La tarea del psicopedagogo en la promoción de la inclusión en Guatemala

Page 1

LA TAREA DEL PSICOPEDAGOGO EN LA PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN EN GUATEMALA Ciudad de Guatemala

MARZO DE 2015 AUTOR: LIC. JUAN JOSÉ AZURDIA TURCIOS Escuela de Ciencias Psicológicas USAC


La tarea del psicopedagogo en la promoción de la inclusión en Guatemala: paradigmas, modelos y programas Por: Profesor Lic. Juan José Azurdia Turcios Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Ciencias Psicológicas. Ciudad de Guatemala, año 2015 Resumen: este ensayo académico constituye evidencia de aprendizaje del curso Educación para poblaciones especiales impartido por el Sistema de Formación del Profesor Universitario (SFPU) y la Atlantic International University (AIU). En éste se abordará la concepción histórica de la discapacidad a través de sus tres principales paradigmas: segregacionista, asistencialista y el de la autonomía contextualizados en Guatemala. Se abordará la tarea del psicopedagogo en la fase de transición, que a criterio del autor se da en este momento histórico, del paradigma de rehabilitación hacia el de autonomía por medio de los modelos y programas que fomentan la inclusión como método de desarrollo de una sociedad integrada, participativa y democrática. Palabras clave: Psicopedagogo, paradigmas de la discapacidad, modelos de la discapacidad, bases para la inclusión.

La inclusión, a través de la atención a la diversidad, al igual que la orientación para la carrera y el desarrollo personal, es un área temática de atención e intervención del psicopedagogo. Para ejercerla de manera adecuada, es necesario que el psicopedagogo parta siempre del contexto del centro educativo, en el caso de este ensayo se partirá del desarrollo histórico de los paradigmas de segregación y rehabilitación de la discapacidad en Guatemala para finalizar con las bases legales y acciones específicas que promueven el desarrollo hacia el tercer paradigma: el de la autonomía personal, que ve al sujeto como un miembro autónomo, activo y participativo de la sociedad.

1


Para iniciar es justo aclarar que según Kuhn, en Tobar Estrada, Anneliza (2013: p 20) cada paradigma consiste en un modo científico en que se concibe la realidad, mientras que el modelo es una abstracción teórica que la explica, por lo que el paradigma abarca varios modelos. A través de la historia, varios han sido los autores que clasifican y abordan los paradigmas y modelos de comprensión de la discapacidad clasificándolos en tres grandes paradigmas: segregacionista, de rehabilitación y de autonomía personal (Tobar, 2013, p.20) El paradigma segregacionista comprende modelos de marginación que son los más tradicionales pues desde ellos se percibe a la persona con discapacidad como poseedora de poderes mágicos que la hacen divina o diabólica. Las consecuencias de este paradigma son las construcciones de representaciones sociales que marginan a la persona con discapacidad otorgándole un rol social de dependencia y caridad. Este paradigma prevaleció en la sociedad Guatemalteca durante el periodo de la colonia hasta la revolución de 1944. Su nivel más alto de concreción fueron las casas de encierro, que estaban conformadas principalmente por asilos y hospicios a cargo de instituciones religiosas. Tobar (2013: p. 42). A partir de la revolución de 1944, con la democratización y modernización del Estado Guatemalteco, las instituciones adoptan características laicas y públicas. Esto significó pasar de un modelo de segregación a un modelo asistencial o de rehabilitación (Tobar, 2013:p.61). Estos modelos se caracterizan por concebir a la persona con discapacidad como objeto de intervención y atención médica que debe ser rehabilitada para su adaptación a la sociedad. Por las mismas características laicas del Estado, la atención a las poblaciones especiales o personas con discapacidad, pasa de ser tarea de la iglesia a estar a cargo de instituciones públicas y privadas a cargo de especialistas. A partir del año 1996 con la creación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que describe en sus fines la igualdad de oportunidades, la no

2


discriminación, la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad, el respeto y aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana, se comienzan a hacer los esfuerzos de inclusión que se realizan hasta estos días. En Guatemala CONADI “es la entidad autónoma con personería jurídica y patrimonio propio con carácter coordinador, asesor e impulsor de las políticas generales en materia de discapacidad que promueve la inclusión social de las personas con discapacidad, en vía de impulsar su desarrollo integral e incorporación activa en la sociedad guatemalteca. El Plan se constituye en el referente para la ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones en el corto y mediano plazo, de manera sistematizada.” (CONADI, 2015). En Guatemala, las bases legales que protegen y promueven los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad son las siguientes (MINEDUC, 2013): 

Constitución Política de la República de Guatemala.

Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91 Principios, fines, derechos, obligaciones y educación especial.

Ley de atención a la personas con discapacidad, decreto legislativo No. 135-96.

Ley de Educación Especial para las personas con Capacidades Especiales Decreto Legislativo No. 58-2007.

Reglamento de la ley de Educación Especial para las personas con Capacidades Especiales Acuerdo Ministerial No. 3613-2011

Acuerdo Ministerial No. 34-2008, Política de Educación Inclusiva.

Reglamento de Evaluación de los aprendizajes acuerdo ministerial No. 1171-2010

Declaraciones, convenciones y conferencias.

Todas estas leyes tienen como finalidad promover y procurar los derechos de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de participación ciudadana de las personas con

3


discapacidad, sin embargo, en el campo de la educación, particularmente de la intervención psicopedagógica, el conocimiento de estas leyes se concreta en la capacidad de los educadores para realizar adecuaciones curriculares. Estas adecuaciones se definen como “una estrategia de planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna.” (MINEDUC, 2013, p. 6). Las adecuaciones curriculares que pueden realizarse al Currículo Nacional Base (CNB) pueden ser de dos tipos: adecuaciones de acceso al currículo y adecuaciones de los elementos básicos del currículo. Las adecuaciones de acceso al currículo comprenden las modificaciones físicas del salón de clases o del centro educativo para adaptarlo a las necesidades educativas especiales de los alumnos, mientras que las adecuaciones de los elementos básicos del currículo comprenden las modificaciones de contenido, metodología, indicadores de logro y evaluación del ejercicio educativo. Para ello el Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC) dispone de una guía realizada en el año 2009. Además de las leyes, convenciones y políticas, el psicopedagogo debe tomar en cuenta varias bases concretas en los centros educativos y comunidades para que la inclusión sea efectiva. Este propósito puede llevarse a cabo por medio de la ejecución de programas, tales como el cambio de actitudes, atención en las capacidades más que en la discapacidad, el apoyo a los niños, niñas y sus familias, el involucramiento de la comunidad y la participación y conocimiento de diseños de accesibilidad universales (Unicef, 2013: p.11-18). Los programas orientados al cambio de actitudes deben darse en todas las personas, familia y medios de comunicación puesto que estos construyen y reproducen las representaciones sociales acerca de las personas con discapacidad, debe velarse porque estas representaciones que se difunden por los medios sean positivas pues su consecuencia será la inclusión o la segregación social.

4


Cuando se prioriza la capacidad sobre la discapacidad, se enfocan los roles que la persona con discapacidad tiene en común con las personas sin discapacidad, por ejemplo el rol de hermano, padre, trabajador, etc. Respecto a este punto un ejemplo claro es la campaña Montenegro que consistió en difundir imágenes de niños con discapacidad como miembros activos de la sociedad: atletas, músicos, bailarines, estudiantes, hijas, hijos, hermanos y hermanas. Esto dio como resultado un cambio positivo en las relaciones y la percepción de las personas con discapacidad. Apoyar a los niños y niñas y a sus familias se explica desde la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (1996). Esta señala que “las personas con discapacidad y los miembros de sus familias deben recibir la protección y la ayuda necesaria para que las familias puedan contribuir al goce pleno y equitativo de los derechos de las personas discapacitadas”. Este es un apoyo que debe brindar el Estado por medio de la garantía del acceso a los servicios básicos: electricidad, agua, limpieza, trabajo, educación. Esto puesto que el costo de vida de una persona con discapacidad suele ser más alto que el de una sin discapacidad. La rehabilitación basada en la comunidad consiste en programas que son diseñados y dirigidos por comunidades locales. Por ejemplo seminarios y talleres específicos a las temáticas de discriminación, derechos del niño, discapacidades, inclusión, etc. que se trabajan con comunidades. Los beneficios de incluir a toda la comunidad en temas de inclusión pueden visibilizarse en la mejora de la presentación de servicios de atención clínica, psicopedagógica y de rehabilitación, construcción de accesos por parte de la comunidad y aumento de matrículas en centros educativos. La tecnología de apoyo se refiere a todos los servicios y dispositivos de ayuda que necesita cada persona según su discapacidad mientras que el Diseño universal implica los enfoques incluyentes se construyen alrededor del concepto de accesibilidad, con mira a que

5


todo mundo ingrese a los sistemas establecidos sin crear otros paralelos, es decir, lograr la inclusión para formar una sociedad participativa y democrática. Esto con miras a que todos los niños y padres sean en el futuro miembros productivos de la sociedad y se integren a la vida comunitaria. La accesibilidad se refiere a la creación de entornos, productos y estructuras que pueden ser propuestos por arquitectos, ingenieros. La adecuada aplicación de estas bases para la inclusión, por parte del psicopedagogo repercutirá en que en Guatemala se viva fehacientemente el tercer paradigma acerca de la discapacidad: El paradigma de la Autonomía Personal que se caracteriza por que en éste se percibe al Sujeto como protagonista, demandante y rescata su condición de ciudadano por medio de la dignificación de la vida, los derechos y la diversidad denunciando situaciones sociales que generan desventaja.

Referencias 

MINEDUC. (2013). Compendio de leyes para Educación Especial, leyes, acuerdos, reglamentos y otros que norman la Educación Especial y Educación inclusiva en Guatemala. Guatemala: Dirección General de Educación Especial (DIGEESP)

MINEDUC, DIGEESP. (2009). Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. recuperado de http://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_Curricul ares.pdf

Tobar Estrada, Anneliza. (2013). El campo de atención a la discapacidad en Guatemala, sus efectos de exclusión y empobrecimiento. Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales.

6


Unicef. (2013). Estado mundial de la infancia 2013: niñas y niños con discapacidad. Hatteras Press, Inc.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.