SECRETRARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERETARO
POLOS DE DESARROLLO Y TURISMO
JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL
1
Registro INDAUTOR 03-2007-121012404300-01
Agradecimientos Al instituto Tecnol贸gico de Quer茅taro por su apoyo para realizar este documento
MATERIAL DE APOYO PARA LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA LAS OPINIONES EXPRESADAS EN EL TRABAJO REFLEJAN UNICAMENTE EL PENSAMIENTO DEL AUTOR 1996
2
CONTENIDO INTRODUCCION GENERALIDADES. MARCO TEÓRICO o DESARROLLO URBANO o TERRITORIALIDAD-REGIONALIZACIÓN o GENERALIDADES SOBRE TURISMO. o INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACIÓN URBANA
DIAGNOSTICO. ESTRATEGIAS. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA.
3
INTRODUCCION "Las condiciones sociales determinan el grado de integración entre la población y su entorno". Esta premisa debe hacernos recapacitar sobre la situación e integración de toda la humanidad y su habitat, y se puede asegurar que esta relación está integrada por el proceso de planificación, pero este estará acotado por los diferentes modelos de desarrollo adoptados. En México, iniciando con el modelo de substitución de importaciones, se han realizado las adecuaciones respecto al ritmo y necesidades históricas, pero es importante considerar, que al llegar a condiciones globalizantes de producción es decir a una división internacional del trabajo, la inestabilidad estructural provoca una economía mucho mas vulnerable, que en casos de contracción económica se presentan condiciones poblacionales deficientes, ¿Cual sería la solución o alternativa?, esta pregunta es difícil de contestar, ya que no hay fórmulas mágicas o recetas en las que todas las economías pudieran confiar a ciegas, sin embargo es innegable que a partir de una planificación "racional" en el sentido que se consideren las variables en su totalidad y sus respectivas repercusiones en conjunto sobre la sociedad podrán tomarse decisiones confiables, sin demagogia política o con objetivos llamados de "buenos deseos". Dentro de la economía nacional, el sector turismo en los últimos años ha demostrado un crecimiento dinámico no obstante las dificultades económicas nacionales e internacionales, presentándose una alternativa para la población del estado de Querétaro. En el estado de Querétaro y específicamente en la Sierra Gorda, se encuentra un mosaico de bellezas naturales, artísticas e históricas, que pareciera en ciertos momentos encontrarnos en mundos totalmente diferentes en el tiempo de la humanidad, conservándose en ellos niveles de naturalidad casi virginal. De su adecuado aprovechamiento dentro de un marco de planeación adecuado puede depender el desarrollo equilibrado en las regiones mas alejadas del Estado y la disminución de los altos flujos migratorios hacia las capitales regionales y los Estados Unidos de Norteamérica
Contenido
4
GENERALIDADES. El Estado de Querétaro se localiza en la región central del país, con una superficie: 11,769 Km2, aproximadamente, colinda al Norte con San Luis Potosí, al Oeste con Guanajuato, al Este con Hidalgo, y al Sur con el Estado de México y Michoacán. Su Capital es la ciudad de ubicada a 220 Km de la Ciudad de México La topografía es montañosa, dos tercios de su territorio comprenden la sierra Queretana, por lo que hace a la hidrografía destacan los ríos Moctezuma y Tampoán, que conforman los límites con los Estados de Hidalgo y San Luis Potosí respectivamente. El nombre de Querétaro proviene de la lengua tarasca y significa lugar del juego de pelota.
Originalmente la región era habitada por los Otomíes y los Tarascos. Una vez llegados los españoles, Hernán Pérez Bocanegra y Córdova se alía con el cacique Conín, de origen otomí que convertido al cristianismo toma el nombre de Fernando de Tapia, y fundan el pueblo de Querétaro en 1531. En 1606 se le otorga el título de Villa y en 1665 el de Muy Noble y Leal Ciudad. Está dividido en 18 municipios. Tiene una población:1,250,476 (74% > 12 años. Clima: Templado/Semi-templado/Moderado
Autopista TLC” (I-35 & 57), dicha autopista es la más importante del país y atraviesa por Querétaro. Por esta razón, Querétaro puede ser un centro de comunicación o manufactura para cualquier inversionista que esté buscando la 5
mejor localización en el país. El crecimiento de Querétaro en los últimos 15 años ha sido el mayor registrado en la historia
El estado cuenta con 13 parques industriales con excelentes servicios y localización. Referente a transportación cuenta con Autopistas 3,348 Km. Vías de ferrocaril 438 Km. Aeropuerto 1.9 Km. (pista de aterrizaje) y una de las estaciones de autobuses de las mas importantes y modernas de América Latina En 300 Km. se encuentra el 41% de la población del país (38 MM). La excelente ubicación del Estado a hecho que el desarrollo industrial lo coloque entre una de las ciudades más importantes del país. Además otorga los siguientes incentivos para el apoyo a la inversión en el Estado
Impuesto sobre Nómina: 0 % Traslado de Dominio: Una reducción del 50 al 100% para industrias nuevas y ya establecidas. 72 plantas de tratamiento de agua
Registro Público de la Propiedad: Una reducción del 100 % para industrias nuevas y un 50% para industrias establecidas. Impuesto Predial: La reducción depende del Cabildo de cada municipio
6
Por otro lado estudios realizados en la localidad muestran las siguientes ventajas por invertir en el Estado:
Excelente localización para distribuir sus productos fácilmente en todo el mundo Infraestructura desarrollada Bajo costo de mano de obra Incentivos gubernamentales atractivos Parques industriales disponibles de gran calidad 34,037,855 de personas en un radio de 300 Km. Alta calidad de vida (excelentes escuelas, áreas residenciales y clubes) Numerosos centros de investigación Aduana Interior moderna Programas de capacitación subsidiados por Gobierno del Estado 2o. lugar nacional en :Disponibilidad de Recursos Humanos 2o.:lugar nacional en Calidad de vida 3o. lugar nacional en: Atractividad 4o. lugar nacional en: Promoción de Gobierno del Estado para inversionistas 5o. lugar nacional en Proveedores y Servicios 5o. lugar nacional en: Desarrollo Tecnológico
Generalidades sobre la industria Principales productos de exportación: Autopartes, vestido, línea blanca y electrodomésticos, tractores, partes electrónicas, equipos de sonido y papel higiénico. 0
5
1
0
1
5
2
0
2
5
3
0
3
5
Otras Industrias 1% Servicios a la Industria 1% Metálicas Básicas 1% Eléctrica y Electrónica 4% Ind. de madera y sus Productos 6% Minerales no Metálicos 6% Papel e Imprenta 8% Textil y del Vestido 10% Alimentos y Bebidas 13% Química, Caucho. 16 % Metal-mecánica y Autopartes 34%
7
Primario (Agrícola) Secundario (Industria) Terciario(Co mercio y Servicios) Principales productos de importación: autopartes, vestido, motores, papel, papel reciclado, polímeros y fibras sintéticas.
Región Sierra Gorda La Sierra Gorda se encuentra en la parte media de la sierra Madre Oriental, región dentro del estado conocida como Región Jalpan. Su condición topográfica permite encontrar diversidad de climas y vegetación, haciendo de esta región una zona de insospechados contrastes.
8
Políticamente en la región se ubican cinco municipios de manera absoluta que son: o Arroyo Seco. o Jalpan de Serra. o Landa de Matamoros. o Pinal de amoles. o San Joaquín. Además de abarcar la parte norte de los municipios de Cadereyta, Peñamiller, y Tolimán, sumando en total ocho municipios de los dieciocho que conforman el estado.
Históricamente la región también es importante, ya que en ella se asentaron civilizaciones indígenas que dejaron huella a través de su arquitectura, en 9
contraste a lo anterior , se localizan obras de carácter religioso por medio de las cuales se realizó la evangelización de los pueblos indígenas, mostrándose la unión de dos mundos diferentes coexistiendo de manera permanente.
Contenido
10
MARCO TEÓRICO. Desarrollo urbano PLANIFICACION. La planificación es un sistema que representa un proceso único e integral que engloba las aspiraciones, necesidades, y recursos de una nación. Confluyen a este proceso todas las áreas científicas y profesionales ya que todos inciden en el fenómeno, por lo que la planificación es un sistema multidisciplinario. Se puede decir, que la planificación surge en el momento en el que el Estado opta por participar dentro de la regulación del crecimiento y desarrollo de las naciones, de esto que el contexto de la planificación, se puede clasificar en : •· •· •·
Planificación integral. Planificación sectorial. Planificación parcial.
A su vez, de acuerdo al contexto territorial y a su nivel se subclasifican en: •· •· •· •· •·
Nacional Regional. Estatal. Municipal. Centros de población
La planificación debe ser un proceso continuo, y por ende la planificación nacional no debe confundirse con la elaboración del documento llamado plan. Tradicionalmente planificar es preparar el marco dentro del cual puedan ubicarse futuras decisiones, bajo esta distinción, existen o se consideran dos tipos de planificación: 1) Planificación normativa. 2) Planificación Indicativa. Contenido
11
Territorialidad-regionalización El alta concentración regional en los países latinoamericanos, se atribuye al modelo de crecimiento adoptado, la concentración se puede clasificar para un mejor manejo: 1. estructura económica concentrada, 2. estructura social concentrada, 3. estructura geográfica concentrada. La estructura de producción basada en la industria reforzó la concentración de inversión y actividades urbanas en determinadas ciudades y sus regiones, propiciando un acelerado fenómeno de migración rural, en búsqueda de un mejor nivel de vida; fenómeno que provocó el desequilibrio territorial y fenómenos nuevos en las ciudades como el surgimiento de la periferia urbana y las conurbaciones, entre otros. Ante este fenómeno se dieron algunas alternativas como la planeación de cuencas hidrológicas (Valle del Tennessee, 1933.USA, Comisión del Papaloapan 1947, México.), o la planeación de regiones problema( Ecuador con el desarrollo de Guayas y en Brasil la superintendencia del Valle de San Francisco ambas en 1048). Hasta los años sesentas se insertó el desarrollo regional en el proceso nacional denominándose como planificación interregional o planificación regional a escala nacional, profundizándose en los diagnósticos. Un problema en la planificación regional es la heterogeneidad en los criterios adoptados para la regionalización, desde territoriales políticamente, por actividades económicas, división política, etc., lo que si es importante es su institucionalización, integrando la participación social, empresarios, mercados, y medio ambiente.
Factores intrínsecos a la planificación regional: 1. La industria 2. La urbanización (incluye las relaciones sociales inclusive las políticas de Estado) 3. Las comunicaciones
El papel del estado en la descentralización hacia regiones prioritarias representa:
12
1. La expansión del centro que tiende ha la ampliación del mercado interno, facilitando la reproducción del sistema. 2. Las tendencias de acumulación de las clases empresariales dominantes en la región o regiones. Para evitar el desequilibrio entre regiones prioritarias y no prioritarias: Debe minimizarse ejecutando una inversión que deberá ser igual o un poco menor que la asignación dada o a las regiones prioritarias. Regiones centrales. Control del crecimiento Regiones prioritarias. Estimular el crecimiento Regiones no prioritarias. Mantener estable la situación como caso de límite.Teoría de polos de desarrollo
En forma general existen cuatro tipos de criterios para regionalización: 1. Regiones por áreas de mercado se basa en tres aspectos: demanda del bien a generar, economía de escala, costos de transporte 2. Regiones por establecimientos de formación social (nuevos asentamientos, políticas de poblamiento regional), se buscan cambios estructurales, por lo que son generadores de buenos trabajos teóricos. 3. Regionalización en base a las características geográficas, administrativas, históricas, etc, no tienen íntima relación con el aparato productivo. Se basa en una sola variable , según la meta a alcanzar y la formación del analista o técnico. 4. Regiones por descripción de actividades productivas y la interrelación que existe entre estas actividades. Se basa en la relación de la división territorial tipificada como base de actividades productivas y su interrelación sobre el espacio. Su expresión teórica es la teoría de Polos de Desarrollo. Considerando tres tipos de regiones; las homogéneas, las polarizadas y las plan.
Polo de desarrollo Def. Centro de integración del espacio, donde esta integración no adquiere un valor absoluto, ya que en este espacio se integrarán diferentes actividades e intereses comunes, por medio de la identificación de actividades prioritarias que permitan un grado de permanencia en la estructura a largo plazo, bajo efectos capaces de influir en la productividad de las regiones. Efectos de arrastre y de empuje. Estos efectos pueden ser logrados por medio de empresas llamadas motrices , que tendrán la características de ser preferentemente empresas de innovación tecnológica o de gran futuro (originalmente ejm. nuclear, aeroespacial y electrónica). Efectos básicos generados por una empresa motriz en la estructura productiva de su radio de influencia Polarización. Base en el consumo del bien producido en la industria motriz por parte de las industrias localizadas en la región como insumo. Efecto hacia adelante 13
Multiplicación. Efectos que produce la industria en los insumos con que se abastece y sus actividades complementarias. Efecto hacia atrás. Capacidad. Unión de los efectos de polarización y aglomeración, producen una ampliación de la capacidad instalada de las mismas Ingreso. El surgimiento de nuevas actividades en combinación con las ya existentes, provocará un impacto positivo sobre el ingreso disponible de la, población, demandando nuevos bienes de consumo Canales de Desarrollo. Sistema de e infraestructura de transporte y comunicación y un buen sistema de información . EL nivel de imperfección o ausencia determinará la desarticulación del espacio económico, regional, nacional o multinacional, privando a los espacios componentes de los beneficios de la interdependencia. INDUPOL Etapas para polos de desarrollo .INDUPOL I.Identificación de la industria •Industria motriz •Prioritarias sectoriales •Generación de empleo •Generadoras de divisas o sustitución de importaciones •Complejos industriales II.Identificación del sistema urbano regional III.Identificación de subprocesos técnico deslocalizables IV.Análisis de ventajas comparativas de los procesos urbanos de la región en relación a las demandas de los procesos deslocalizables V.Asignación de actividades a centros urbanos VI.Acciones sistematizantes •Mejoramiento de cada centro urbano •Mejoramiento de sistema interurbano VII.Medidas internalizantes. Evitar fugas como bienes importados, fugas de utilidades, fomento a la pequeña y mediana industria terminal VIII.Programación Física y Financiera IX.Control y evaluación de la estrategia. Como ya se mencionó dentro de los esquemas de planificación, el de planificación regional pretende generar un desarrollo integral o "armónico"( se refiere a la evaluación de todas las variables y su interacción equilibrada),dentro de regiones homogéneas. una teoría que ofrece esta posibilidad es la teoría de Polos de Desarrollo, que no obstante se genera a mediados de este siglo, los factores que la conforman la hacen viable de continuar dentro de las alternativas para el desarrollo contemporáneo. Dentro de esta teoría, se considera a la región como un sistema económico espacial, en el que existe una red de alternativas interdependientes de las unidades que lo componen, considerándose tres tipos de regiones: a) región homogénea. 14
b) región polarizada. c) región plan.
Región Homogénea. En esta sus partes componentes presentan características similares, aunque esto en la realidad es difícil, se puede encontrar en localidades dispersas. No existen espacios totalmente homogéneos, ya que todo espacio posee diversas partes con características propias (económicas, políticas, y sociales).La ventaja real de estas regiones se ha planteado en el sentido que permite fundamentar analíticamente la necesidad de encarar ciertos tipos de políticas de cooperación e integración en zonas económicas según su nivel de desarrollo, obteniéndose una estratificación para la aplicación de políticas en las distintas zonas. Región Polarizada. Se basa en la relación existente entre el polo de desarrollo y su zona de influencia, formando un espacio heterogéneo cuyas partes son complementarias y mantienen entre sí tanto como con el polo dominante estrechas relaciones e Intercambios. Aquí los efectos son diferentes a los que ejerce una aglomeración económica, ya que además de los efectos generados por la aglomeración, se posee la capacidad de ejercer efectos de arrastre, esto es, en base a los efectos que se generan a partir de una unidad o industria motriz, sobre las unidades que le están asociadas. Esta concepción explica los flujos y variantes de los mismos, ya sea dentro de una región o entre regiones. Geográficamente se supone una red de intercambios localizados interdependientes, con una jerarquía de actividades y de bienes producidos.
e
De lo anterior Perroux define al polo de desarrollo como un centro de integración del espacio, donde esta integración no adquiere un carácter absoluto , ya que perdería toda la interrelación de los polos entre sí, siendo esta interacción la que le da fuerza a la teoría del desarrollo polarizado en un marco de integración regional.
Región Plan. Es un espacio económico susceptible de una estructuración voluntaria que depende de decisiones humanas. Es el único espacio operacional cuyas partes dependen de una misma decisión central, se trata del espacio económico de una unidad, que está estructurado por las finalidades y restricciones que se le imponen. Se considera que en esta región la lógica de la región polarizada se 15
invierte, ya que en esta se busca la localizaciรณn del polo que se desee crear, es decir, se intenta la estructuraciรณn y la delimitaciรณn de una regiรณn polarizada futura. En los fenรณmenos regionales esperados tras la implementaciรณn de los polos de desarrollo, la determinaciรณn de las industrias motrices capaces de provocar efectos de arrastre o empuje pueden ser de cuatro tipos bรกsicamente: a) efectos de polarizaciรณn.- Se basa en el consumo del bien producido por la industria motriz por parte de las industrias localizadas en la regiรณn como insumo, bajo la condiciรณn de aglomeraciรณn con el beneficio de la infraestructura localizada para el abaratamiento de los costos de producciรณn. b) efectos de multiplicaciรณn.- Se refiere al efecto que produce la industria en los insumos con los que se abastece y sus actividades complementarias. c) efectos de capacidad.- La uniรณn de los efectos de polarizaciรณn y aglomeraciรณn producen una situaciรณn de nuevas inversiones en beneficio de la industria motriz que a su vez producen una ampliaciรณn de la capacidad instalada de las mismas. Esto puede llevar a la renovaciรณn completa de los bienes de capital con los mayores efectos que la misma implica. d) efectos de ingreso.- El surgimiento de nuevas actividades en combinaciรณn con las ya existentes, provocarรก un impacto positivo sobre el ingreso disponible de la poblaciรณn que generarรก cambios en las lรญneas de comportamiento y de la estructura de la demanda de bienes de consumo.
Un polo de desarrollo modifica su entorno geogrรกfico inmediato y conforme sus funciones son mรกs relevantes puede llegar a modificar la estructura interna de la economรญa nacional, e inclusive traspasar los lรญmites nacionales , sin embargo, es importante considerar que para la implantaciรณn de los polos de desarrollo es necesario implantar los canales de desarrollo, que no son mas que un buen sistema de infraestructura de transporte y comunicaciones, y un buen sistema de informaciรณn, ya que la ausencia o imperfecciรณn de estos determinarรก la desarticulaciรณn del espacio econรณmico, ya sea nacional o multinacional, privรกndose de los beneficios de la interdependencia.
Para aplicar el modelo se deben realizar las siguientes etapas: 1.- Identificaciรณn de la industria. a) motriz. b) prioridades sectoriales. c) generaciรณn de empleo. d) generadoras de divisas o sustituciรณn de importaciones. e) complejos industriales. 16
2.- Identificación del sistema urbano regional. 3.- Identificación de subprocesos técnicos deslocalizables. 4. Análisis de ventajas comparativas de los procesos urbanos de la región en relación con la demanda de procesos técnicos deslocalizables. 5.- Asignación de actividades a centros. 6.Acciones sistematizantes. Políticas intra urbanas , de transportes y comunicación. 7.- Medidas internalizantes. Evitar fugas fugas que surgen por los mecanismos de: - propensión marginal por bienes importados. - transferencia de utilidades. - políticas de fomento a la pequeña y mediana industria terminal. 8.- Programación física y financiera. 9.- Control y evaluación de las estrategias. Estas etapas se deben realizar sobre los centros urbanos que puedan convertirse en polos regionales. Para el caso de la Sierra Gorda de Querétaro, la industria motriz que se propone es al sector turismo, por lo que se deben analizar los aspectos geográficos, demográficos, y socioeconómicos.
17
VARIABLES GENÉRICAS IMPORTANTES Y NECESARIAS DE ANALIZAR EN EL PROYECTO DE DESARROLLO DE TODAS LAS LOCALIDADES DENTRO DE LA REGIÓN HOMOGÉNEA
ASPECTOS FISICO - GEOGRAFICOS...........ubicación, topografía, geología, edafología, clima, hidrología, flora y fauna.
ASPECTOS DEMOGRAFICOS........................población total, sexos, edades, nacimientos, defunciones, hacinamiento, analfabetismo, grado de instrucción, salud, número y calidad de viviendas, migración.
ASPECTOS ECONOMICOS............................población económicamente activa e inactiva, sectores productivos, población ocupada por sector, nivel de ingreso, puesto que ocupan.
ASPECTOS URBANOS..................................equipamiento: - clasificación - ubicación - jerarquía - nivel de satisfacción Infraestructura: - inventario y condiciones Imagen urbana
Contenido
18
Generalidades sobre Turismo.
El turismo es un fenómeno de carácter económico social, y cultural que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal sin fines de lucro, ya sea de forma individual o grupal del lugar de residencia habitual con motivos de recreación, descanso, cultura, y salud, ha otro sitio en el que puedan existir o no servicios planeados para que los disfrute. El turista puede entenderse como toda persona que viaja de un lugar a otro por razones ajenas a trabajo. La ONU, lo define como un visitante que se encuentra en un lugar por mas de una noche y menos de un año. Muchas veces el turismo promueve y solidifica las tradiciones y la herencia cultural, logrando que un pueblo tenga mayor identificación . Se estima que en los años 80's 400 millones de personas viajaron con fines turísticos. En muchos paises la industria turística y su desarrollo es vital para el crecimiento económico, ya que además de la fuente de divisas proporciona trabajo a un sector de la población, ya que sus actividades provocan un efecto multiplicador en la economía en su conjunto.
En todas las relaciones turísticas, participan cuatro agentes: - El turista. - Las empresas. - El gobierno anfitrión. - La comunidad anfitriona. El turismo está relacionado directamente con el concepto de tiempo libre. La UNESCO lo define como el "tiempo que dispone el individuo fuera de sus necesidades inevitables y obligaciones profesionales, familiares y sociales". El uso que se le da al tiempo libre tiene una influencia cultural, y puede ser modificable, se puede enseñar a las personas a utilizar su tiempo libre de forma constructiva para que signifique un avance social. El turismo es una forma particular de recreación para mejorar la calidad de vida del individuo. Al turismo se le puede clasificar básicamente de dos formas:
19
- nacional. - internacional. Para el desarrollo de centros turísticos, es muy importante la ubicación geográfica de un país, pues la cercanía con respecto a los otros que demandan un mercado , es mas ventajoso. Los atractivos naturales son vitales, ya que incitan a los extranjeros a conocer los diferentes lugares y hacerse asiduos de aquellos que satisfagan sus preferencias, también la riqueza histórica es cautivante para muchos grupos de turistas.
La situación política y económica puede propiciar desánimo del turismo. Es importante no olvidar que la actividad turística debe verse como un sistema en donde las relaciones humanas, los servicios, y las instalaciones se integran, dando a este sistema tres componentes: a) Factor dinámico. El turista. b) Factor económico. Sector turístico. c) Factor geográfico. Lugar de emisión, ruta y destino. Debe tomarse en cuenta que en la forma de traslado, la facilidad de acceso a los centros, provocarán en los turistas potenciales la decisión final de viajar. De las consideraciones realizadas para determinar la importancia del turismo es rescatable que los factores que son importantes de analizar para la implantación de un centro turístico, son semejantes a los considerados por la teoría polos de desarrollo.
ORIGEN DEL TURISMO Al satisfacer sus necesidades básicas las sociedades primitivas, el hombre cuenta con el tiempo para dedicarse a otras actividades que sacien sus deseos de conocimiento, recreación, aventura, descanso, o simplemente la obtención de placer, esto como un instinto natural de compensación al cansancio producido por el trabajo. Desde 3000 a .A.C. en Egipto se tienen evidencias de que viajeros llegaban solo con el interés de ver la ciudad, al igual que en la ciudad de Ur (2000 a.A.C.) según la Biblia, donde se provoca el intercambio de conocimientos e ideas. También en Babilonia existían viajes de placer según escritos griegos de Homero, donde se mencionan recorridos griegos con tales fines. Probablemente durante la época del imperio romano, es cuando los viajes de placer comienzan a tener una similitud con los que actualmente se conoce como 20
viajes turísticos, y eran realizados por la nobleza romana a diferentes partes del mundo conocido, e incluso se sabe que estos viajes eran estimulados por la construcción del sistema carretero protegido por las fuerzas militares. Por mar, los barcos cargueros asignaban un número determinado de pasajeros, y los nobles poseían barcos algunos de gran lujo, los viajes los llevaban a lugares ya con infraestructura para la diversión mas desarrollada, por ejemplo, baños termales con salas de vapor, piscinas, salas de gimnasia, masajes , bibliotecas, como la ciudad. de Caracalla (323 a. A.C.), e inclusive se inicia la construcción de residencias con fines de ocio y no de estancia permanente como en el Golfo de Nápoles), e inclusive se contaba con guías e itinerarios. A la caída del imperio estas actividades decayeron totalmente. Conforme se acerca la época del Renacimiento, los caminos van mejorando, haciéndose mas seguros y las posadas mas numerosas, en el período de consolidación de la clase burguesa es cuando los viajes se hacen mas frecuentes, estableciéndose lugares de recreo donde las obras de arte son inigualables y los muebles joyas, todo para la diversión de las clases mas altas . Sin embargo, no fue hasta Inglaterra en la época Isabelina donde surgen posadas con buenos servicios tanto de lujo como populares considerando importante viajar para obtener una buena educación. Por las costumbres de viajar con familia, acompañantes, y servicio, los espacios tradicionalmente ocupados para el hospedaje (mansiones locales de familias importantes) fueron insuficientes, obligando a construirse casas especiales para el alojamiento de viajeros, y que tomaron el nombre de grandes casas de París que se conocían como “hoteles”. Todo lo anterior repercutía en la ciudad provocando adecuaciones a tales fines, desde la infraestructura, hasta el equipamiento especializado para el turismo, y a la vez la evolución del transporte.
CONCEPTO DE TIEMPO LIBRE. El hombre utiliza su tiempo en diferentes formas que se pueden clasificar de tres formas: la primera sería para la satisfacción de sus necesidades vitales, la segunda el trabajo, que es una actividad indispensable para el sustento, y la tercera dedicada al ocio, conocida como tiempo libre. La UNESCO define a esta última como “el tiempo que dispone el individuo fuera de sus necesidades inevitables y obligaciones profesionales, familiares, y sociales”. Durante la revolución industrial, el tiempo dedicado al ocio fue incrementándose, hasta calcularse aproximadamente que en estos años abarca el 70% del tiempo, es de imaginar que en los países subdesarrollados y /o dependientes la situación es mas difícil, para los individuos y muchas veces estos tienen mas de un trabajo, además que al sobrar mano de obra barata, las 21
condiciones de trabajo son mas inhumanas. El uso que se le da al tiempo libre tiene una influencia cultural, y puede ser modificable, se puede enseñar a las personas a utilizar su tiempo libre de forma constructiva para que signifique un avance social. Se puede considerar que el turismo es una forma particular de recreación para mejorar la calidad de vida del individuo, normalmente el tiempo de fines de semana, y sobre todo los de períodos vacacionales. El tiempo libre diario es usado generalmente por el hombre para otro tipo de actividades como la lectura, cine, teatro, deportes, etc.
FORMAS DE TURISMO Al turismo se le puede clasificar básicamente de dos formas, nacional e internacional; al primero lo podemos clasificar como aquella población que realiza desplazamientos dentro de su propio territorio, y al segundo como aquellos residentes de un país que se desplazan hacia otro distinto al suyo. Este último, se ha visto incrementado desde la segunda guerra mundial, debido a la generación de divisas. Para el desarrollo de tipo turístico, es muy importante la ubicación geográfica de un país, pues la cercanía con respecto a los otros que demandan en mayor medida un mercado turístico es una ventaja (USA, Canadá, Japón, Australia, Europa). Los atractivos naturales son vitales, ya que incitarán a los extranjeros a conocer los diferentes lugares y hacerse asiduos de aquellos que satisfagan sus preferencias, así también la riqueza histórica, es cautivante para muchos grupos de turistas, la situación política y económica pueden propiciar el desánimo del turismo. A los demandantes de servicios turísticos se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes factores: 1.- Motivos del viaje.- Lugares religiosos, deportes especializados, playas, etc.. 2.- Forma de viaje.- Individual o grupal. 3.- Adquisición de servicios turísticos.- Independiente, organizada. 4.- Permanencia en el lugar.- Itinerante, estadía o residencial. 5.- Por sector social.- Selectivo, social, subvencionado, popular.
Es importante no olvidar que la actividad turística debe verse como un sistema donde las relaciones humanas, los servicios y las instalaciones se integra, dando a este sistema tres componentes fundamentales:
22
1.- Factor dinámico.......................turista 2.- Factor económico....................sector turístico 3.- Factor geográfico....................lugar de emisión, ruta y/ o destino Estos componentes están conectados de manera tanto funcional como espacial, por lo que la interacción con el medio ambiente en el que se desarrolle tal relación deberá ser cuidadosamente tratada. Turista.- Es el elemento dinámico, ya que es quien requerirá de los servicios de todos los demás sectores, y es quien justifica la existencia de ellos, por lo que es fundamental conocer los motivos y factores que propician en la necesidad del viaje. La demanda de servicios turísticos depende de las características psicológicas de los viajeros ya que en gran medida el turista gasta en comprar experiencias y no bienes tangibles. Por lo que estas características dependerán de dos factores: su nivel de ingreso y la edad; el primero limitará totalmente sus preferencias, y el segundo influirá generalmente de la manera siguiente: + El joven generalmente prefiere viajes a lugares muy concurridos donde exista vida social agitada y tenga la posibilidad de conocer gente de su edad con intereses semejantes. + La gente de edad media frecuentemente viaja en plan familiar, busca sitios para disfrutar de tranquilidad para descansar de las labores cotidianas y donde los niños puedan jugar con cierta seguridad. + Las personas de edad avanzada normalmente prefieren viajar en grupos, generalmente tienen mas tiempo y gozan con viajes que tengan recorridos y excursiones. Sector Turístico.-este incluye al transporte, hospedaje , alimentación, recreación, los servicios son variados y de naturaleza compleja.. Elementos Geográficos del sistema.- Estos elementos se integran en tres: 1.- Lugar de emisión del turista. 2.- Meta del tránsito. 3.- Región y destino. El primero se refiere al origen del turista, de acuerdo al lugar variará la demanda turística; el segundo, es la forma de traslado o tránsito y servicios que utilizará, incidiendo en esto: ruta, tiempo disponible, facilidades de acceso y relación precio beneficio de las alternativas; el tercero o región destino, es el objeto del sistema, donde se encuentran los motivos del viaje turístico y existen los servicios que hacen posible el acceso y estadía en el lugar, es aquí donde el sector turístico desarrolla sus mas relevantes actividades, porque en ella es donde fundamentalmente se prestan servicios de alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros complementarios.
23
Es importante considerar que en la forma de traslado la facilidad de acceso a los centros hará que mas turistas tomen la decisión de viajar, considerándose así los caminos por donde se puede llegar al punto turístico y medio de comunicación, los tipos de transporte que se ofrecen al paseante, vías de comunicación ya sean aéreas, terrestres, o marítimas, pavimentación, señalización de rutas, disponibilidad de estaciones de servicio, zonas de descanso para choferes, restaurantes y cafeterías, hoteles con estaciones de servicio, servicios medios de emergencia, talleres de reparación, vigilancia policíaca a lo largo de la ruta, servicios de auxilio turístico, etc. .Es determinante en cualquier desarrollo turístico que las VÍAS DE COMUNICACIÓN TIENEN UNA RELACIÓN DIRECTA CON EL TIPO DE TURISMO QUE SE PUEDE PROMOVER, Y AL NIVEL SOCIOECONÓMICO DEL MISMO. Contenido
24
INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACIÓN URBANA . PLAN ESTATAL DE DESARROLLO.- Documento que determina un proceso continuo de planeación relacionado con objetivos estatales del Desarrollo Urbano con los del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y otros objetivos sectoriales, además con base en el análisis constante de la situación local, plantea un conjunto de políticas, metas, instrumentos y programas de acción que tienden a traducir en la estrategia Estatal los planteamientos de otros niveles de planeación. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO.- Incorpora los objetivos nacionales y estatales de desarrollo urbano y que los concretiza en políticas, instrumentos y acciones que a nivel local tiendan a reforzar los objetivos mencionados y a lograr un desarrollo equilibrado de los centros de población que conforman el municipio. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS DE POBLACION.- Es un conjunto de reglamentos, normas técnicas o disposiciones relativas para ordenar usos, destinos y reservas del territorio del centro de población, para mejorar el funcionamiento y organización de sus espacios. Deberá contener determinaciones respecto a políticas que eviten la concentración de la propiedad del inmueble, políticas de regulación del mercado de vivienda, derechos de vía y establecimiento de servicios públicos, espacios determinados a la vialidad y características de los sistemas de transporte, patrimonio cultural, áreas de mejoramiento, características y normas técnicas de infraestructura, la vivienda y las construcciones públicas y privadas, regulación del manejo de la tierra medidas para la conservación y mejoramiento del medio ambiente y paisaje urbano. Constará de un proyecto general donde se determinen los objetivos, estrategias, procedimientos y programas fundamentales a corto, mediano y largo plazo.
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO.- Es un instrumento jurídicotécnico que permite ordenar y regular los asentamientos humanos en un área determinada o distrito de un centro de población según lo establezca la mayor parte de las leyes para el desarrollo urbano de los estados. Estos planes generalmente se derivan del plan del centro de población, y al igual que este, se caracterizan por considerar en sus planteamientos todas las acciones y componentes del desarrollo urbano, del área considerada. Su propósito es precisar y complementar las disposiciones de los planes de centros de población, que por la escala y alcance de estos no es posible detallar en su elaboración. ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO.- Instrumento de planeación , de carácter técnico administrativo aplicable preferentemente a centros de población menores de 20,000 habitantes; es un documento que contiene los estudios y la planificación del desarrollo urbano de una localidad determinada. Además orienta
25
el crecimiento de los centros de población hacia un desarrollo racional en el corto y mediano plazo, además de aportar elementos para la toma de decisiones en la definición de acciones e inversiones que atiendan las necesidades inmediatas mas sentidas por la comunidad. Su elaboración permite la participación comunitaria, definiendo las mejores alternativas de desarrollo urbano de su localidad. .Estructura urbana o sistema de ciudades. Conjunto de ciudades de un país o región, las cuales están organizadas según su función y presentan una jerarquía que depende del tipoy calidad de las actividades que acogen. Compatibilidad de usos del suelo. Relación factible respecto a su función ó uso entre diferentes zonas o equipamientos. Uso del suelo. Función de actividades asignada a una zona en base a la planeación de una ciudad o a las actividades predominantes existentes . Uso potencial del suelo. Aprovechamiento de una zona en base a las características de composición natural. Agrícola de diferentes tipos, pecuaria, forestal, etc. Densidad de población. Número de habitantes por hectárea de terreno, la densidad está en función del nivel socioeconómico o del uso del suelo.
PROBLEMAS URBANOS La relación entre HOMBRE Y MEDIO AMBIENTE, está supeditada a la interacción real y racional , que el primero lleve a cabo, sin embargo, es posible caracterizar las condiciones actuales en los asentamientos humanos a partir de la determinación de algunas variables tales como las condiciones de contaminación, transporte, uso de suelo, servicios básicos, y vivienda La Comisión Económica para América Latina, propuso una tipología de asentamiento de acuerdo al número de habitantes que en el se ubique, y a la influencia urbano regional que tenga sobre otros centros, estos son: a) b) c) d) e) f)
Megalópolis. Metrópolis Nacionales y Regionales. Capitales Nacionales y Centros regionales. Ciudades Menores. Ciudades Frontera. Asentamientos Rurales Concentrados.
Las características de forma sintética en cada una de ellas son:
26
Megalópolis: Contaminación atmosférica, es intensa con variedades , altamente dependiente de las condiciones climáticas y el tamaño del parque industrial. Un importante componente de la contaminación son los gases vehiculares. Contaminación hídrica, intensa en las megalópolis de crecimiento acelerado, debida básicamente por falta de tratamiento en aguas servidas y como resultante de la incompatibilidad entre el volumen de residuos biológicos y químicos lanzados a las aguas próximas a los asentamientos humanos y la capacidad de auto purificación de la masa receptora. Contaminación del suelo, se origina por la ineficiencia de los servicios de recolección y tratamiento de de residuos sólidos.De manera paralela se presentan serios problemas urbanos: el exceso del parque vehicular y la baja transportación promedio por vehículos particulares, el mercado inmobiliario y los efectos de la especulación del suelo por cambio de usos, la incapacidad de dotación de infraestructura ante el acelerado crecimiento poblacional, y por último, la falta de vivienda a precios accesibles con la mayoría de los presupuestos familiares, lo que trae como consecuencia los asentamientos irregulares y la tugurización de centros ya existentes, que conllevan altos índices de hacinamiento.
Metrópolis Nacionales y Regionales: Contaminación atmosférica, basada en la existencia de parque industrial grande y exceso de parque vehicular. Contaminación hídrica muy intensa sobre todo en las ciudades con crecimiento altas. En general reducida importancia de químicos, pero en casos especiales pueden tener graves consecuencias. Contaminación del suelo, se presenta en todos los casos, a excepción de los centros donde el sistema de recolección es eficiente. Dentro de los problemas urbanos, el transporte urbano repite las características de las megalópolis, respecto al uso del suelo los problemas son similares a las megalópolis, y su intensidad será proporcional a la tasa de crecimiento poblacional, e inversamente proporcional al grado de organización de la comunidad, en relación a los servicios básicos presenta mejores condiciones en general, la vivienda posee características similares a las megalópolis, la importancia de los asentamientos precarios es mayor que en todos los otros tipos de habitat Capitales Nacionales y Centros regionales: Contaminación atmosférica existe solo en centros regionales con extensos parques industriales. No se observa en las capitales nacionales. Contaminación hídrica, depende de condiciones locales, tendiendo a ser mas intensa en los centros regionales; de menor importancia en las capitales nacionales con algunas excepciones. Contaminación del suelo, su presencia es menos importante que en las tipologías anteriores, sin embargo el problema es latente. 27
Los problemas urbanos más notorios son los relacionados al uso del suelo y vivienda, aunque relativamente menos graves. Ciudades Menores: Los niveles de contaminación son muy bajos y en algunos casos inexistentes, y en el caso de problemas urbanos mas que por deficiencia los niveles de calidad son mas importantes. Ciudades Frontera: Contaminación atmosférica, dependiente de las industrias establecidas y del clima. Contaminación hídrica, depende de las características del asentamiento, y de las condiciones de tratamiento a las aguas servidas. En algunos casos presenta problemas peores en comparación con otras categorías urbanas. Contaminación del suelo, por lo general es muy severa, debido especialmente a los depósitos de residuos industriales y falta de servicios de recolección y tratamiento.Respecto a los problemas urbanos que puede presentar respecto a transporte, uso del suelo, equipamiento y servicios de infraestructura y vivienda , en todos casos son difíciles por la anarquía del crecimiento y la dependencia comercial ,laboral y de valores culturales. Asentamientos rurales relativamente concentrados: Contaminación Atmosférica es excepcional. Contaminación hídrica, originada principalmente por fertilizantes, biocida y por residuos de agroindustria. El transporte urbano se refleja ante la falta de comunicación por la dispersión existente, los servicios de equipamiento e infraestructura deberán de considerarse en cada caso, los problemas de vivienda tienen enfoques totalmente diferentes a los de centros urbanos.
Contenido
28
DIAGNOSTICO. El estado de Querétaro se ubica en el centro de la República Mexicana, con las siguientes coordenadas 20° 01' 02" y 21° 37' 17" latitud Norte y 99° 03' 23" con 100° 34' 01" de longitud Oeste, colinda al Norte con el estado de San Luis Potosí, al Este con el estado de Hidalgo, al Sur con el Estado de México y Michoacán, y al Oeste con el estado de Guanajuato. Tiene una extensión de 11 769.20 Km2, representando el 0.6% de la superficie nacional. El territorio estatal está dividido en 18 municipios, de los cuales en el área de análisis influyen 5 básicamente, que son : - Arroyo Seco. - Jalpan de Serra. - Landa de Matamoros. - Pinal de Amoles. - San Joaquín. Conformando la región conocida como Región Jalpan, estos municipios cubren una superficie de 3 789.5 Km2, lo que significa el 32.2% del territorio estatal. Orograficamente la zona forma parte de la Sierra Madre Oriental , que en el estado adquiere el nombre de Sierra Gorda, afectando de manera parcial a otros tres municipios que son Cadereyta, Peñamiller, y Tolimán. La condición serrana y por lo tanto su orografía, que llega a sobrepasar los 2500 msnm. provocan una diversidad de climas, encontrándose tales como: templado, árido semidesértico, cálido subhúmedo, y frío, dándose temperaturas tan extremas de 7°c a 41°c, dando una media de entre 16° y 22°c en la región ; también se puede
29
apreciar un alto índice pluvial, ya que en algunos puntos se han alcanzado hasta 1500 mm. Hidrológicamente en la región se encuentran varios ríos como el Santa María, Jalpan, Tamuín, Ayutla, Concá, Extoraz, y Moctezuma, a la vez se localizan dos cuencas , la del río Tamuín, y la del Moctezuma. La flora y fauna es la característica a cada clima.
En la región, la población era hasta 1990 de 161 429 habitantes, representando el 15.28% aproximadamente del total estatal, con un equilibrio casi total refiriéndose a sexos. La población se encuentra asentada en 789 localidades que representan el 53.7% de las existentes en el estado, es importante hacer notar que del total de las localidades estatales el 99.6% poseen menos de 10 000 habitantes, y esto se ve reflejado en la región Jalpan, donde más del 99% de las localidades están por debajo de los 10 000 habitantes, y el 96% del total, no alcanza los 500 habitantes, por lo que la dispersión regional es notoria, a la vez que la tasa promedio de crecimiento es más baja que la estatal . En relación a la calidad de vida, se observa, que del total de viviendas estatales, el 14.81% se ubican en la región de estudio, dando lugar a un índice de hacinamiento de 5.8 habitante por vivienda. 30
Es importante que al 铆ndice de hacinamiento se le tome con ciertas reservas, ya que en el no se considera que el 70% de la poblaci贸n aproximadamente posee viviendas entre 1 y 4 cuartos, y las condiciones constructivas normalmente no son las mas recomendables. Respecto a la infraestructura se encuentran rangos de servicio entre el 40% y 60% entre las localidades.
31
Referente a niveles de analfabetismo, se tiene que la población mayor de 15 años, la cual representa el 52% tiene un preocupante 28% , de los cuales el 60% son mujeres. Preocupante en cuestión económica que la población económicamente activa de los municipios serranos varía entre 59.4% en Pinal de Amoles hasta el 65% en Arroyo Seco, pero en 1990 solo el 35% eran ocupados, y bajo las condiciones actuales las cifras se presentan alarmantes.
Por actividad económica, de la PEA, entre el 53% y el 73% se ubicaron dentro del sector primario, presentándose como la actividad más importante de la región, es de resaltar que las actividades relacionadas a la construcción presentan tasas que van del 7% hasta el 30% según el municipio.
32
Por los volúmenes de producción respecto a la extensión cultivada, y las áreas cultivables, hace suponer métodos inadecuados, originando que gran parte de la producción sea para autoconsumo. Dentro del nivel de ingresos es importante resaltar, que en todos los municipios de la región Jalpan, un alto índice de la PEA laborando no percibía remuneración, esto basado en los métodos de producción agrícola, pecuaria, o artesanal, e inclusive en algunos casos microempresas, en donde la familia labora sin remuneración para disminuir costos de producción, y tomándose como aportación familiar. Además los mayores ingresos alcanzados por la mayoría laboral, que llegaron hasta dos salarios mínimos, se obtuvieron en la rama de la construcción, donde se conoce que la seguridad de permanencia laboral es inexistente y por ende los ingresos. Respecto a los puestos que ocupan se encuentran que la mayoría son jornaleros, artesanos u obreros de máquinas fijas.
33
En equipamiento urbano, la región presenta insuficiencia de manera general, encontrándose casos en que existen las instalaciones pero no el personal apropiado. Con relación a la estructura carretera se tiene que la vialidad federal 120 y la carretera 69 son las únicas que ofrecen la seguridad de recorrido de forma permanente, y no obstante se han realizado obras de caminos vecinales, el problema de comunicación sigue siendo determinante en la zona. Puesto que la intención del modelo de polos de desarrollo para la región se basa en el sector turismo se debe considerar que la afluencia turística en el estado se ha incrementado, sin embargo hay que hacer notar que del 100% de turistas recibidos, poco mas del 60% viene con un objetivo laboral o de negocios, y su destino básicamente se ubica en tres localidades dentro del estado que son : Querétaro, San Juan de Río, y Tequisquiapan. De los atractivos turísticos más visitados se tienen: monumentos históricos, museos, y zonas arqueológicas. Importante es notar que del 100% de turistas, el 98% son nacionales.
Bajo el esquema de aprovechamiento de recursos en la zona, se identificaron tres aspectos relacionados directamente con el turismo:
34
- equipamiento turístico existente. - atractivos naturales. ....edificios de importancia histórica o cultural.
De donde se obtiene, que en la región existen siete hoteles que varían de calidad y tamaño, desde posadas, hasta centros de tres estrellas, sobresaliendo los hoteles de Jalpan, San Joaquín, y Arroyo Seco.
35
Existen también muchos edificios de valor histórico, pero la mayoría se encuentran en condiciones ruinosas, o el uso actual no permite se utilicen para el turismo.
Además del elevado número de templos católicos y capillas, se encuentran dos zonas arqueológicas conocidas como Ranas y Toluquilla, ubicadas en san Joaquín y Cadereyta respectivamente. Debido a la topografía y diversidad de climas existen variados atractivos naturales tales como:
36
zonas de pesca, cuevas, ríos subterráneos, zonas con fósiles marinos, bosques, cascadas, manantiales, pinturas rupestres, etc..
Contenido
37
ESTRATEGIAS.
Las estrategias para el desarrollo regional se basan en la generación de divisas con base a un mercado preferentemente extranjero, no sin considerar que los nacionales continuarían con la afluencia a estos centros pero ahora con mayores y mejores alternativas. Las estrategias se podrían clasificar en tres tipos: - Corto plazo. - Mediano plazo. - Largo plazo.
Estrategias a corto plazo. 1.Instrumentar un programa de comunicación para turistas extranjeros, tanto aéreo, como carretero. 2.- Programa para evitar la sub utilización de instalaciones turísticas, que permitan la implementación de nuevos centros con carácter ecológico. 3.- Estudios de factibilidad para la construcción de villas ecológicas, para que los trabajos preliminares permitan la integración de la fuerza de trabajo regional, evitando así la migración.
38
4.- Programas productivos regionales que aprovechando el carácter turístico de la zona permitan a la población ofrecer productos de calidad directamente al turismo. Dentro de estas estrategias se aprecian dos vertientes, una que se encamina a utilizar las instalaciones turísticas existentes y aprovecharlas en la medida de lo posible en su totalidad. La otra se basa en determinar las proyecciones y objetivos que se puedan implementar en la región para el beneficio de las comunidades y evitar el deterioro ecológico. Ambas pretendiendo integrar a la población en esta dinámica dirigida, ya que para apreciar mejor muchos de los sitios existentes en la zona, sería necesario por lo menos mejorar vías de acceso hacia zonas turísticas, lo cual requeriría de mano de obra local, resultando en el corto plazo la posibilidad de disminuir la migración hacia las ciudades tradicionales en el estado o región. También el mantenimiento, de sitios y carreteras además que el ofrecimiento de servicios de apoyo al turismo y las artesanías permitirían el retroceso en la migración.
Estrategias a mediano plazo. 1.- Instrumentar programas de capacitación para la población económicamente activa, que se vincule al sector turismo en todos los niveles. 2.- Construcción de villas ecológicas que eviten la degradación del medio ambiente en puntos estratégicos que permitan complementar la infraestructura hotelera existente, y a la vez apoye la estructura urbana actual. 3.- Creación de sistema de comunicación aéreo que permita ampliar la posibilidad de visitantes del extranjero y nacionales.
39
4.- Ampliación y mejoría de red carretera actual , a fin de disminuir tiempo de recorridos hacia la región desde centros urbanos nacionales.
Se puede apreciar en estas estrategias que los objetivos pretendidos nuevamente se relacionan con el arraigo poblacional, pero ahora pensando en mejorar su calidad de producción, la diversificación, elevar su nivel de educación, entre otras, pero todas relacionadas a las potencialidades de insumos turísticos existentes en cada región de influencia comunitaria, por lo que la idea de la creación de villas ecológicas puede sustentarlo, además que nuevamente la generación de empleos directos relacionados a la construcción y a los sistemas tradicionales puede generar el arraigo de una gran porción de la población económicamente activa. Además se pretende el análisis e implementación de redes de comunicación que puedan ampliar las perspectivas regionales y dar inicio a una consolidación regional.
Estrategias a largo plazo. 1.- Crear una estructura turística regional capaz de mantener a la población local evitando los fenómenos migratorios hacia centros urbanos mayores, a la vez de pretender mantener un equilibrio entre el crecimiento urbano y su desarrollo. 2.- Elevar el nivel de vida de la población a partir de la mejoría de sus ingresos y apoyando la mejoría de sus viviendas a partir del diseño bioclimático acorde a los estudios regionales y a la elaboración de manuales y normas de construcción acordes. Aplicando criterios de regionalización económica urbana donde se consideraran tamaños máximos de ciudades, sería posible crear polos reales con equilibrio tanto económico como poblacional, además que se preservaría absolutamente el ecosistema local, disminuyendo 40
de manera casi absoluta la dependencia de los municipios y ciudades tradicionalmente mas desarrolladas en el Estado de Querétaro. Un factor determinante en esta posible implementación del modelo de polo de desarrollo, es la identificación y respeto de un sistema de ciudades que puedan iniciar el desarrollo y promover en el mediano y largo plazo una estructura urbana regional que les permita conservar una jerarquía tal que diversifique las oportunidades para la población, y una ampliación de la influencia regional dentro de parámetros estatales preestablecidos.
Contenido
41
CONCLUSIONES
El desarrollo económico social en la actualidad presenta un gran problema de interpretación, ya que hasta el momento el seguir apoyando la concentración poblacional y de actividades no ha podido superar las muy deficientes características de vida de la mayoría de la población de la Sierra Gorda de Querétaro, es dentro de este marco que el poder retomar teorías de regionalización siguen estando en posibilidades de ofrecer la mejoría a la población a partir de la explotación adecuada de los recursos regionales. A partir de estas premisas, en la Sierra Gorda la existencia de espacios naturales de insospechada belleza y la gran dispersión poblacional existente en la región pueden posibilitar la implementación de un desarrollo basado en el turismo bajo esquemas ecológicos, que si bien por una parte posibilitarían a la población de mejoría y arraigo, por otro se buscaría impactar la región en la menor forma posible. Además, las características de la población se tendrían que ir modificando paulatinamente en búsqueda de una mejor integración socio-productiva acordes a los recursos naturales de la zona, lo cual vinculará a diferentes instituciones tales como la SEP, donde las estrategias de educación y capacitación en la región se ubicaría desde niveles de primaria hasta de investigación de tecnologías aplicadas a los recursos naturales susceptibles de integrarse al nuevo esquema de vida basado en el turismo. Todo lo anterior debe acompañarse con políticas de empleo inmediato iniciando con el arraigo de la PEA, esto se lograría reacondicionando las instalaciones turísticas actuales, e implementando un programa de vialidades que faciliten el acceso a sitios de carácter turístico, ambas
42
para el corto plazo, y de acuerdo a las expectativas de crecimiento en cada zona se deberá ir considerando los programas mas acordes. El modelo de desarrollo basado en los polos puede funcionar si la implementación de este integra el trabajo intersecretarial en los diferentes ámbitos de gobierno, ya que de no hacerlo el resultado se revertirá en el mediano plazo, dado que los efectos de concentración económica en ciertas localidades promoverá la migración y desencadenaría un mayor desequilibrio entre las diferentes localidades, por lo que la planeación de los polos deberá de incluirse a niveles inclusive de micro regiones. Para finalizar, el buscar preservar el medio ambiente para cuidar del futuro de la propia humanidad, no puede permitir la expulsión de población de sus comunidades y llevarlas a sufrir a los ámbitos urbanos, para lo cual siempre debe considerarse el uso realmente RACIONAL de los recursos naturales, no siempre a través de la industria tradicional, sino de alternativas como el turismo que permitan el desarrollo equilibrado o integral que todos deseamos. Recordando la imperiosa adecuación de los niveles de vida progresivos adecuándose a los diferentes escenarios considerados. Contenido
43
BIBLIOGRAFIA. BOISIER, Sergio. HACIA UNA DIMENSION SOCIAL Y POLITICA DEL DESARROLLO REGIONAL. CEPAL. Chile.1981. BOISIER, Sergio. TECNICAS DE ANALISIS REGIONAL CON INFORMACION LIMITADA. ILPES.Chile.1980. CARDOSO,Fernando. DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA. ed.Siglo XXI. México 1979. DE MATTOS, Carlos. CRECIMIENTO Y CONCENTRACION ESPACIAL EN AMERICA LATINA. CECADE. SPP. México.1983. GUNNAR,Miyrdal. TEORIA ECONOMICA Y REGIONES SUBDESARROLLADAS.ed.Fondo de Cultura Económica.México.1974. HELMSING,H. PLANIFICACION REGIONAL EN AMERICA LATINA.TEORIA O PRACTICA. Bogotá,Colombia.1979. LEVY,Alberto. ALGUNOS ELEMENTOS TEORICOS SOBRE REGION Y LAS DISPARIEDADES REGIONALES. Mimeo. CECADE. SPP.1983. MATUS, Carlos. ELEMENTOS DE PLANIFICACION ESTRATEGICA.Mimeo.CECADE.SPP. México,1983. PERROUX,Francois.CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NOCION DEPOLOS DE DESARROLLO. Cuaderno de la Sociedad Venezolana de Planificación. Vol. II. Caracas, Venezuela. 1963. CHAVEZ Armengol, Adolfo.PROPUESTAS GENERALES DE REGIONALIZACION PARA EL DESARROLLO DE CENTROAMERICA. Tesis de grado M.C. México.1985. XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA .1990. INEGI. México. PLANES MUNICIPALES DE DESARROLLO. 1989- 1991. Gobierno del Estado de Querétaro. PLAN MUNICIPAL DE JALPAN 1994. SEDESOL. Querétaro. ESTADISTICA CARRETERA DE QUERETARO. Centro SCT. Querétaro. 1994. MAPA TURISTICO DE QUERETARO. SCT. 1992. LA SIERRA GORDA QUERETANA. Revista Espejo. ed. Espejo. México.1987. Trípticos publicitarios sobre la Sierra Gorda Queretana. Gobierno del Estado y Secretaria de Turismo. LOS MUNICIPIOS DE QUERETARO, Colección Los Municipios de México. Secretaría de Programación y Presupuesto. 1987. Inventario de atractivos turísticos en La Sierra Gorda. Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro.1995. Catálogo de Bienes e Inmuebles en el Estado de Querétaro. INHA.1989.
Contenido
44