades modernas forma parte intrínseca al fenómeno globalizante de las últimas décadas, los valores culturales y la forma de vida se modifican según sea la relación social a dicha globalización, el problema en realidad se centra, a los resultados contrarios que en forma general se obtienen a lo que de forma individual se esperaría. Contradictoriamente al ideal social e individual, se sobre pone la irracionalidad del capitalismo, que ha llegado desde hace mas de 40 años a dirigir el desarrollo urbano. La necesidad de incrementar los márgenes de ganancia predispone la actitud de cada uno de los actores sociales sobre el manejo de sus propiedades e inversiones, por encima del beneficio comunitario. La competencia para aumentar las ganancias en procesos de producción , ya no solo en mercados , ha repercutido en un acelerado cambio en la internacionalización del trabajo y a la vez una reconfiguración en las regiones nacionales a partir de la inserción de nuevas ciudades a esta red de producción internacional, lo cual conlleva a una reorientación de las inversiones tanto públicas como privadas que en el corto y mediano plazo se interpretan como elevación de la calidad de vida de ciertas regiones y las convierten en polos de atracción para flujos migratorios, redundando en procesos continuos si bien del llamado desarrollo urbano podríamos ponderarlo mas como el acelerado crecimiento urbano. Otro aspecto relevante es el papel que ha jugado y continua siendo la vivienda en el crecimiento de las ciudades, la interrelación con los interesas de inversión vs. El incremento en las ganancias del desarrollador e inversionista en general, que inclusive han tomado banderas como en esta época de tipo ecológicas o ambientalistas, a fin de justificar políticas benéficas de pago de derechos e impuestos de tipo municipal, estatal o federal, y no tanto en el impacto real que se obtiene por parte de la ciudadanía y el territorio urbano en el largo plazo, sacrificando regularmente los grados de confort (temperatura, humedad, iluminación, ventilación, dimensiones antropométricas, olores, mantenimiento, etc) de los diferentes espacios de dicha vivienda.
En fin este ensayo trata de aportar una visiรณn respecto al problema de las ciudades capitalistas contemporรกneas y la responsabilidad de los ciudadanos ante el fenรณmeno integrador que llamamos ciudad. El pretender explicar de manera lo mรกs simple el fenรณmeno urbano, puede servir de inicio para buscar reinterpretar cada uno de sus componentes y modificarlos de manera consciente para que al largo plazo se traduzcan positivamente y no en un retroceso o riesgo para toda la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
1. CONTRERAS GARCÍA EDGAR JAIR. Análisis De Cambio De Uso De Suelo. Caso ex hacienda Menchaca. Tesis de grado de maestría en arquitectura ITQ.2010. 2. TOPALOV CHRISTIAN. La Urbanización Capitalista. Algunos Elementos Para Su Análisis. COLECCIÓN: RUPTURA Y ALTERNATIVAS. Editorial EDICOL. 1979. México 1ER Ed. 3. BRAVO TORRESCANO JOSE EMMANUEL. Propuesta metodológica para el Análisis de zonas con Pobreza Urbana. Tesis de maestría en Arquitectura. ITQ. 2010 4. Memoria de Residencia profesional rehabilitación de la Av. Ámsterdam, Municipio de Corregidora Qro. Ma. Cecilia Vega Hernández
DIARIOS DIGITALES El universal La jornada Diario de Querétaro
PAGINAS WEB
aquiqueretaro.com
http://www.mexico.tv/states/queretaro/
http://www.mexico.us/queretaro.htm
http://www.mon-photo.com/North_America/mexico/_4/index.htm
local.gob.mx/work/templates/enciclo/queretaro/municipios/municipios.htm http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/queretaro/ http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Quer%C3%A9taro http://www.municipios.com.mx/queretaro/
http://mexico.pueblosamerica.com/queretaro-arteaga/queretaro/
ANEXOS
FUENTE: EL UNIVERSAL 2009 EJEMPLOS DE ARTICULOS SOBRE CAMBIO DE USO DE SUELO
A punto de la devastación ecológica se encuentra el municipio de Querétaro, pues de acuerdo con las estadísticas oficiales, en los últimos 30 años se han perdido 89% de sus bosques de Encino y 93% de los bosques tropicales. Basta referir que en los últimos tres gobiernos municipales —encabezados por Francisco Garrido Patrón, Armando Rivera Castillejos y Manuel González Valle— se han perdido 6 mil 427.5 hectáreas de tierras consideradas de preservación ecológica en esta localidad. Ambientalistas queretanos agrupados en media docena de organizaciones no gubernamentales, como el Observatorio Ciudadano de Protección Ambiental y Ecologistas de Juriquilla AC, demandaron cambiar el modelo de crecimiento de la ciudad capital, pues el actual —basado en el crecimiento extensivo— ha causado "una notable pérdida de nuestra cobertura vegetal natural". Cambian uso de suelo Enrique Urribarrén Castro, presidente de la organización Observatorio Ciudadano de Protección Ambiental, explicó que de acuerdo con la información oficial, publicada en la Gaceta Municipal de Querétaro, "se puede ver que el total de superficie que sufrió cambio de uso de suelo en las últimas tres administraciones municipales, fue de 7 mil 295.8 hectáreas. De esta superficie, dijo Urribarrén Castro, 93.9%, es decir, 6 mil 427.5 hectáreas, estaban consideradas como suelos de preservación ecológica".
Dijo que los bosques de encino, pino-encino y pino-piñonero, "que llegaron a cubrir entre 55 mil y 75 mil hectáreas en lo que actualmente es la zona conurbada de Querétaro, actualmente abarcan solamente unas 7 mil 900 hectáreas". Lo que queda de este tipo de bosque, dijo, se encuentra, la mayoría, en condiciones muy alteradas en El Cimatario, en las laderas del volcán La Joya, en el ejido Pie de Gallo, en el ejido La Joya en la parte más alta de Cerro Grande (o Cerro Alto), y también existen algunos ejemplares aislados en las cercanías de Cerro Colorado y en la partes más altas de Peña Colorada. Por cuanto hace a los bosques tropicales caducifolios, que es la vegetación con mayor biodiversidad en la región, agregó que hace 30 años llegaron a abarcar "quizá 50 mil hectáreas de la zona conurbada de Querétaro, (pero) hoy quedan más de tres mil 500 hectáreas en algunos manchones más o menos alterados, en laderas y cañadas". Desde su perspectiva, este arrasamiento de zonas boscosas en los municipios de Querétaro, Corregidora y El Marqués, es resultado del desarrollo estatal "que se ha supeditado a una lógica económica y de expansión, donde se ignoran las condiciones biofísicas y naturales de la entidad, provocando importantes daños ambientales". Crecimiento urbano De esta suerte, mencionó que en 1970; esto es, hace 39 años, la mancha urbana de la zona conurbada de Querétaro ocupaba mil 42 hectáreas; para 1980, la superficie pasó a ocupar 2 mil 890 hectáreas. Luego, en el año 1990 la superficie ya ocupaba seis mil 429 hectáreas. Para el año 2000 la mancha urbana cubría una superficie de once mil 169 hectáreas, y finalmente para el año 2004 se contaba con una superficie de 16 mil 222 hectáreas. "Mientras que la superficie de la mancha urbana se incrementó 16 veces en el lapso de 34 años, en ese mismo periodo de tiempo la población se incremento cuatro veces, pasando de 207 mil 241 a 897 mil 603 habitantes, por lo cual no existe una correlación directa entre el crecimiento urbano y demográfico", puntualizó Enrique Urribarren. Los ecologistas queretanos urgieron al próximo gobierno estatal, encabezado por José Calzada Rovirosa, a "establecer con seriedad áreas de reserva bajo un estricto control normativo, que sean incorporadas al desarrollo urbano hasta que se considere conveniente, así como decretar las áreas de preservación ecológica". En caso contrario, en pocos años Querétaro enfrentará la peor crisis ecológica de su historia.
FUENTE: EL UNIVERSAL __________________
FUENTE: LA JORNADA Regidores del municipio de Querétaro buscan restituir a la reserva natural protegida de El Tángano 156 hectáreas que le redujo el gobernador panista Francisco Garrido Patrón, y cuyo uso de suelo cambió el ayuntamiento antepasado a petición de empresarios que planean desarrollar un conjunto habitacional y comercial. En 1999 el ayuntamiento de Querétaro emitió la declaratoria de área natural protegida para mil 11 hectáreas de El Tángano, pero el 18 de marzo de 2005 el entonces gobernador Francisco Garrido Patrón emitió un nuevo decreto de zona de conservación para 855 hectáreas; es decir, desincorporó 156. El decreto de zona de conservación fue publicado en la gaceta municipal del 23 de marzo de 2005, durante el ayuntamiento 2003-2006, encabezado por el panista Armando Rivera Castillejos. En la misma fecha tuvieron lugar los cambios de uso de suelo de 264 hectáreas –que incluyen las 156 desincorporadas–, las cuales pasaron de zona de preservación ecológica a uso habitacional, comercial y de servicios.
Según la misma gaceta municipal, los empresarios Luis Miguel Rivas López (ex presidente de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda) y José Luis Alvarado Tapia (presidente del patronato del equipo de futbol Gallos Blancos), junto con Gabriel Pacheco Mercado, Alejandro Zendejas y 10 personas más obtuvieron la representación legal de varios ejidatarios y pidieron al ayuntamiento el cambio de uso de suelo de 47 parcelas que totalizaban las 264 hectáreas. En la misma publicación aparece el plan parcial de desarrollo urbano para la zona, que destina 57 de las 264 hectáreas a la construcción de áreas de comercio y servicios y 125 para tres macromanzanas de uso comercial, edificios de uso corporativo y circuitos viales para una población de entre 200 y 250 habitantes por hectárea. A su vez, el ex secretario de Gobierno estatal, Alfredo Botello Montes, solicitó el cambio de uso de suelo de 11 hectáreas en la misma zona para edificar el proyecto Ciudad de las Artes, que consta de un teatro metropolitano y un centro de convenciones aún en obra negra. A cinco años de la desincorporación, el regidor Yairo Marina, del Partido Verde Ecologista, y demás integrantes de la comisión de desarrollo urbano del cabildo buscan revocar los cambios de uso de suelo y analizan las transacciones entre los anteriores propietarios y los actuales, pues hay un gran proyecto inmobiliario en terrenos que son la principal área de recarga acuífera no sólo del municipio de Querétaro, sino también de El Marqués, Corregidora y Huimilpan. Aparte de la Ciudad de las Artes y el centro de convenciones, en la superficie quitada a El Tángano se construye un hotel, y de febrero de 2005 a septiembre de 2007 dos inmobiliarias y 41 ejidatarios obtuvieron 13 amparos para quitar más parcelas al área natural protegida.
FUENTE: LA JORNADA Una nota algo atrasada pero importante...
Redacción El grupo inmobiliario DRT (Desarrollos Residenciales Turísticos), “aportó” 15 millones al Consejo Forestal Mexicano, para lograr los cambios de uso de suelo donde hoy impulsa el desarrollo denominado “Zibatá”.
El Tángano. La coordinador del Consejo de Participación Ciudadana para el Medio Ambiente, América Vizcaíno Sahagún, ha venido sosteniendo que el área donde se impulsa la comunidad que lleva como lema “lo imposible, posible”, es un área protegida. El coordinador del Observatorio Ciudadano para el Medio Ambiente, Enrique Uribarren Castro, sostiene que “Zibatá” le mete presión al área ecológica conocida como “Peña Colorada” y en general a la zona. No obstante, el director de DRT, Víctor David Mena Aguilar y sus asesores, confirmaron que cumplieron con la reglamentación y que entregaron los 15 millones de pesos al Consejo Forestal Mexicano. A través de Internet, la coordinadora del Consejo de Participación Ciudadana para el Medio Ambiente, América Vizcaíno Sahagún, reporta una invasión al área de protección ecológica conocida como “El Tángano”, al sur de la ciudad. Por medio de correo electrónico, envío la fotografía que acompaña esta nota, tomada a finales del año pasado, según la fecha que lleva impresa dicha fotografía, en la que explica la ambientalista se advierte la invasión del cerro de “El Tángano”. “La compensación que nos exigieron por el cambio de uso de suelo, la aportación al fondo forestal mexicano, somos el primer desarrollo en cuanto a cantidad que aporta 15 millones de pesos al fondo forestal mexicano”, reportó uno de los técnicos de DRT.
Y mientras la zona es alterada en Querétaro, el Consejo Forestal Mexicano se llevó sus 15 millones de pesos, sin que se sepa qué fue de esos recursos. “Desde luego que eso es una cantidad que es regulada por la Conafor, que desde luego nosotros ya no tenemos información de a dónde se destina, a dónde se va, pero ya es una cantidad como resultado de los cambios de uso de suelo que aquí se dieron”, dijo el técnico de Mena Aguilar. DRT no sólo “pagó” por los cambios de Uso de Suelo, también hicieron el plan de desarrollo urbano municipal de la zona. “Cuando nosotros llegamos al municipio, bueno, pues no tenemos absolutamente nada, esta zona ni siquiera estaba regulada por un plan de desarrollo. “Hoy en día ya hay un plan parcial que regula esta zona, el plan parcial de Chichimequillas, nosotros invertimos ahí una cantidad importante de dinero, pero a parte ya es un programa, ya es una estrategia de suelo”. Lo anterior lo expusieron los técnicos de DRT, en presencia del director de la empresa Víctor David Mena Aguilar, quien respaldó la explicación. Con anterioridad, el coordinador del Consejo de Participación Ciudadana para el Desarrollo Urbano en el municipio de Querétaro, Juan José Fernández Salazar, expuso que el crecimiento de la ciudad lo definen los empresarios según sus intereses y no las autoridades.
Solicitan regidores revocación de cambio de uso de suelo en "El Tángano" Organización Editorial Mexicana 15 de marzo de 2011
Heidy Wagner Laclette / Diario de Querétaro Querétaro.- Los regidores del PRI, Braulio Guerra Urbiola, Mauricio Ortiz Proal y Alejandro de los Cobos de León, acompañados del Verde Ecologista, Yairo Marina Alcocer, presentaron en rueda de prensa el acuerdo que sostendrán en cabildo que propone la revocación del acuerdo de cabildo del 18 de marzo de 2005, relativo al cambio de uso de suelo de preservación ecológica a uso habitacional, comercial y de servicios en "El Tángano" considerado zona ecológica. Mediante un documento los regidores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Convergencia, Partido Verde Ecologista de México (PVM) y Nueva Alianza del municipio de Querétaro, solicitan a la Secretaría del Ayuntamiento incluya este punto de acuerdo en la próxima sesión de cabildo a celebrarse el martes 22 de marzo para la revocación de la autorización de cambio de uso de suelo de preservación ecológica a uso habitacional, comercial y de servicios en el ejido Casa Blanca, mejor conocido como "El Tángano". Esta iniciativa se presentó con el objetivo de generar una visión con una política ambiental en el municipio de Querétaro, donde la zona ecológica "El Tángano" fue afectada por cambios de uso de suelo en la administración de Armando Rivera, "a los cuales se les han encontrado diversas cuestiones que jurídicamente no cuadran y no checan, ya que es un pulmón para Querétaro, una gran área verde que no ha sido respetada, es por ello que se necesitan revocar los cambios de uso de suelo en esta zona tan importante para el municipio, ya que pasaron de ser zonas ecológicas a espacios para proyectos y desarrollos de uso habitacional", comentó Braulio Guerra Urbiola. Dicho acuerdo establece que el 12 de octubre de 1999, mediante acuerdo de cabildo se emitió la declaratoria de Área Natural Protegida a la zona sujeta a conservación ecológica denominada "El Tángano" la cual fue publicada en la gaceta municipal número 23 del 30 de noviembre de ese mismo año; y el 1º de marzo de 2005 mediante decreto expedido por el entonces Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro, Francisco Garrido Patrón, se modificó el polígono de protección, dejando desprotegida la franja a que hacen
referencia los seis regidores para su revocación, pero por si fuera poco el 18 de marzo de ese mismo año, en sesión ordinaria, el cabildo el municipio de Querétaro autorizó este cambio de uso de suelo de preservación ecológica en grado de protección especial (PEPE) y protección de usos múltiples (PEUM), a uso de suelo habitacional, comercial y de servicios del Ejido Casa Blanca, Delegación Josefa Vergara y Hernández. Por su parte, el regidor del Verde Ecologista Yairo Marina Alcocer comentó que desde noviembre de 1999 fue decretada como área natural protegida "El Tángano", de tal manera que mil 011 hectáreas son las que se consideran protegidas ya que esta zona es un espacio elemental para Querétaro, de infiltración, con gran riqueza ecológica por su flora y fauna; "el acuífero de Querétaro tiene una sobre explotación, esto se suma a los cambios de uso de suelo que el espacio verde no es respetado y sufre consecuencias que sin duda se traducen en perdida de recursos naturales para los queretanos". Así mismo dijo que con la revocación del acuerdo se busca la conservación y existencia de un balance hidrológico, el cual contempla otras técnicas como es el regar con agua tratada, pero sobre todo que las zonas de infiltración con las que se cuentan sean respetadas sobre todo las más importantes como son: El Tángano y Peña Colorada, su flora y fauna. De igual manera, el regidor Alejandro de los Cobos hizo un recuento de cómo se ha llevado este proceso, ya que era una zona protegida, que tenía delimitada una reserva natural propiedad los queretanos de mil 011 hectáreas. "Esto ocurrió desde 1999, posteriormente sufre una modificación el 13 de marzo de 2001 cuando era presidente Rolando García, después Armando Rivera cuando fue presidente municipal se modificaron de mil 011 hectáreas a 855 hectáreas, es decir se tienen 170 hectáreas aproximadamente y en el mismo acuerdo salen 274 hectáreas que pueden ser para cambio de uso de suelo, lo cual arroja diferencias que son importantes revisar y subir a la Comisión de Gobernación, como a la Comisión de Desarrollo Urbano, para aclarar bien como quedaron dichas aéreas delimitadas y por otro lado solicitar la modificación a ese acuerdo del 2005", detalló. Guerra Urbiola apuntó que durante la administración de Rivera Castillejos se modificó el uso de suelo a más de 2 mil 200 hectáreas, lo cual supera a todos los cambios de uso de suelo en la historia moderna del municipio en su conjunto; "solo les faltó hacer cambios de uso de cielo". De igual manera el líder de los priistas en el ayuntamiento capitalino señaló que con esta iniciativa que presentan los partidos de oposición de manera conjunta, buscan que el presidente municipal y sus regidores se sumen a la propuesta con la sensibilidad de detener el crecimiento de la mancha urbana en áreas ecológicamente protegidas y que son un patrimonio de todos los queretanos y herencia de las nuevas generaciones. Para finalizar Braulio Guerra Urbiola mencionó que es importante una investigación en la condiciones que se dieron cambios en los usos de suelo, "investigar con claridad, no especular, pero sí llegar al fondo del asunto; ya que el municipio ha crecido y se ha desbordado, no se han respetado parámetros del medio ambiente, por ello es importante tomar con seriedad el tema". Así mismo Mauricio Ortiz Proal, Dirigente municipal del PRI comentó que se tuvo un cambio indiscriminado de uso de suelo, "hay que garantizar la
revisión genérica de este caso, que se analice en las comisiones correspondientes, y darle claridad al tema porque los queretanos demandan respuestas". Por tal motivo los regidores agregaron: este acuerdo establece que sin duda ese cambio de uso de suelo vulneró la zona natural protegida denominada "El Tángano", misma que representa un área de amortiguamiento ambiental, captación de agua pluvial y generación de oxigeno no solamente para nuestra ciudad sino para los municipios de El Marqués y Huimilpan, "por lo que esta representación popular no puede verse ajena a estas tribulaciones y se hace imperante su actuación para defender el patrimonio ecológico que se ha visto afectado".
URBANÍSTICA: Querétaro “El futuro es el reflejo de los actos realizados” Por nanuzzo
En algunas ocasiones las acaloradas discusiones se centran en torno a si son planes o programas, pero muy aparte del título de estos estudios es más importante su contenido y el análisis que se desprenda de éstos, perdiéndose en la última década, en el caso de Querétaro, el objetivo de éstos, enfocándolos cada vez más a favorecer intereses particulares. En 1950 el Municipio de Querétaro (MQ) tenía una población de 78 mil habitantes, pasando en 1960 a 103 mil, en 1970 a 163 mil, en 1980 a 293 mil, en 1990 a 456 mil, en 1995 a 559 mil, en el 2000 a 641 mil y finalmente en el 2005 a 734 mil habitantes. De acuerdo a la orto foto de 1994 la superficie urbana del MQ rondaba las 7,006 hectáreas, sin embargo, la superficie con usos urbanos de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población (PDUCP) era cercana a las 13,170 hectáreas. Para 1996 – 1997, en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano (PPDU) se asignaba una superficie aproximada 14,739 hectáreas con usos urbanos, reduciéndose a 14,140 en los PPDU de 1999 – 2000. Finalmente, para el 2007 se asignó una superficie de 22,027 hectáreas con usos urbanos. Respecto al crecimiento de la población se puede observar un decremento en números relativos desde 1980 pasando de una tasa del 6.06% a una de 2.74% en el año 2005, así como un comportamiento errático en términos de números absolutos de la cantidad de población incrementada en los últimos 15 años, tendiendo a estabilizarse sobre los 90,000 habitantes por quinquenio. Respecto al suelo urbano la dinámica ha sido distinta, se puede decir que en 1994 el tamaño mostrado por la ciudad era acorde al tamaño de la población, casi mostrando equilibrio en su densidad poblacional (80 hab/has). Respecto al suelo con usos urbanos de ese mismo año se puede percibir desequilibrio, ya que la proporción de la densidad poblacional bajaba casi a la mitad (42 hab/has), pero cabe especificar que la mayor parte de éste se encontraba en los límites de crecimiento determinados para el año 2012, en donde de acuerdo a la tendencia de crecimiento de la época se iba a incrementar la densidad poblacional a casi la densidad idónea habitacional (100 hab/has). En los PPDU del 1996-1997 y los de 19992000 se observa un comportamiento errático, con incrementos y decrementos del suelo con usos urbanos respectivamente, pero en ambos desaparece el límite de la ciudad actual y los
límites de la ciudad a largo plazo. Posteriormente, el PPDU del 2007 rompe todos los esquemas, ya que genera un incremento de más del 50% de los usos de suelo urbanos sin ningún sustento de incremento poblacional, ya que este último presenta decrementos en términos relativos desde el año 1980, siendo el decremento más severo desde el año 2000. Respecto a las reservas territoriales urbanas se puede apreciar lo siguiente: En el PDUCP de 1994 se puede observar que existía una cierta relación entre el crecimiento poblacional absoluto histórico con la proyección con las reservas territoriales urbanas propuestas (año 2012), aunque con un ligero abuso de las últimas, teniendo una densidad habitacional bruta de 42 hab/has para el año de creación y una estimada de 90 a 100 hab/has para el año de proyección propuesto: la reservas territoriales bajo una densidad habitacional bruta de 100 hab/has podrían albergar hasta 1’300,000 habitantes, el cual era su estimado para el año 2012. En el PPDU de 1996-1997 se puede observar un abuso en pleno de las reservas territoriales propuestas, ya que no existían fundamentos poblacionales para incrementar los usos de suelo urbanos, teniendo una densidad habitacional bruta de 38 hab/has (cabe comentar que en las cartas urbanas desaparece el concepto de límite de la ciudad). En el PPDU de 1999-2000 se observa un retroceso de la cantidad de las reservas territoriales con usos urbanos propuestas, así como una delimitación más clara en cuanto a sus diversos tipos de usos y una delimitación mucho más precisa geográficamente hablando. Sin duda, este es el mejor de las tres versiones de los PPDU, aunque se continúa con la falta de una delimitación temporal de la ciudad, considerando que la ciudad podría agotar sus reservas con una población de 1’414,000 habitantes, la cual se consideró en esos momentos que supuestamente podría alcanzarse entre los años 2025 – 2030. En el PPDU del 2007 se puede observar un pleno y total abuso de las reservas territoriales propuestas, con un divorcio total de los fundamentos poblacionales para incrementar los usos de suelo urbanos, teniendo una densidad habitacional bruta de 33 hab/has (el más bajo, y por mucho, en la historia del MQ), amparando esto bajo el concepto de haber desaparecido de las cartas urbanas el concepto de límite de la ciudad. En este sentido la mancha urbana actual y sus reservas territoriales podrían contener hasta 2’200,000 habitantes, que en el mejor de los casos y manteniendo la tasa de crecimiento de 2.71% anual mostrada en el primer lustro de este siglo (lo cual sería prácticamente imposible) se alcanzaría hasta el año 2048. De acuerdo a la CONAPO los 2.2 millones de habitantes se alcanzarían hasta el año 2115 (siempre y cuando se mantuviera el último porcentaje anual de crecimiento mostrado en el periodo 2029-2030 que sería de 0.89%, porcentaje utilizado en este artículo debido a que las proyecciones de la COESPO llegan hasta el año 2030), lo cual rebasa cualquier horizonte racional utilizado en los métodos científicos de planeación territorial – poblacional, ya que se abarcaría un periodo de 118 años. •En las reservas propuestas de todos los Programas (Planes) de Desarrollo Urbano mencionados se puede observar que se ocupan de manera indiscriminada áreas forestales, de infiltración del acuífero, con riesgos naturales o antropogénicos y de alta productividad agrícola, pero especialmente en el PPDU del 2007 esto se hizo de manera brutal y despiadada, poniendo en riesgo la sustentabilidad futura de la ciudad y la seguridad de sus habitantes. •Desde el punto de vista de los ordenamientos legales, en específico del Código Urbano para el Estado de Querétaro, se puede observar que éste no ha servido de guía en cuanto a
la pertinencia de las reservas territoriales urbanas propuestas. En otras palabras, al no existir una procuraduría de suelo urbano en nuestro Estado, las dependencias (estatales y municipales) y la mayoría de los consultores a los que se les ha encargado la realización de los Programas (Planes) de Desarrollo Urbano han hecho caso omiso a los lineamientos establecidos por el citado Código, en donde se establece que los citados estudios deberán determinar estrategias, políticas y acciones para “preservar las áreas naturales, agrícolas pecuarias y forestales que contribuyan al equilibrio ecológico y al desarrollo de las actividades productivas” (art. 32), así como determina las zonas destinadas a la preservación y que deberán de quedar exentas de la ocupación urbana del suelo, tales como las de infiltración del acuífero, las que presentan riesgos humanos o naturales y en las que exista capacidad para la alta productividad agrícola (art.71) y la forma de elaboración de proyectos de fraccionamientos, así como de su ubicación y proceso de desarrollo, evitando siempre su desplante en zonas de preservación, desarticuladas de la ciudad (no contiguas a áreas ya urbanizadas) y con riesgos naturales o antropogénicos (art. 92 y 106) entre otros. Para finalizar, en términos generales se pueden mencionar cuatro aspectos fundamentales para redondear la interpretación que pueda dar el amable lector a los análisis aquí realizados: 1. Aumento del precio de la tierra con usos urbanos a. El costo de la tierra aumenta cuando se le otorga un uso de suelo urbano, si es que el uso de suelo anterior no es urbano. b. También aumenta el costo de la tierra si el uso de suelo aumenta la densidad habitacional o su intensidad de uso cuando el uso de suelo anterior es urbano. c. No existe una regla general o una fórmula para determinar con el porcentaje de aumento del costo de la tierra en ambos casos, pero en la mayoría de los casos duplica su costo. 2. De acuerdo a la tendencia de los incrementos poblacionales mostrada en los últimos 3 lustros, personalmente considero que la Ciudad de Santiago de Querétaro difícilmente superará los 2 millones de habitantes, amén de que en este análisis no se han considerado las reservas de suelo urbano de los municipios conurbados de Corregidora, Huimilpan y, sobre todo, de El Marqués, ya que en éste se han generado en grandes cantidades de cambios de uso de suelo rurales a urbanos en las 2 últimas administraciones. Esto significa que, si sumáramos las reservas territoriales de estos cuatro municipios, sería suficiente suelo urbano para albergar una población aproximada de 3.5 millones de habitantes. 3. Cabe recordar que el artífice del PPDU del 2007 es el fallido candidato a la gubernatura del Estado de Querétaro Manuel González Valle, el cual fue implicado en un escándalo de la empresa denominada “CONCREMAS”, la cual surtía de concreto premezclado a obras del Municipio de Querétaro y de Gobierno del Estado, siendo el citado candidato en ese momento Presidente Municipal de Querétaro y accionista de dicha empresa al mismo tiempo. 4. Cabe hacer notar que los funcionarios implicados en la elaboración de los PPDU mencionados en este artículo son prácticamente los mismos desde la época de Jesús Rodríguez Hernández, siendo encabezados por Fernando González Salinas, quien ostentó los cargos de Subdirector de Desarrollo Urbano y Director de Desarrollo Urbano del
Municipio de Querétaro (1995-2003), posteriormente fue Director de Desarrollo Urbano del Estado de Querétaro (2003-2009) para finalmente ser el flamante Director de Obras Públicas del Municipio de Querétaro con el actual Presidente Francisco Domínguez Servín. Indiscutiblemente un puñado de personas pueden poner el riesgo el futuro de todos nosotros, así como también la displicencia de las anteriores administraciones municipales y estatales, y ante la indiferencia de las actuales, tanto panista como priista respectivamente, se siguen generando las condiciones para que continúe la manipulación de los Programas (Planes) de Desarrollo Urbano y, por ende, que siga el desorden urbano existente en la “Ciudad Capital”, el cual indudablemente será cristalizado en el futuro mediante la pérdida de competitividad, la degradación del medio ambiente y el aumento del costo de vida de la ciudad: el futuro es el reflejo de los actos realizados. Agradezco sus comentarios y los espero nuevamente en mi próxima participación en EM, recordando que no todo lo que brilla es oro, así como también que no todo el suelo con uso urbano en nuestra ciudad será desarrollado. Gracias.