La jóven rebeldía

Page 1


ÍNDICE

DIRECTORIO

Revista Pluma Nueva época, año VI, n° 17

4 6 7 7 8 10 11 11 12 13 14 14 15 16 19 20 21 21 22 24 25 26 27 28 30 31 32

Protestas en el mundo Indignados, un nuevo espontaneismo como en 1968 “Lo sorprendente es que no hayamos visto mucho más descontento” Ideario del los indignados La vuelta de las revoluciones clásicas Aparece el poder popular en la revolución egípcia El gobierno de Kerensky, en Rusia de 1917 El régimen kerenskista en Portugal, en 1976 Los narcos también son contrainsurgentes Gobierno y narcos colaboran para combatir a la guerrilla Narco-paramilitares asesinaros al Comandante Ramiro La muerte de Lucio Cabañas Anabel Hernández, amenazada por el gobierno de Calderón ¡Calderón debe ser castigado! Obrador y Ebrard coinciden con Calderón en la guerra contra el narcotráfico. Carlos Marx ante las drogas Por la legalización y regulación de las drogas Alentar el consumo de drogas es “peor que la trata de esclavos” Marcelo Ebrard ataca el proyecto progresista de la UACM Una universidad para el pueblo, con un gobierno colegiado y académicamente de vanguardia El movimiento magisterial de Oaxaca en una encrucijada Un nuevo cambio de dirección seccional, sin perspectivas El doble discurso de los estalinistas en Oaxaca Cinco mujeres en lucha Redadas del FBI contra activistas por la paz en Minneápolis Campaña Financiera 2012 La muerte tiene permiso

Los textos publicados en esta revista Pluma-El Socialista no reflejan necesariamente la posición política del Movimiento al Socialismo (POS), pero consideramos importante dar a conocer análisis políticos que ayuden al debate y clarificación sobre temas fundamentales de la lucha de clases en México y en el mundo.

2 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

Periódico El Socialista Nueva época, año XXXI, n° 364 Movimiento Al Socialismo Agrupación Política Nacional APN registrada ante el IFE en 2005 Editores Cuauhtémoc Ruiz Ortiz Víctor Manuel Gómez Ramírez Colaboran en este número: Ismael Ortega, Eréndira Munguía Villanueva, Mariana Ramírez Manzano, Juan Reséndiz Gutiérrez Organizaciones Fraternas NUPORI de República Dominicana, MTC de Costa Rica, Periódico El Comienzo de México. Diseño y digitalización de imágenes Recicladora de Cultura India, Obrera y Socialista. RECIOS de Oaxaca. Gráfica Rocha, Hernández, Fisgón, Arton, RECIOS Fotografías Gonzo y tomadas de Internet s/c Página de Internet www.pos.org.mx Correos electrónicos cuateruizortiz@hotmail.com mas_oaxaca@hotmail.com Teléfono (55) 55 91 01 68 Impresa en: Maguncia Impresores 5 de Febrero 288-B, Col. Obrera, DF


A los gobernantes y capitalistas les estorba la democracia En la portada del número anterior de Pluma-El Socialista, afirmamos que Estados Unidos y Europa están “al borde de la bancarrota”. Tres meses después, la situación del capitalismo mundial sigue siendo sumamente crítica, aunque es ahora Europa la que está por despeñarse. La economía griega podría colapsar y arrastrar a los 16 países que componen la llamada zona euro. Y, si no lo hace, en la lista de las naciones que en los próximos meses van camino al barranco están Italia y España, cuyas economías, por ser de un tamaño muy superior a la de Grecia, son prácticamente imposibles de “salvar”. Lo más interesante que ha ocurrido en estas semanas no se ubica, sin embargo, en el mundo del dinero y de las bolsas de valores. El 15 de octubre ocurrió un hecho que no exageramos al calificar de histórico, porque ese día se sincronizaron las protestas contra el desempleo y la pobreza en casi mil ciudades de más de 80 países. Una de estas naciones es Estados Unidos, donde el movimiento de los que ocupan las plazas públicas y territorios del capital financiero goza de un amplio respaldo ciudadano, lo que parece configurar un giro hacia un pensamiento progresista en el pueblo del más poderoso imperio. La lucha popular, además, excede a los indignados. En su vanguardia continúan los países árabes, que lograron en Libia la caída del tirano Gadafi. Las bombas que la OTAN le dejó caer no pudieron borrar que todos los mandatarios de los diferentes imperios fueron amigos del dictador y que lo protegieron hasta que les fue más redituable agredirlo. En Siria, la resistencia a la dictadura se mantiene, a pesar de tanta sangre que ha hecho derramar a ese

3 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

pueblo. Y podemos constatar dos triunfos que son mérito del pueblo palestino en esta nueva situación internacional: la liberación por Israel de más de mil presos políticos y la admisión por la UNESCO de Palestina como Estado miembro. Por cierto, ante esta reivindicación, Calderón llenó a México de vergüenza, al ser de los pocos países que se le opuso. Atribuimos igualmente una gran importancia a la oposición histérica de los gobernantes europeos y norteamericanos, así como de los “mercados” (léase: los capitalistas), a la pretensión del exprimer ministro griego de convocar a un referendo para saber si su pueblo acordaba con los crueles planes de austeridad y desempleo aprobados para la nación helénica en un cónclave mafioso de banqueros y políticos europeos. Los mandatarios francés y alemana amenazaron a Grecia con retirar préstamos que la hubiesen ahogado. Ante ello, el pusilánime Giorgios Papandreu decidió retirar la iniciativa de consultar a los griegos y optó por renunciar. Pero la lección que dieron los agentes del capital ha sido clara: la democracia burguesa es sólo para que el pueblo elija el color del opresor que va a gobernar sus vidas, mas no para decidir en los órdenes vitales de su existencia. La resistencia popular y la lucha de los pueblos podrían universalizarse y coincidir en grandes acciones contra el capital mundial y sus gobiernos. Qué vigente es entonces el llamamiento con el que culmina el Manifiesto Comunista, escrito hace más de 150 años, en el que llama unirse a los proletarios del mundo. Coadyuvar en esa gran tarea forjando una organización internacional de los trabajadores, es el propósito fundamental de nuestras publicaciones.


Protestas en 951 ciudades de 82 países Todas las revoluciones son imposibles hasta que se tornan inevitables. Lev Davídovich Bronstein - Trotski

Por Ismael Ortega El 15 de octubre de 2011 protestas masivas se sucedieron en todo el mundo. Millones de trabajadores, jóvenes, estudiantes, mujeres, campesinos y desempleados han protestado y dejado en claro que son ellos los que están pagando la crisis económica del capitalismo iniciada en 2008. Las masas en movimiento recorren desde los países del norte de África, pasando por Grecia, España, Israel, Inglaterra, Italia, China, Chile, Bolivia y Colombia. Incluso la sociedad norteamericana ha despertado de un largo sueño y ahora enfrenta a los grupos financieros más poderosos del mundo, “el 1% de la población que lo posee todo”. Un mundo indignado El día 15 de octubre de 2011 en todo el planeta se pudieron ver las imágenes de plazas públicas con “indignados” de las más diversas nacionalidades. El centro de la protesta fue España, un país con una tasa de desempleo del 21.5% de la población económicamente activa.

La Puerta del Sol en la ciudad de Madrid estaba abarrotada, la gente unida y emocionada, los cánticos contra la banca y los políticos, los apretujones, la euforia. El movimiento iniciado el 15 de mayo (15-M) vivió ayer una nueva jornada histórica. Y ya van tres en su corta existencia, de apenas cinco meses. El movimiento nacido de la indignación en calles de toda España exportó su protesta a medio mundo: Tokio, Sidney, Auckland, Kuala Lumpur, Buenos Aires, Santiago de Chile, Los Ángeles, São Paulo. Y, por supuesto, las principales ciudades de Europa. El 15-M consiguió que su eco sonara bien lejos. En 951 ciudades de 82 países.1 El origen está en la rabia El movimiento15-M, toma su nombre de la fecha en que una manifestación convocada por diversas agrupaciones civiles, como Juventud sin Futuro, No les votes, Democracia Real Ya, Afectados por la Hipoteca, Vivienda Digna, etc., decide “ocupar” las plazas públicas en España y montar la primera acampada en la Plaza del Sol en Madrid como respuesta ante la crisis económica mundial, que en éste país se manifiesta en 4 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

un despojo de viviendas, recortes presupuestales y desempleo masivo. Miles de “desempleados, trabajadores mal remunerados, subcontratados en precario, hipotecados y, en general, jóvenes y mayores se echaron ayer 15 de octubre a la calle en al menos 50 ciudades españolas para exigir “un cambio de rumbo y un futuro digno” y en protesta contra las “reformas antisociales” auspiciadas por Gobiernos “en manos de banqueros” que, dicen, imponen recortes de las condiciones laborales “en beneficio de los poderosos”.2 Todo empezó cuando Mohammed Bouazizi, un joven tunecino se prendiera fuego frente al ayuntamiento de su pueblo el 17 de diciembre de 2010, en protesta por la falta de oportunidades en su país. El 5 de Enero de 2011, día en que muere Mohammed dan inicio las masivas manifestaciones que desembocarían en lo que se ha dado por llamar la Primavera Árabe. Desde la Plaza Tahrir, en Egipto, que fuera testigo de uno de los triunfos más significativos de la clase trabajadora al derrocar al dictador Hosni Mubarak, hasta la Plaza del Sol, en Madrid, España, y la Plaza Libertad en Wall Street, Estados Unidos, un ambiente de inconformidad y protesta ha nacido de la indignación de miles de seres humanos en desacuerdo con el sistema capitalista que les ha despojado de su hogares, trabajos, seguridad social, jubilaciones y esperanza de una

vida digna. Ellos, “el 99%” de la población, como se han nombrado los indignados en los Estados Unidos, ha decidido salir a las calles, antes de que los otros, “el 1%”, los millonarios que poseen más de la cuarta parte de la riqueza que ese país genera, entren y los saquen de sus casas. Tal vez los que ocupan una mínima parte de Wall Street (y sus colegas de otras ciudades de Estados Unidos) han tocado fibras sensibles de la memoria en otros lugares. Desde luego, han abierto una brecha en las teorías irrefutables de que en Estados Unidos existe un consenso fundamental sobre que el capitalismo es la vía al paraíso. ¿Qué capacidad de influir a largo plazo tiene el grupo amorfo que ocupa en estos momentos un pequeño rincón del distrito financiero de Nueva York, con el riesgo constante de sufrir la agresión de una policía brutalizada? El grupo que inició la ocupación está formado por personas que trabajan en el sector de las artes y la cultura. Se formó, en un principio, para crear y defender los derechos de los artistas en materia de contratos, empleo, seguros médicos y vivienda. Lo que les empujó a una acción colectiva fue la búsqueda de la seguridad individual. Utilizo el término “artista” pero, en realidad, el grupo incluye también a personas que trabajan en las nuevas tecnologías. Si la afinidad entre creatividad artística y protesta social, que comenzó hace dos siglos, se extiende ahora a los innovadores en las comunicaciones electrónicas, eso debe


hacernos reflexionar. Al grupo se unieron enseguida estudiantes, desempleados de todas clases, miembros de sindicatos y personas llegadas desde el interior.3 Como característica peculiar, desde principios del año 2011 durante la toma de la plaza Tahrir, en Egipto, una generación de jóvenes que crecieron en los años posteriores a la caída del muro de Berlín y que difícilmente se tragan el cuento de que el capitalismo representa “El fin de la historia”, han salido a las calles a escribir los inicios de una transformación global, con una gran habilidad en el uso de las nuevas tecnologías de la información. Ellos son capaces de superar las barreras geográficas y crear redes sociales dónde discutir y compartir sus ideas con indignados de otros países. Sin embargo la dispersión (Nahuel Moreno le llamaba espontaneísmo en página 6), es a la vez fortaleza y debilidad para los indignados, porque por un lado permite que las luchas no paguen un precio en beneficio de liderazgos corruptos y burocráticos, pero de igual manera no muestra el cómo es que los indignados puedan influir en la las transformaciones, mientras ese 1% de la población mantenga a sus títeres como gobierno en todo el mundo. Recordemos a Lenin dice, dice Tariq Alí En una entrevista al historiador, novelista y activista egipcio Tariq Alí, sobre los desafíos que enfrentan las revoluciones árabes, le preguntaron: ¿Llevarán a una nueva era económica más allá del capitalismo la ocupación de Wall Street y las manifestaciones en toda Europa?, a lo que contestó: Lenin dijo muchas cosas que la gente ha olvidado, una de ellas es muy importante. Dijo que nunca habrá una crisis final del capitalismo a menos que haya una alternativa. Y pienso que es absolutamente verdad. El 5 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

capitalismo ya ha pasado antes por numerosas crisis y las resuelve, bueno, mal, con represión. Pero pasará por ellas a menos que emerja una alternativa en el ámbito nacional y global.

tiene que pasar por México con el primer objetivo de parar esa guerra.

Esa “alternativa”, para Lenin, era un partido socialista de los trabajadores que agrupe a lo más destacado de los trabajadores, los jóvenes y el pueblo, y que cuente con un programa o proyecto de nación radicalmente diferente al de los explotadores capitalistas y sus burócratas. En México, ese partido tratamos de construirlo los militantes del POS.

1

Un México indignado A pesar de que las concentraciones que tuvieron lugar en México como parte de la jornada de protestas el 15 de Octubre no se comparan con las realizadas en España, Chile o Estados Unidos, la indignación en el país sigue creciendo. Aunque ésta, más que por motivos económicos, se manifiesta en la oposición e indignación por la “Guerra contra el Narco” que desde hace cinco años ha dejado más de 50 mil muertos y 10 mil desaparecidos. Sin duda, el contagio de esa gran indignación que recorre el mundo

u Joseba Elola, El País, Madrid, 16/10/ 2011. Norman Birnbaum, El País, Madrid, 16/10/11. Entrevista a Tariq Ali por Firas Khatib, Al Akhbar English, trad. José Luis Hernández Ayala, Rebelión, 28/10/2011. 2 3


Los indignados, un nuevo espontaneísmo como el de 1968 Encontramos un antecedente del movimiento de los indignados en las grandes rebeliones estudiantiles de 1968. El teórico marxista argentino Nahuel Moreno lo llamó, en 1969, espontaneísmo. Este autor aquí reseña su origen, fortalezas y debilidades.

Este paso del existencialismo al espontaneísmo sólo se le puede comprender por la existencia del neocapitalismo, constituido por el Estado y los grandes monopolios que controlan no sólo el mercado sino toda la vida contemporánea a través de agencias políticas y sindicales. Los grandes partidos –aunque algunos se llamen comunistas- tienen la función de castrar todo movimiento o acción de las masas, y han provocado una reacción comprensible en la juventud: el repudio a todo intermediario organizador del movimiento de masas. Para esta corriente se trata de que las masas hagan espontáneamente lo que quieran y están por la acción por la acción misma. Los espontaneístas todavía no se han elevado a la comprensión de que lo que hay que cuestionar son las organizaciones y los intermediarios oportunistas del movimiento de masas. Y que lo que se necesita son partidos, sindicatos, soviets, guerrillas revolucionarias que le disputen ese rol de intermediarios a las organizaciones enfeudadas a los monopolios. El espontaneísmo es el repudio a esas organizaciones traidoras sin haber encontrado todavía el camino. Como tal es muy progresivo. Cuestiona a las organizaciones oportunistas y reivindica las acciones del movimiento de masas. No tener normas en política en este momento de sofocante predominio de los grandes aparatos burocráticos es positivo.

Nahuel Moreno (1924-1987), La moral y la actividad revolucionaria, 1969.

1

Dentro del neocapitalismo, la pequeña burguesía, el estudiantado como reflejo de toda la sociedad, iban a sufrir tanto o más, aunque en forma diferente, que durante la posguerra. Padecieron la alienación, la proletarización, la venta no sólo de su fuerza de trabajo sino de su personalidad, la falta de perspectivas científicas y humanas. Esto provocó una nueva rebelión con características comunes y con diferencias pronunciadas con las de sus padres y abuelos, los existencialistas y surrealistas. Así nació el espontaneísmo, característico de las grandes rebeliones estudiantiles de los años 60. El espontaneísmo no fue de pequeños estratos sino de grandes masas estudiantiles acompañadas por sectores de la juventud obrera, como en mayo del 68 en Francia. Es un movimiento mucho más progresivo que los anteriores porque no es sólo una rebeldía individual llevada hasta los extremos de atacar todos los tabúes y valores de la sociedad burguesa en nombre de una moral de desclasados, sino un movimiento que tiende a ser de masas. (…) 6 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012


En Estados Unidos

“Lo sorprendente es que no hayamos visto mucho más descontento” La revista norteamericana Newsweek es una de las más conservadoras de Estados Unidos y se la liga al Pentágono. En su edición de fines de octubre publicó un artículo de Andrew Sullivan sobre las personas que han ocupado las calles de Wall Street, el circuito financiero en Nueva York donde se asienta el poder de los grandes bancos. Sullivan ha reconocido con las siguientes palabras la creciente e hiriente desigualdad social y económica que crece en el país más poderoso del mundo. Desde finales de la década de 1940 hasta principios de la de 1970, el hogar estadounidense medio vio duplicarse su ingreso. Desde entonces, ha habido un frenazo en seco, o apenas un aumento del 5 por ciento en los ingresos del 90 por ciento de los estadounidenses. Pero entre 1979 y 2007, el 1 por ciento en la cima vio dispararse sus ingresos un 281 por ciento. Añada a eso el colapso en el valor de las viviendas, y los costos disparados de los seguros de salud y las universidades, y entonces se vuelve sorprendente que no hayamos visto mucho más descontento.

Ideario de los indignados Hola BBV, Hola Santander, ¿pagaste ya la casa? No somos mercancías en manos de políticos y banqueros Wall Street ha matado al sueño americano La deuda es esclavitud No somos vuestros esclavos No rescatéis bancos, rescatad personas Cría bancos y te comerás sus crisis Despierta, América Más impuestos para los ricos Acabamos de empezar Todos somos el 99% La deuda es esclavitud No somos vuestros esclavos Nuestro error fue creer en Obama, es mejor creer en nosotros mismos Goldman apesta Rescatad a Beethoven, no a los bancos Aquí apoyamos el renacimiento de la democracia Arrestad a los banqueros Limpiad la basura de Wall Street Cuando se te acabe el crédito acamparás con nosotros Tienes el derecho de ser feliz Nosotros somos el 99% Sí se puede Somos un chingo y seremos más 7 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012


La vuelta de las revoluciones clásicas Al analizar las rebeliones en los países árabes y los movimientos masivos en países como España y los Estados Unidos -los indignados y los ocupa-, nos preguntamos cómo serán las revoluciones que están fermentando por doquier. El Movimiento al Socialismo hizo los siguientes pronósticos sobre el futuro del acontecer internacional. relación con la inexistencia anterior de ellos. • En aquellos países en los que ya hubo revoluciones democráticas, nuevas revoluciones están siendo detonadas por los planes económicos neoliberales y por defender o ampliar libertades democráticas (Albania, Ecuador). • Las masas no tienen la conciencia de que deben tomar el poder, y éste lo ejercen figuras del statu quo. • Son llevadas a cabo mediante métodos proletarios y populares como las huelgas, manifestaciones, ocupaciones de plazas, etcétera.

Esto pronosticó el POS en 1999: Revoluciones urbanas, populares y proletarias La presencia notoria y determinante del proletariado urbano en las sociedades actuales, ha cambiado las características de los procesos revolucionarios modernos. Revoluciones como las habidas al término de la segunda guerra mundial, cuyo ámbito geográfico fue el campo y donde el principal actor fue el campesinado, son impensables hoy día como tendencia. Serán excepcionales, aunque siguen presentes, como en Colombia y en regiones de México. Las revoluciones son cada vez más urbanas, arrastran y arrastrarán a grandes capas de la población de las ciudades (y también del campo) y el proletariado jugará en ellas un papel cada vez más importante. Ya contienen algunas de estas características el mayo francés (1968), el movimiento estudiantil-popular mexicano (1968), el italiano y el cordobazo (Argentina-1969); las revoluciones chilena (1971-1973), portuguesa (1975), iraní (1979) y las iniciadas diez años después en China y el centro y oriente de Europa. Estos ingredientes también los 8 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

tienen los procesos políticos más recientes, como la gran huelga francesa de 1995, las huelgas en Corea del Sur (1997) y la revolución que derribó a Suharto en Indonesia (1998). Nosotros a este “nuevo” fenómeno (que en realidad no es inédito puesto que así fueron las revoluciones de Rusia en 1917 y las que estallaron en Europa en el periodo de entreguerras) hemos intentado definirlo con términos marxistas: son Revoluciones Clásicas. Con esto queremos decir que repiten, en sus rasgos fundamentales, algunas de las características de la revolución de febrero de 1917 en Rusia, a saber: • El escenario principal en que se desarrollan son grandes urbes. • Son llevadas a cabo principalmente por las masas de las ciudades, por el “pueblo”, dentro del cual participa el proletariado. • Generalmente la tarea principal que cumplen es derribar regímenes autocráticos, bonapartistas o dictatoriales, es decir, son revoluciones que consiguen derechos políticos y civiles para las masas que, aunque insuficientes, son un avance cualitativo en

Estas revoluciones son distintas a las que ocurrieron en la periferia del sistema capitalista, en el mundo semicolonial y colonial, en la inmediata posguerra mundial, cuyo epicentro fue el campo y sus actores fueron los campesinos y obreros agrícolas, organizados en ejércitos guerrilleros. Padecen limitaciones, como la precariedad en la conciencia de las masas, la ausencia de una dirección socialista y la entrega que las masas hacen del poder a sus enemigos. Una perspectiva: regímenes kerenskistas El marxismo es un método tendencial, es decir, visualiza a los fenómenos en su movimiento y mudanza, y se pregunta en qué se transformarán. Para nosotros, políticos revolucionarios, tiene una gran importancia descubrir qué tipo de régimen aparecerá, qué nuevos regímenes políticos se están gestando en la presente situación histórica. En la hipótesis de que continúe la crisis económica mundial y las masas se sigan movilizando, los regímenes parlamentarios agudizarán sus crisis. Si las masas siguen luchando y dan saltos en sus procesos de reorganización (es decir, si construyen órganos de poder), aparecerán regímenes como el encabezado por Alejandro Kerensky en Rusia (marzo-septiembre 1917). Creemos que esta es la hipótesis más probable para los próximos años. En la actualidad, existen algunos regímenes políticos a los que quizá podamos


denominar kerenskistas o que presentan rasgos kerenskistas. Son los casos de Albania (1998) y Ecuador (1999), en los que aparecieron organizaciones de poder popular que contaron o cuentan con una fuerza considerable, al grado de que derribaron a los gobiernos burgueses de esos países. Son casos excepcionales, pero que muy probablemente señalen la tendencia del curso histórico. Otra hipótesis es que las masas luchen cada vez menos y que la contrarrevolución pueda ir disminuyendo las conquistas democráticas y políticas, multiplicando los rasgos bonapartistas de los regímenes o reinstaurando regímenes dictatoriales. No apreciamos que esta sea la evolución de la situación política internacional.1 En el año 2009, el POS pronosticó que: “Un tercer fusible de la burguesía contra la revolución social mundial –el régimen “democrático”- podría calcinarse en los próximos años” A partir de 1917, comenzó el proceso de la revolución socialista internacional y éste no se ha detenido, como puede verse con las decenas o quizás centenas de revoluciones que ha habido en el planeta en estas décadas. La burguesía no pudo eliminar las

9 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

revoluciones pero sí pudo acotarlas, mediarlas, fragmentarlas o abortarlas. Evitó hasta hoy las revoluciones que le son mortales, como la de octubre de 1917 en Rusia, pero no pudo eliminar las revoluciones incompletas, parciales, es decir aquellas que son detenidas antes de que los trabajadores tomen el poder junto con su partido. Para lograr este propósito, la contrarrevolución ha ido incrustando distintos sistemas políticos o regímenes de dominación, con los que ha golpeado en la conciencia de los trabajadores y ha hecho todo lo posible para que no se desarrollen partidos marxistas. Es decir, para detener la revolución mundial la burguesía ha hecho todo lo que ha estado a su alcance, desde promover el nazismo hasta ganar la ayuda (entusiasta) de la socialdemocracia y la colaboración (no menos entusiasta) del stalinismo. Pero esta estrategia de la burguesía mundial e imperialista contra la revolución socialista internacional tiene límites, porque sus principales armas, que son los distintos regímenes políticos (de los que forman parte los fascistas, stalinistas y socialdemócratas), las ha ido perdiendo. A esta fecha ya agotó dos de sus principales cartas contrarrevolucionarias, el fascismo y la mayoría de los regímenes dictatoriales. Actualmente esgrime la carta de la democracia burguesa contra el

proletariado y el socialismo, pero la presente crisis económica y financiera actúa como un ácido que la carcome, debido a que el sistema parlamentario requiere de una economía sólida, para que los trabajadores voten por las opciones burguesas y conservadoras. En perspectiva, tenemos que un tercer fusible de la burguesía contra la revolución social mundial –el régimen “democrático”- podría colapsar en los próximos años. Si ello es así, y las masas de trabajadores intensifican sus luchas, presenciaremos la aparición, crecimiento y desarrollo de nuevas instituciones obreras y populares, parecidas a la Comuna de París de 1871, a los soviets rusos de 1917, a la central sindical Solidaridad en Polonia en 1981, a las organizaciones de indígenas, campesinos pobres, estudiantes y obreros ecuatorianos y bolivianos de los primeros años de este nuevo siglo XXI. Sólo en una situación y una atmósfera como éstas podrían desarrollarse partidos marxistas cuyo programa socialista sea acogido por millones.2

u “La democracia de la globalización: conquista y trampa”, Comité Central del Partido Obrero Socialista, México, mayo 1999. 2 “Una reflexión sobre la situación mundial y las perspectivas revolucionarias”, Comité Ejecutivo del POS, México, junio 2009. 1


Aparece el poder popular en la revolución egipcia “Los más de treinta comités populares en el país hacen todo: controlan a la policía, velan por los valores de la revolución, protestan por la suciedad. Una autogestión. Los militantes de los comités son jóvenes.” Así describió en septiembre pasado la situación en Egipto el periodista Eduardo Febbro1. Febbro recorrió Egipto en coche. Dice que, “a pesar de todos los esfuerzos de la junta militar en el poder por hurtar los ideales de la revolución, ésta se encarnó en decenas de comités revolucionarios, partidos políticos nuevos, grupos laicos, comités populares y movimientos de jóvenes. “’No nos detendremos hasta que Egipto tenga una democracia limpia, no violenta, respetuosa de la ley, incorruptible, liberada del yugo capitalista’, afirma Omar Hossein, un miembro de los comités populares que se crearon en el país al mismo tiempo que la revuelta de la plaza Tahrir de principios de este año. Algo nuevo, inédito en Egipto. Los comités populares hacen todo: controlan a la policía, velan por los valores de la revolución, protestan por la suciedad, limpian las calles, presionan a los gobernadores, denuncian la corrupción, organizan los barrios y toman a cargo todas las tareas donde el Estado es inoperante. Auto- organización popular pura, sin mediadores. “Imbaba es un suburbio del Norte de El Cairo, al Este del Nilo, en la gobernación de Giza donde están las grandes pirámides de Kheops, Kheprén, Mykeninos y el Fénix. Ihab Ali, el coordinador del Comité Popular de Imbaba, lanzó una campaña popular para que las autoridades recolectaran la basura de esta localidad donde viven un millón y medio de personas. Los desechos estaban 10 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

en la calle porque el presupuesto para juntar la basura se queda en los bolsillos de los funcionarios. Ihab Ali muestra el resultado de la campaña: ‘En una semana el gobernador nos limpió la basura. La gente perdió el miedo, ya no teme reclamar por sus derechos, no se siente sola como antes sino en una dinámica de colectividad’.

de los miembros de ese partido se pusieron una máscara con la intención de presentarse a las elecciones legislativas de noviembre, pero bajo otras siglas. ‘Vigilamos con lupa para que el proceso democrático no vuelva a tener los mismos protagonistas de la dictadura’, explica Tarik Khouli, uno de los dirigentes del Movimiento 6 de Abril.

“Acción social directa. En total, hoy hay poco más de 30 comités populares en el país que funcionan con el mismo principio: la autogestión barrial, la resolución de los problemas de barrido y limpieza, la luz, el agua potable, la salud, la educación, el transporte, la seguridad. Los comités repiten un mensa-

“Junto a los comités populares y a los partidos tradicionales de izquierda, han ido surgiendo formaciones de izquierda socialista y de izquierda anarquista y radical. El Partido Social Demócrata se creó con la revolución de la plaza Tahrir y en mayo pasado surgió el Movimiento Socialista Libertario (MSL), cuya ambición consiste en atraer los votos de la izquierda oficial y aunar a la izquierda anticapitalista. Pero la base de acción son los comités populares. Esos órganos no hacen política, sino que se ocupan de la gente, recorren los sitios populares en una suerte de elocuente función pedagógica para explicarla a la gente que sí, que tiene derechos, que vivir no es sólo callarse la boca, que al agua, la seguridad o la educación las administra el Estado y que es a él al que hay que sitiar. El comité popular del barrio de Hadayeq el Cuba, al Este de El Cairo, dedicó varias semanas a explicarles a los ciudadanos qué era un islamista, qué es el liberalismo, la socialdemocracia o la economía de mercado. Una perla de conciencia y lazo social. La transición egipcia tiene dos pisos: el de arriba, donde se juegan las transacciones y las alianzas entre los partidos, y el de la calle, aquí mismo en los pueblos entre Alejandría y El Cairo, en Imbaba, suburbio despejado de la basura que lo inundaba sin que un solo partido político se atreviera a husmear en las calles. Lo limpió el gobierno popular.”

je sin fin: ‘Tenemos que lograr que la gente sepa que tiene derechos, que los puede usar’, dice Ihab Ali. La demostración de sus palabras está en un cartel de una campaña reciente: ‘Tus derechos no vendrán hacia ti, ¡tómalos!’. “Los militantes de los comités son jóvenes, a menudo oriundos de la izquierda radical, a la que apoyan de cara a las próximas elecciones. Son ellos quienes, junto al Movimiento 6 de Abril, orquestaron una pesquisa nacional para denunciar a los candidatos del Partido Nacional Democrático del depuesto presidente Hosni Mubarak. Muchos

w Eduardo Febbro, Dos hitos del cambio egipcio, La Nación, Buenos Aires, 30/09/11 1


El gobierno de Kerensky, en Rusia de 1917 En esta revista hablamos de régimen kerenskista, y con ello aludimos a una situación parecida a la que ocurrió durante el gobierno de Alexander Kerensky en Rusia, en 1917. A la par de las instituciones políticas del Estado de los capitalistas, se desarrolló paralelamente el poder de los obreros y los campesinos, organizados en soviets o consejos. León Trotsky lo explicó así en su Historia de la revolución Rusa1: En la fábrica, nada se podía hacer contra la voluntad de los obreros. Los campesinos conservaban bastante poder para impedir que el terrateniente se aprovechara del derecho de propiedad. Los jefes militares no se sentían seguros ante los soldados. Pero, ¿acaso es el poder otra cosa que la posibilidad material de disponer de la fuerza armada y de la propiedad? El 13 de agosto, escribía Trotsky, a propósito de las modificaciones acaecidas: “No se trataba únicamente de que hubiese al lado del gobierno un soviet que llevara a cabo una serie de funciones gubernamentales... Lo que ocurre es que detrás del soviet y del gobierno había dos regímenes distintos, que se apoyaban en clases distintas... El régimen de república capitalista, instaurado desde arriba, y el régimen de democracia obrera, formado desde abajo, se paralizaban mutuamente.” León Trotsky, HISTORIA DE LA REVOLUCION RUSA, Tomo II, Capitulo XIII, Los bolcheviques y los soviets. 1

El régimen kerenskista en Portugal, en 1976 Para el dirigente trotskista argentino, Nahuel Moreno (1924-1987), un régimen parecido al de Alexander Kerensky apareció durante la llamada revolución de los claveles, en Portugal, en 1976, que derribó la dictadura de Salazar. Surgieron poderosos sindicatos unidos y en lucha, coordinadoras de los vecinos en los barrios y en las escuelas, y organizaciones de soldados rebeldes en el Ejército. Trotsky reconocía en estos casos un nuevo tipo de régimen y de gobierno: el kerenskista o de frente popular. Se trata de una forma extremadamente inestable, sumida en una crisis crónica, cuya duración sólo puede 11 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

ser muy limitada y que constituye el último o penúltimo tipo de gobierno burgués antes de la revolución obrera o de una vuelta atrás hacia el fascismo, bonapartismo o democracia burguesa. En un régimen kerenskista, la contrarrevolución burguesa, incapaz de aplastar a la revolución obrera pero todavía capaz de impedir su triunfo, se ve obligada a conciliar con el movimiento obrero para frenar su avance. Insistamos en un ejemplo: si consideramos a la democracia burguesa como la estación central de una línea ferroviaria, a medida que avanzamos hacia la derecha vamos pasando por las estaciones del bonapartismo (dictaduras); la terminal es el fas-

cismo. Pero, si tomamos el rumbo opuesto, pasaremos por la estación del kerenskismo y, atravesando la frontera de clase, llegaremos a otra terminal: la del Estado obrero. El kerenskismo es una combinación de revolución obrera y contrarrevolución burguesa. Pero una combinación en la que el elemento dinámico y decisivo sigue siendo la revolución obrera en ascenso. Exactamente lo contrario a un régimen bonapartista (dictatorial), en el que el factor dinámico es la contrarrevolución burguesa y el movimiento obrero se encuentra a la defensiva. u (Tomado de Revolución y contrarrevolución en Portugal, 1976).


Los narcos son también contrainsurgentes Por Juan Reséndiz Desde el punto de vista político, la esencia de los narcotraficantes es contrarrevolucionaria. No sólo se dedican a destruir miles de vidas humanas a través de la dependencia que generan las drogas, sino que toman posición del lado de empresarios, caciques y gobierno para combatir y asesinar a luchadores sociales y a grupos de izquierda. En el libro Los Señores del Narco, Anabel Hernández aporta pruebas sobre la estrecha alianza entre narcos, gobierno mexicano y el gobierno norteamericano para combatir las luchas del pueblo y sus intentos de organización. A continuación presentamos partes de esta obra. Colaboración histórica entre la CIA, gobierno y narcos mexicanos Laurence Víctor Harrison, mejor conocido como Torre Blanca, es un técnico de

origen estadounidense que durante años trabajó para los narcotraficantes Ernesto Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Carrillo. Confesó que: “trabajé para Sergio Espino Verdin (agente de la Dirección Federal de Seguridad –DFS-), que era cercano a Fonseca Carrillo. Espino le reportaba a Miguel Nazar Haro [director de dicho organismo]. Nazar era mi jefe superior y estaba implicado en el tráfico de drogas.”

operaciones del campo de entrenamiento eran conducidas por la CIA, usando como cubierta a la DFS y con la complacencia del gobierno mexicano. Por estos servicios el gobierno yanqui permitía el libre tránsito de droga hacia su país. Según las investigaciones de Buendía, además de droga el gobierno americano aprovechaba estas rutas para el tráfico de armas hacia centro y sur América.

El 6 de julio de 1990, Harrison hizo la siguiente declaración en la Corte Federal de Los Ángeles, California: “Miguel Ángel Félix Gallardo me dijo que él pensaba que sus operaciones de tráfico de drogas eran seguras porque él suministraba armas a la contra nicaragüense”. La contra era una organización armada, formada por mercenarios, que organizó Washington contra el pueblo nicaragüense luego de que llevara a cabo una insurrección armada contra la dictadura de Somoza.

Luis Echeverría trabajó para la CIA

Prosigue así Harrison su declaración: “Platiqué cara a cara con él [Félix Gallardo] y me dijo que había conseguido que otros aportaran fondos al movimiento de la contra, apoyado por los Estados Unidos”. Describió varias de las conversaciones que tuvo con otros capos mexicanos sobre sus acuerdos con los estadounidenses, aunque señaló que sólo Félix Gallardo había especificado que era protegido por su apoyo a la guerrilla contra. Lo que sí le dijeron los otros capos con claridad, incluyendo a Don Neto y Caro Quintero, así como autoridades mexicanas, es que “ellos tenían una especie de relación con el gobierno de Estados Unidos”. De acuerdo con este personaje y con las investigaciones que realizaba el prestigiado periodista Manuel Buendía antes de su asesinato (a manos de elementos de la DFS, auspiciados por el gobierno federal), la contra nicaragüense fue entrenada en un rancho propiedad de Rafael Caro Quintero en Veracruz. Las

12 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

El periodista Jefferson Morley es un veterano periodista norteamericano, especialista en la política exterior de su país. Trabajó en The New Republic, The Nation y la revista Spin antes de llegar al Washington Post, uno de los periódicos más influyentes. Gracias a documentos desclasificados de la CIA, Morley pudo reconstruir la historia de esta agencia entre 1956 y 1968, así como la del jefe de la CIA en la Ciudad de México, Winston Scott. Scott fue el responsable de poner en funcionamiento una red llamada LITEMPO por medio de la cual compraba el servicio de funcionarios mexicanos para trabajar a favor de los intereses de Estados Unidos. Naturalmente, el trabajo no era gratuito. Entre los servidores públicos registrados en la nómina de la CIA estaban los ex presidentes Gustavo Díaz Ordaz (“LITEMPO 2”) y Luis Echeverría Álvarez (“LITEMPO 8“), así como el jefe de la policía secreta Fernando Gutiérrez Barrios (“LITEMPO 4”). El objetivo principal del plan LITEMPO era la cooperación entre funcionarios y la CIA para detectar grupos “subversivos” y “comunistas”. Para Estados Unidos el gobierno sandinista de Nicaragua era un peligro en la región. En este contexto, la ayuda que varios funcionarios mexicanos y el cártel de Guadalajara proporcionaron a la contra nicaragüense fue un elemento que de manera natural formaba parte de estos vínculos. En su investigación, Morley señala que entre 1985 y 1996 decenas de testigos revelaron que funcionarios del gobierno de México habían colaborado con la CIA para desarticular movimientos de izquierda en la región, apoyándose en narcos del cártel de Guadalajara, a quienes se les permitió traficar droga como pago por la ayuda a la política internacional de Estados Unidos. u


Gobierno y narcos colaboran para combatir a grupos guerrilleros El frente contrarrevolucionario integrado por narcotraficantes y el poder político sigue funcionando, según se desprende de lo escrito por Diego Enrique Osorno, en su libro El Cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco, del que hemos extraído lo siguiente. Un reporte confidencial del Departamento de investigaciones Políticas y Sociales (DIPS), elaborado el 30 de junio de 1971, revela que agentes del ministerio público, una diputada y partidas de militares protegían la siembra de mariguana en Guerrero.

lo que él llama “las nuevas guerras”, equipara la situación de México, en especial la de Guerrero, con la de Colombia, donde las guerrillas fueron atacadas por grupos paramilitares. En esto coincidía Omar Guerrero Solís [comandante Ramiro], un hombre de 32 años que dirigió una nutrida columna de guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo Independiente (ERPI) en el agreste territorio guerrerense y michoacano. Trataba de organizar una insurrección contra el gobierno.

Otras de las cosas que deja entrever el documento de la desaparecida dependencia gubernamental es la convergencia entre las bandas del narco y el Ejército para combatir a la guerrilla de la época. Petatlán, en los linderos de la sierra guerrerense y la Costa Grande, es el municipio donde Rogaciano Alba dirigió durante veinte años la Unión Ganadera de Guerrero, hasta que 18 de sus más cercanos fueran asesinados, entre ellos dos de sus hijos. Lo hizo un comando de Beltrán Leyva formado por cerca de 70 hombres, los días 4 y 5 de mayo de 2008. La masacre fue resultado de la ruptura entre Beltrán Leyva y el Chapo Guzmán.

Para el insurrecto, los cárteles de la droga, en especial el que dirige el Chapo Guzmán, están ayudando al gobierno en labores de contrainsurgencia en la región. “Esa estrategia de combatir el narco es falsa. Aquí en Guerrero, por ejemplo, los narcotraficantes participan en las reuniones que lleva a cabo el Ejército. El gobierno del Estado golpea a un cártel y protege al otro, pero en esencia son iguales, porque asesinan, secuestran y torturan. Aquí, el cártel del Chapo Guzmán le está sirviendo al Estado y viceversa. Ahora el problema está en que los cárteles de la droga le están haciendo el trabajo sucio al gobierno”. La llegada en Guerrero al poder de un gobernador del PRD, Zeferino Torreblanca, no cambió nada la guerra de baja intensidad. “A partir de este gobierno de Zeferino Torreblanca se han querido formar más grupos paramilitares, pero cuando surgen, los ubicamos y los hemos golpeado y desbaratado, y lo vamos a seguir haciendo. (…) Muchos de los familiares de la gente que ha mandado matar Rogaciano Alba están incorporados a las columnas guerrilleras del ERPI. Para nosotros está muy claro que a Rogaciano lo protegen Felipe Calderón y Zeferino Torreblanca. Se instalan retenes militares, y es extraño, pasan junto a ellos y no los detienen”.

A la par de dirigir a los ganaderos de la entidad, ser una celebridad pública y un fiel ayudante de los gobernadores guerrerenses en turno, hoy se sabe que Rogaciano Alba – quien fue acusado por ONG´s de ser el autor intelectual de la muerte de la abogada defensora de derechos humanos Digna Ochoa- era también el máximo jefe del cártel de Sinaloa en la entidad. Sumergido en la clandestinidad tras el ataque del 4 y 5 de mayo de 2008, el ganadero rebautizó a su grupo de pistoleros como el Ejército Liberador del Pueblo, el cual ha colocado mantas con mensajes amenazantes contra Beltrán Leyva, además de exaltar su apoyo al Ejército mexicano “por sus logros en la lucha contra el narcotráfico”. Así, Alba, se ha convertido en el líder de un grupo identificado plenamente como paramilitar.

En entrevista con Diego Osorno a mediados de 2009, este miliciano, que vivía en la clandestinidad, dice que a la larga y apenas perceptible guerra de baja intensidad en la sierra de Guerrero entre el Ejército y la guerrilla se ha sumado un nuevo actor: el narco.

Dario Azzellini, especialista italiano del crimen organizado, y en particular de

A pesar de que no son conocidas las escaramuzas entre guerrilleros y efectivos

13 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

militares, han sido frecuentes desde 2006. En un comunicado de 2007, el ERPI asegura que han sido 10 los enfrentamientos con “soldados, policías federales, estatales y grupos paramilitares”. Estos últimos son los que opera el Ejército mexicano con apoyo del cártel de Sinaloa, acusó el comandante guerrillero.

“Alba ha cometido muchas muertes protegido por el actual gobierno estatal y federal. En total hemos contado alrededor de 60 personas, entre compañeros y gente del pueblo, todos ellos inocentes que fueron desaparecidos o ejecutados por el narco en la Costa Grande y la Tierra Caliente”. Uno de estos crímenes fue precisamente el del líder guerrillero, ejecutado pocos meses después. u


Narco-paramilitares asesinaron al comandante Ramiro Finalmente y después de una más que intensa cacería, el gobierno de Felipe Calderón y narcotraficantes ligados al Chapo Guzmán lograron asesinar el 4 de noviembre de 2009 al Comandante Ramiro. La Dirección Nacional del ERPI a través de un comunicado señaló como autores intelectuales a “los órganos de inteligencia militar y política” del Estado mexicano y, como materiales, a un grupo de siete “narcoparamilitares” encabezados por Cayetano Alvarado Palacios, el Cuche Blanco. El comandante Ramiro figuraba primero en la lista Los más buscados por las procuradurías del centro del país, documento publicado en 2007 por la PGJE, de acuerdo con la revista Contralínea1. El guerrillero, que ingresó al Partido de los Pobres a la edad de 14 años, había sido aprehendido –y torturado, según la Recomendación 33/2002 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos– en dos ocasiones por la Policía Investigadora Ministerial de Guerrero y el Ejército Mexicano. Siempre terminó fugándose. La última detención tuvo

lugar el 9 de marzo de 2002. Guerrero Solís no pasó ni nueve meses en prisión: el 14 de noviembre de ese año abandonó el penal de Las Cruces, Acapulco, junto con otras 13 personas mediante un túnel que excavaron pacientemente. Desde entonces se remontó a la sierra para reincorporarse a una de las cuatro columnas principales del ERPI en Guerrero, de la que pronto sería el comandante. Contralínea documentó en su ediciones 142 y 146, del 2 y el 30 de agosto de 2009 respectivamente, que el ERPI se disputaba la zona baja de la sierra guerrerense con grupos paramilitares que al mismo tiempo estaban al servicio del narcotráfico. Uno de estos grupos sería el que encabezan los hermanos Villa Villalobos, quienes supuestamente tienen la encomienda de, además de enfrentar al ERPI, asesinar a los civiles de la Organización Campesina Ecologista de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán.

Zósimo Camacho, “Muere Ramiro, del ERPI, bajo acciones de contrainsurgencia”, Contralínea, 29/11/2009. 1

LA MUERTE DE LUCIO

En un texto de Antonio Olivar Zúñiga sobre la guerra sucia en México, narra la forma en que fue asesinado Lucio Cabañas, hecho acaecido también en Guerrero, el 2 de diciembre de 1974. En el asesinato de este legendario guerrillero también jugó un papel decisivo un narcotraficante. El Ejército le perdió la pista durante varias semanas hasta que, mediante un delator, Pedro Macedo Jaramillo, logró acorralarlo el 30 de noviembre en Los Corales. Aunque ahí tuvo 17 bajas, nuevamente logró escapar con tres de sus milicianos. Sin embargo, el gobernador Eliseo Jiménez Ruiz tomó en el pueblo como rehenes a las hermanas Amalia, Jorgelina, Goyita y Paula Ramos Ramírez, hijas de un narco, cuyas edades iban de 16 a 20 años, y amenazó con torturarlas, violarlas y matarlas si no se le informaba el paradero del guerrillero. La amenaza dio resultados: al día siguiente, el comisario municipal de Guayabito, Gilberto Ramos Soto, se presentó en el cuartel militar y contactó al general con el narcotraficante Isabel Ramos Ruiz, alias Sandino, quien, a cambio de las jóvenes y de impunidad para él y su familia, reveló el lugar donde se encontraba el maestro. El deceso de Lucio Cabañas ocurrió a las 9:10 de la mañana, a manos del capitán de Infantería, Pedro Bravo Torres, quien le disparó en el rostro, mientras el soldado Emiliano de la Cruz lo remataba tirándole a la espalda.

14 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012


Anabel Hernández, amenazada por el gobierno de Calderón con portafolios repletos de regalos, como denunció en el libro Fin de fiesta en Los Pinos. Su mirada sobre el ahora secretario de Seguridad Pública se afinó al escribir Los cómplices del presidente. (….) En sus trabajos para Reporte Índigo, la revista electrónica que dirige Ramón Alberto Garza, Anabel Hernández ha descrito el enriquecimiento de García Luna, inexplicable a la luz de sus ingresos regulares. Los señores del narco, como se aprecia desde la portada, está dedicado sobre todo a Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, pero en el libro abundan las referencias puntuales a García Luna. Le corresponde una parte de responsabilidad en la huida del ahora primer capitán del narcotráfico en México. El director del penal de alta seguridad del que se fugó El Chapo, Leonardo Beltrán Santana, a quien se imputó responsabilidad en la escapatoria, está igualmente libre desde junio pasado, por decisión del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, que depende de García Luna.

Por su valiente labor de denuncia de todos los vicios y corruptelas de funcionarios públicos, la periodista Anabel Hernández ha sido amenazada de muerte por el gobierno de Calderón. Desde este espacio expresamos nuestro más amplio apoyo y solidaridad con esta valiente periodista y exigimos al gobierno federal respeto a su vida y a su actividad periodística. Llamamos a organizaciones sociales, políticas y sindicales, a periodistas, académicos e intelectuales y a todo el pueblo en general a que se expresen por el respeto a la vida de Anabel y por la defensa de la libertad de expresión. Al respecto, la revista Proceso emitió el 7 de mayo de 2011 un pronunciamiento, del cual publicamos algunos fragmentos. La periodista Anabel Hernández clamó por la seguridad necesaria para ejercer su oficio, y por la solidaridad de sus compañeros. Está amenazada de muerte. Ella, y su familia. Y dispone de información puntual de cómo el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, ha dispuesto eliminarla, harto de la información sobre sus nexos con la delincuencia organizada y la actividad ilícita de la plana mayor que lo acompaña desde sus días en la Policía Federal Preventiva. 15 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

La periodista hablaba en el foro Impunidad como Limitante de la Libertad de Prensa, organizado por la representación de la ONU en México y por el Senado de la República. Tras el acto inaugural, se habían retirado los representantes de los organizadores. La voz de Anabel Hernández parecía no tener eco. No lo tuvo allí, y no lo tuvo en los medios, ni ese día en los electrónicos, ni al día siguiente en los impresos. Ningún órgano de difusión, entre los muchos que signaron el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, recogió la denuncia de la periodista. Nadie tuvo presente que el noveno de los criterios editoriales de ese acuerdo dispone “solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros o medios”. Anabel Hernández hizo ya la denuncia en diciembre pasado, al presentar en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara su obra Los señores del narco. También presentó una queja ante la CNDH, que concedió crédito a sus temores y gestionó medidas cautelares. (…) La reportera ha fijado largamente su atención en García Luna, desde que era director de la Agencia Federal de Investigación y quien para congraciarse con la primera dama Marta Sahagún llegaba a Los Pinos

Éste ha tratado a toda costa de que los casos contra su grupo no trasciendan. En la SIEDO hay una pila de expedientes que duermen el sueño de los justos con imputaciones directas contra él y su equipo por sus presuntos nexos con la delincuencia organizada; la PGR se ha negado a entregarlos; ni siquiera permitió que los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública les echaran un vistazo. También se rehúsa a informar sobre el número de averiguaciones previas abiertas contra García Luna entre 1999 y 2008. “En enero de 2009 –dice Anabel Hernández– el IFAI resolvió un recurso de inconformidad interpuesto porque la PGR se había negado a dar la información. El instituto ordenó a la procuraduría que entregara el expediente, pero hasta el cierre de la edición de este libro la Procuraduría no había cumplido con la orden”. La tenacidad inteligente de la periodista incomoda y, más aún, irrita al secretario García Luna. Frente a sus amenazas, ella requiere solidaridad del gremio y seguridad para el ejercicio de su oficio. En el antiguo Senado reprochó a las agrupaciones de periodistas, y a todos quienes a ese oficio se dedican, el limitarse a contar periodistas muertos. Es preciso evitar que mueran. Tiene razón Anabel Hernández, quien debe saber que no está sola.

u


Firma para que Calderón sea juzgado en La Haya

¡Calderón debe ser castigado! De acuerdo con el Estatuto de Roma, en el que se fundamenta la existencia de la CPI y al que México se adhirió en 2005, el tribunal internacional tiene competencia para intervenir en situaciones como la de México: desapariciones forzadas, reclutamiento de menores de edad en labores de narcotráfico, ejecuciones extrajudiciales cometidas por soldados, la mutilación de enemigos, por los ataques a la población civil, el desplazamiento forzado de personas, las violaciones sexuales de mujeres y niñas, actos de tortura perpetrados y tolerados por el Ejército, ataques a centros de rehabilitación de enfermos, y el secuestro, venta y esclavización de migrantes por parte de miembros del Instituto Nacional de Migración (INM). En mayo de este año, ciudadanos y abogados presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una solicitud para que ejerciera su facultad de investigación sobre violaciones graves a los derechos humanos en relación a la guerra iniciada por Calderón, pero nunca hubo respuesta. Sobre la inclusión de Joaquín Guzmán Loera, explicó que de acuerdo con investigaciones del consultor de la ONU, Edgardo Buscaglia, sólo 2% de los presuntos capos del narcotráfico pertenecen al cártel de Sinaloa, “lo que hablaría de una guerra sesgada a favor de El Chapo”. En su oportunidad, el presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Manuel Fuentes, recordó que en lo que va de la administración de Calderón la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha recibido 5 mil denuncias en contra de miembros de las fuerzas armadas.

El próximo 25 de noviembre será presentada ante la Corte Penal Internacional (CPI) la demanda penal contra el presidente Felipe Calderón Hinojosa por crímenes de guerra y de lesa humanidad por la muerte de más de 50 mil personas y otros crímenes cometidos durante la “guerra” que lanzó desde 2006. El abogado Netzaí Sandoval Ballesteros preparó la demanda y explicó que Calde16 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

rón, sus mandos civiles y militares, así como los capos de la droga son responsables de esos crímenes. “Aunque todos ellos podrían alegar no haber cometido ningún asesinato directamente ni ordenado los graves crímenes, son responsables de encubrir y proteger a los sicarios, policías y soldados que directamente los cometen”, declaró en conferencia de prensa, según la periodista Gloria Leticia Díaz de la revista Proceso.

El productor de televisión Epigmenio Ibarra, a su vez, aclaró que los firmantes de la denuncia no pretenden “que se pacte con el crimen organizado”, pues también condenan la saña de los criminales. Sin embargo, consideran que el despliegue de tropas sólo ha incrementado la violencia y que “la violencia ha fortalecido a los cárteles del narcotráfico”. En la presentación de la denuncia estuvieron también el abogado Julio Scherer Ibarra, el caricaturista Rafael Barajas, El Fisgón; y el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, John Ackerman. También se han adherido a la denuncia


el periodista Virgilio Caballero; Patricia Galeana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, entre otros. En lo que sigue, la demanda presentada a la CPI. Juicio penal internacional en contra de Felipe Calderón, Joaquín Guzmán Loera, Genaro García Luna, Guillermo Galván Galván, Francisco Saynez Mendoza y demás autoridades, militares y narcotraficantes responsables de crímenes de guerra en México. Los abajo firmantes solicitamos a la Corte Penal Internacional (CPI) ejercer su competencia respecto de los crímenes que a continuación se narran. Felipe Calderón declaró el inicio de una “guerra” contra el narcotráfico, el 11 de diciembre de 2006, que ha resultado en la muerte de más de 40,000 seres humanos en los últimos cuatro años. Para ello se ha valido de las fuerzas policíacas, el Ejército y Marina mexicanas. El uso del Ejército en operativos contra el narcotráfico comenzó varios años atrás pero se intensificó en este período. Calderón ha ordenado continuar con dicha guerra a pesar de que organismos internacionales le han solicitado dejar de emplear al Ejército en funciones que deberían desarrollar los cuerpos policíacos (…). Tan sólo en 2010 este conflicto armado ha causado más muertes que la guerra emprendida por los Estados Unidos de Norteamérica en Afganistán y Paquistán (…) y ha dejado también más desplazados, esto es, alrededor de 120,000 personas debido a la violencia generalizada (…). La situación de los jóvenes y niños es particularmente vulnerable: mil 226 de los muertos que perecieron en fuego cruzado o ataques directos, de diciembre de 2006 a diciembre de 2010, son niños, niñas y adolescentes (…). Se han repetido sistemáticamente violaciones a los derechos humanos, debido al contexto de conflicto armado en el que nos 17 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

encontramos. México, Afganistán y Somalia, son las naciones con el mayor número de reporteros secuestrados y nuestro país es el más peligroso del continente para los medios de comunicación (…). Vivimos un conflicto armado prolongado que enfrenta autoridades gubernamentales y grupos armados organizados así como a estos grupos entre sí, combatiendo por el control territorial para el tráfico de drogas. Sin embargo, aún en las guerras existen límites y en ésta se han rebasado de forma catastrófica: El Ejército mexicano ha asesinado a civiles e incluso a niños completamente aje-

nos al conflicto, en retenes militares y durante operativos. Ha torturado y asesinado a civiles sabiendo que no guardan relación con el conflicto y además ha intentado encubrir estos hechos para no castigar a los responsables como en el caso de los estudiantes asesinados en el TEC de Monterrey el 19 de marzo de 2010 (…). Este tipo de crímenes son competencia de la CPI conforme al artículo 8 2) e) i) del Estatuto de Roma. El Ejército también ha encubierto y dejado impune la violación sexual de mujeres cometida por soldados durante operativos de búsqueda de delincuentes, con lo que ha fomentado el empleo de esta práctica en su guerra contra el narcotráfico (…). Estos crímenes también son competencia de la CPI conforme al artículo 8.2 e) vii) del Estatuto de Roma. Es práctica cotidiana la realización de ejecuciones extrajudiciales, que responden a la idea de que los jueces mexicanos liberan a los narcotraficantes por lo que los militares prefieren asesinarlos. La Marina incluso difundió fotografías del cuerpo sin vida de Arturo Beltrán Leyva, que había sido manipulado y mutilado con evidentes fines intimidatorios. Este crimen es competencia de la CPI conforme al artículo 8 2) c) iv) del Estatuto de Roma. Además Calderón ha ordenado agredir sistemáticamente a migrantes centroamericanos que se dirigen a los Estados Unidos de Norteamérica. Es tan evidente que se trata de una política del Gobierno panista –concebida desde Washington- que incluso se ha comenzado a legislar para convertirla en una obligación a cargo de las autoridades. Ya han comenzado a hacerse públicas las consecuencias de esta política de Estado. En abril de 2011 se encontró una fosa común con 72 personas migrantes en Tamaulipas y casos semejantes se han repetido reiteradamente. La CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) documentó la participación


de autoridades públicas en los secuestros contra migrantes desde 2009 (…). Recientemente personas centroamericanas denunciaron que fueron “vendidas” por agentes del Instituto Nacional de Migración al grupo delictivo de Los Zetas (La Jornada, 10 de mayo 2011). Estos delitos pueden ser tipificados como crímenes de lesa humanidad. Los cárteles de la droga practican mutilaciones cotidianamente, tanto para intimidar a los grupos en conflicto, como para enviar mensajes. Muchas de las personas decapitadas son civiles. También reclutan niños menores de 15 años de edad, que llegan a convertirse en sicarios. Se estima que entre 30 a 43 mil menores de edad han sido enrolados por grupos criminales (…). Este crimen es competencia de la CPI conforme al artículo 8. 2 c) i y 8. 2 e) vii) del Estatuto de Roma. Además se han generalizado los ataques a centros de rehabilitación en donde se agrupa a enfermos y adictos a las drogas. Este crimen es competencia de la CPI conforme al artículo 8. 2 e) iv) del Estatuto de Roma. Estos son solamente algunos de los crímenes que vivimos cotidianamente en México. El conflicto se caracteriza por la rampante impunidad, pues no existe sanción para los soldados, sicarios o los superiores que ordenan estos crímenes y posteriormente encubren a los culpables. Lamentablemente los tribunales de nuestro país se encuentran prácticamente impedidos para juzgar al titular del ejecutivo federal (artículo 108 constitucional) añadiéndose a ello la falta de autonomía del fiscal en México (Procurador General de la República), lo que también significa que no se persigue a los altos funcionarios civiles y militares, responsables de esta crisis. Tampoco es posible llevar ante la justicia a los soldados que materialmente han violado, torturado, desaparecido y asesinado a mexicanos debido al inaceptable alcance del fuero militar. Cuando un soldado comete cualquier delito en contra de civiles, los hechos son juzgados por tribunales militares (…). La Corte Interamericana de Derechos Humanos ya ha señalado que la jurisdicción penal militar no es el fuero com18 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

petente para investigar y, en su caso, juzgar y sancionar a los autores de violaciones de derechos humanos, por lo que México está violando derechos humanos (…). Ante la negativa en nuestro país para castigar a los responsables de estos crímenes, corresponde a la CPI terminar con la insultante impunidad que ha prevalecido en

México, desde hace por lo menos 4 años. Pedimos al Fiscal Luis Moreno-Ocampo, iniciar de oficio una investigación sobre la base de la información que acompaña este escrito, de conformidad con el artículo 15.1 del Estatuto de Roma de la CPI.

u


Obrador y Ebrard coinciden con Calderón en la guerra contra el narco Por Juan Reséndiz

En la más importante política gubernamental, la guerra del Ejército contra el narcotráfico, Calderón nunca ha estado solo. Frente al más grave problema que enfrenta actualmente el pueblo mexicano, la supuesta guerra con el Ejército contra los narcotraficantes, Calderón cuenta con el respaldo decidido del imperialismo norteamericano… y con la anuencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Marcelo Ebrard Casaubon, candidatos a la presidencia que se reclaman progresistas y de izquierda. ¿Alguien ha visto a AMLO exigir que cese la violencia que ha costado la vida de cerca de 50 mil personas? ¿Alguien lo ha visto exigir que los familiares de las víctimas y los damnificados por tal guerra sean indemnizados? Nadie ha visto tampoco exigir a AMLO que cesen las violaciones a los derechos humanos que el Ejército comete a diario. Pero hoy, ante el evidente fracaso de la guerra contra el narco, AMLO pretende poner alguna distancia. De ser presidente, promete, sacará gradualmente al Ejército de esa tarea para evitar que continúe desprestigiándose. Es decir, no le interesan tanto las decenas de miles de víctimas sino la integridad y salud de una de las instituciones más pérfidas del Estado capitalista mexicano, el Ejército, que carga a cuestas con un sinnúmero de represiones a las luchas de campesinos, indígenas y trabajadores. Además, es un hecho que el político tabasqueño, cuando se disponía a ganar la elección de 2006, anunció y promovió una estrategia similar a la que inmortalizará a Felipe Calderón. Los famosos cables difundidos por wikileaks, que en muchos países desnudaron la corrupción y podredumbre de cientos de políticos y altos funcionarios, demolieron la careta de “izquierda” y de nacionalista de López Obrador. El cable 06méxico505, publicado por La Jornada, nos da cuenta que el 23 de enero de 2006, el candidato del Partido de la Revolución Democrática a la Presidencia de la República, detalló al entonces embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza, su plan de gobierno, en el que contemplaba lanzar al Ejército para combatir a los cárteles de la droga. Para ello, proyec19 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

taba dotar a las fuerzas armadas de mayor poder a través de realizar cambios a la Ley. La reunión entre AMLO y Tony Garza representó en los hechos un acto de pleitesía anticipada ante el gobierno de Obama, toda vez que en el contexto de la elecciones federales del 2006 el candidato perredista fue a presentar su plan de gobierno ante el Imperio, es decir, a recibir su aprobación. Pero, con todo, la revelación de que AMLO se inclinó ante Washington vía su embajador, sólo confirmó lo que ya el propio AMLO venía señalando en sus discursos públicos. Los primeros días de octubre de 2005 en su campaña por Tamaulipas, AMLO anunció que en caso de ganar la Presidencia, promovería mayores facultades legales para las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico1. En esa misma fecha, en respuesta al cuestionario de Noticieros Televisa, “Diálogos por México”, expresó: “Particularmente, en lo que se refiere al combate al narcotráfico, dado que se ha convertido en una seria amenaza a la seguridad interior y exterior del país, consideramos necesario dar mejores instrumentos a las fuerzas armadas en esta misión que se les ha encomendado.

En las actuales condiciones de emergencia, la discusión no es si el Ejército debe o no intervenir…”2 Por su parte Marcelo Ebrard, el primer día de noviembre del presente año aseguró en entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, que de asumir la Presidencia no podría “dejar de utilizar” a la Policía Federal, la Marina o al Ejército en casos como los ocurridos en Veracruz o Guerrero, si los gobernadores solicitan ayuda federal. Agregó que “no se podrá retirar al Ejército mexicano de las calles para combatir el crimen organizado”3. Ya anteriormente, en una declaración recogida por la agencia Reuters el 15 de mayo de 2011 había manifestado similar posición. Los operativos montados por el Ejército en varias delegaciones de la Ciudad de México, en marzo de este año 2011, representan la real postura de Ebrard frente al narcotráfico. Operativos que aun cuando recibieron el abierto rechazo de una parte de la sociedad, fueron respaldados pública y firmemente por este aspirante a presidente de México.

(Agencia EFE 3/oct/2005) (impresionpolitica.blogspot.com) (Milenio 02/11/2011)

1 2 3


Carlos Marx ante las drogas Cuauhtémoc Ruiz Ortiz La posición de Marx ante las drogas se puede sintetizar así: estaba por legalizar su comercio y producción, para que su tráfico dejara de ser un lucrativo negocio corruptor de la sociedad y el Estado, así como generador de violencia. También se manifestaba vigorosamente contra su consumo, porque “destruye, degrada y corrompe” los cuerpos y los espíritus. En 1858, desde las páginas del periódico New York Daily Tribune, denuncia la hipocresía del gobierno británico en India porque “finge no tener nada de común con el contrabando del opio e incluso concerta tratados que lo prohíbe”, aunque en realidad “impone la producción del opio en Bengala; obliga a una parte de los campesinos depauperados a cultivar la adormidera; concede créditos a otros para hacer lo mismo.” Inglaterra producía en India la droga que luego metía de contrabando en China. La prohibición del opio en este país ocasionó que la utilidad que ocasionaba su venta ilegal se disparara en más de 600 por ciento, mucho más que la venta de cualquier otra mercancía. “En 1837, 39 mil cajas de opio valuadas en 25, 000.000 de dólares pasaron de contrabando…” La ineficacia del prohibicionismo La reacción del Gobierno chino fue “la prohibición rigurosa de dejar pasar el opio por sus aduanas” y aplicar “crueles castigos” a sus súbditos adictos. Según Marx, ambas medidas resultaron ser “igualmente ineficaces”. Además, la corrupción penetró “hasta el corazón de la burocracia del Imperio celeste” y el pago del opio “empezó a desordenar el Tesoro….”, al grado que un funcionario del país asiático pidió a los ingleses que “dejen de enviarnos tanto opio y podríamos comprar su manufactura.” Las autoridades del país asiático se dividieron alrededor del problema: un sector abogó por la legalización del comercio del opio y otro se mantuvo en su posición prohibicionista. Marx recomendó lo siguiente: “Si el Gobierno chino legalizase el comercio del opio, tolerando simultáneamente en China el cultivo de la adormidera, el Tesoro anglo-indio se arruinaría sin duda.”

u 20 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012


Por la legalización y regulación de las drogas Por Emiliano Ruiz Parra En el número anterior, comenzamos un debate sobre si es correcto o no el exigir la legalización de las drogas, y publicamos un texto de los compañeros del periódico El Comienzo en el que argumentaron en contra. Ahora presentamos la posición contraria, aparecida en un artículo de Emiliano Ruiz, quien ya ha colaborado anteriormente en Pluma. La versión completa puede leerse en el blog: http://www.gatopardo.com/ El consumo de drogas destruye individuos y comunidades, pero su criminalización multiplica por mil la capacidad destructora de las drogas. Tras cuarenta años de guerra internacional contra las drogas, el resultado es inequívoco: las drogas ganaron. La estrategia estaba equivocada. Su criminalización las convierte, literalmente, en el mejor negocio del mundo.

Las ganancias de las drogas, además, se quedan masivamente en los Estados Unidos (entre el 70 por ciento y el 90 por ciento, según el propio Calderón). Para América Latina, los resultados de la criminalización son nefastos: élites políticas y empresariales permanentemente corrompidas por el dinero del narco; comunidades campesinas y urbanas también corrompidas, ya sea porque el narco sustituye al gobierno en proveer seguridad o servicios sociales, ya porque recluta a los hombres como pistoleros y a las mujeres como burreras, y el envenenamiento de la infancia y la juventud al generar adictos a drogas baratas y altamente nocivas. Hay que dejar un punto claro en esta discusión: la legalización no significa la legitimación de las drogas. Las drogas, especialmente las duras, no pueden ser vistas como

el cigarro o el café: estimulantes recreativos al libre albedrío del mercado. Hay que debatir regulaciones de acuerdo con las consecuencias en la salud de cada una de las drogas: no es lo mismo la mariguana que la cocaína ni que la heroína. Una alternativa, más que la liberalización de las drogas, puede ser un monopolio estatal de producción y distribución de drogas, especialmente las duras, y un organismo de tratamiento de adictos, que busque sustituir las sustancias más destructivas por otras menos dañinas. El propósito de la legalización es reducir el daño de las drogas: prohibirlas y criminalizarlas sólo potencia su capacidad destructiva.

Alentar el consumo de drogas es “peor que la trata de esclavos” Carlos Marx condenaba rotundamente el consumo de drogas. Una de sus frases más conocidas es que “la religión es el opio del pueblo”, es decir, una y otro son equiparables porque enajenan a las personas, les fabrican ilusiones que las evaden y postran impotentes ante un mundo lleno de miseria e injusticia. La revolución socialista y el comunismo son desalienantes, porque con ellos el pueblo se hace dueño de su destino y accede a la felicidad, sin necesidad de dioses, mesías o estupefacientes. Marx condenaba a los traficantes de drogas por su “operación de emponzoñar” a la población con la “adormidera”, el nombre popular de la planta del opio. El revolucionario, en cambio, quería un pueblo avispado y alerta, con conciencia, es decir, que mirara de frente y entendiera a su terrible realidad, para transformarla. 21 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

El ideólogo de la liberación del proletariado compartía el juicio moral del inglés Montgomery Martin: “… la trata de esclavos era un acto de caridad comparada con el comercio del opio; no destruíamos los organismos de los africanos, porque estábamos directamente interesados en conservarles la vida; no humillábamos su naturaleza humana, ni corrompíamos su espíritu, ni destruíamos sus almas. Pero el vendedor de opio mata el cuerpo después de haber corrompido, degradado y aniquilado el ser moral de los desdichados pecadores; un Moloch insaciable se lleva cada hora nuevas víctimas, y el asesino inglés y el suicida chino compiten en ofrendar sacrificios a su altar.” u


Marcelo Ebrard ataca el proyecto progresista de la UACM Desde hace meses, una fuerte crisis estalló en la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México). El jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ha dado muestras de pretender liquidar -apoyándose en la rectora de esa casa de estudios- el proyecto popular, democrático y académicamente vanguardista que dio vida a esa institución de educación superior. La rectora Ester Orozco lanzó una campaña de desprestigio público contra la UACM, a la que calificó de ser un “fraude educativo”. Desconoció en los hechos a su sindicato de trabajadores y profesores, al que le quitó las cuotas de sus agremiados con el apoyo de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, dependiente de Ebrard. El control de la UACM por Marcelo Ebrard es también parte de su estrategia para convertirse en candidato presidencial por el PRD. Una resistencia sindical, de los profesores y los estudiantes, en todos los ámbitos de esa institución, se hace sentir todos los días. De acuerdo con la doctora Aidée Tassinari Azcuaga, profesora de esta casa de estudios, la rectora, Ester Orozco, y Ebrard, “usan el presupuesto universitario como el mecanismo principal para restringir la autonomía universitaria.” “El gobierno del Distrito Federal (GDF) y la rectora han atropellado repetidamente la Ley de la UACM y su Estatuto General Orgánico (EGO).” Ebrard, un neoliberal contra la universidad pública En el documento ”La crisis de gobierno en la UACM”, la doctora Tassinari –que es también secretaria técnica de la Comisión de Hacienda del Consejo Universitario de esta universidad- sostiene que “el GDF adopta y pone en práctica criterios neoliberales para la educación superior.” “Marcelo Ebrard, a través del manejo de las finanzas de la Capital, ha establecido una relación con la UACM en la que, mediante el control y/o disminución de su presupuesto, intenta torcer sus propósitos 22 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

y fines. En 2007, la Secretaría de Finanzas del GDF le retuvo, sin justificación, parte del presupuesto. Esta conducta no es una novedad” –dice la autora. “Es la implantación de una relación, perversa, de todos los gobiernos estatales, sin importar el partido del que provengan, con la universidad pública. En la década de los noventas del siglo pasado las universidades públicas fueron empujadas a realizar cambios en sus fuentes de financiamiento, proyectos y contenidos educativos, gobierno interno, legislaciones y relación con la sociedad. “A través de estos mecanismos, los gobiernos reconducen –es decir, perviertenla vida universitaria. Estos cambios fueron promovidos en numerosos países por el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales. En México, estas políticas generaron tensiones o fuertes conflictos entre las comunidades universitarias y los gobiernos locales o el federal. La huelga de la UNAM de 1999–2000, contra el incremento de las cuotas y por defender el precepto constitucional de educación gratuita, fue el conflicto paradigmático de la etapa. Cada universidad pública tiene una historia sobre la incorporación de estas (contra) reformas definidas por los gobiernos (…) La tendencia del periodo ha sido la de la autonomía universitaria restringida.” Marcelo Ebrard ha sido acompañado por su partido, el PRD, en este proyecto neoliberal hacia la educación superior en el DF. Los diputados de este partido que dominan la Asamblea Legislativa (ALDF), han destinado recursos mínimos e insuficientes a la educación superior pública. “La aportación del GDF a este nivel educativo es la más baja de todas las entidades del país: en 2009 fue de tan sólo 0.62 por ciento del presupuesto, proporción menor que la de gobiernos de entidades federativas muy pobres como Chiapas (2.92%) y Oaxaca (más del 3%). En ese año, mientras el gobierno federal recortaba los recursos en uno por ciento a las Instituciones de Educación Superior (IES), el gobierno de Ebrard lo hizo en 15 por ciento. “En sentido contrario, en 2010 y 2011 la ALDF destinó recursos para becar a cuatro mil estudiantes de establecimientos de enseñanza superior privados. Con ello, se puso a tono con la promoción y apoyo de este tipo de educación que los gobiernos federales impulsaron en los últimos 20 años. La estrategia ha sido estancar la matrícula de las IES públicas y apoyar a las empresas

cuyo negocio consiste en vender estudios de bachillerato y licenciatura.”, denuncia la profesora Tassinari, que es doctora en estudios sobre la educación superior. La retención del presupuesto como instrumento de presión Luego de la creación de esta universidad en 2001 y de un financiamiento razonable para desarrollar sus funciones sustantivas y su infraestructura durante los primeros siete años, “desde las oficinas del Jefe de Gobierno se decide escatimarle recursos. La Universidad sufrió la disminución de su presupuesto a partir de 2007. En ese año, la ALDF aprobó otorgarle 705.2 millones de pesos pero la Secretaría de Finanzas del DF disminuyó esa cantidad en 46.5 millones. En 2008, nuevamente, esta Secretaría retuvo 66.7 millones de un total de 100 que le correspondían de recursos provenientes de la Federación y que estaban destinados para infraestructura. Estas disminuciones impidieron la construcción de obras ya programadas. “En 2009, el gobierno de Ebrard no ministra, es decir, no entrega los 100 millones federales correspondientes a ese año. Aunado a lo anterior, en mayo de 2009, el GDF decide disminuir el presupuesto universitario en 4.9 por ciento -equivalente a 32 millones de pesos-, con el argumento de que la crisis económica obligaba a reducir los presupuestos en todos los niveles de gobierno. Así, entre 2007 y 2009 la UACM es golpeada por el gobierno de la Ciudad a través de la disminución de 245.2 millones de pesos.” El ahogo presupuestario y la nueva Rectora En 2010 la ALDF y el GDF destinaron 755 millones de pesos a la Universidad, la misma cantidad que en 2009. Con este hecho, ambos organismos violaron el Artículo 23 de la Ley de la UACM en el que se establece que la ALDF considerará como programa prioritario el presupuesto destinado a la Universidad, que nunca será inferior al del año previo. A la par, el GDF continuó con su política de no ministrarle los recursos federales. Así, la UACM inició 2010 con tan sólo 655 millones de pesos. El GDF, nuevamente, le adeudaba 100 millones de pesos federales correspondientes a 2010. El adeudo del GDF con la UACM rebasó 200 millones de pesos.


“En esta situación de agobio presupuestario generado por el GDF, se da el cambio en la Rectoría (2010), ocasión propicia para que el Gobierno de Ebrard avanzara en su objetivo de controlar a la Universidad a través de colocar a la doctora Orozco en ese cargo. Un primer paso, fue mandar señales a la comunidad universitaria de que “con ella sí habrá” recursos presupuestales. Al inicio de la nueva Rectoría, el GDF adeudaba a la UACM 100 millones de pesos de los 755 aprobados por la Asamblea Legislativa. Así, en el arranque de su gestión, la universidad contaba con 655 millones de pesos, lo que le permitió decir a la rectora que la Universidad estaba “quebrada”. Posteriormente, cuando en octubre de 2010 el GDF pagó a la UACM el dinero adeudado, Orozco reportó esos recursos como un logro de su gestión. “La entrega del dinero sirvió igualmente para el lucimiento de Ebrard. Durante la toma de posesión de la nueva Rectora, el Jefe de Gobierno, presente en el acto, anunció, con pose de generoso, que le destinaría a la UACM 200 millones de pesos. Así, entregaría el dinero que su administración había retenido ilegal e injustamente a la UACM en los tres años anteriores. No daba ni medio centavo más que el que le correspondía por Ley. Pero el dinero prometido por el Jefe de Gobierno a la institución se presentó como un regalo” del mandatario capitalino. El GDF y la Rectora pasan por encima del Estatuto General Orgánico “Podría suponerse que con la entrega de los recursos por parte del GDF los problemas presupuestarios de la Universidad habían terminado, pero no fue así, porque tanto el GDF como la Rectora dispusieron unilateralmente de estos recursos y no cumplieron con lo que norma el Estatuto General Orgánico (EGO) y la Norma de Planeación. El diseño del presupuesto y el ejercicio del gasto de la UACM tienen una normatividad amplia, clara y precisa, que no deja lugar a dudas sobre cómo se debe de disponer de sus recursos. La doctora Esther Orozco no ha respetado los procedimientos en materia de presupuesto y gasto. “Según el EGO, la UACM debe definir libremente la distribución de su presupuesto, lo que le corresponde resolver al Consejo Universitario (CU). Sin embargo, la Secretaría de Finanzas del GDF controló el destino de esos recursos sin que pudiera hacerlo a quien le corresponde, el CU. El GDF determinó que los 250 millones devueltos a la universidad, se entregarían a través de la figura presupuestal denominada “ampliaciones líquidas”, lo que le permite ‘etiquetar’ los recursos, es decir, decidir previamente su destino. De esta manera, el GDF conculcó la autonomía de la UACM, al decidir por ésta qué hacer con su patrimonio. Y la Rectora acepta que el GDF disponga qué se debe hacer con los recursos de la UACM por encima del gobierno interno de la Universidad.” La Rectora no cumple el EGO al disponer de los recursos La rectora Orozco tomó la decisión “de cambiar el destino de los recursos recuperados por la Universidad sin sujetarlos al dictamen aprobatorio de los órganos colegiados competentes. “El manejo impreciso de la información sobre el destino de los 250 millones de pesos recuperados por la Universidad, la decisión de la administración de Orozco sobre cuánto y hacia dónde destinar estos recursos, la hace ver como una administración desordenada, errática y ajena a las normas que existe en materia del ejercicio del gasto. Las formas voluntariosas de ejercer el presupuesto y gestionar la administración son de una típica secretaría de gobierno de la ciudad, no de una institución autónoma”, concluye la profesora de la UACM, que apoya su afirmación en una nutrida información sobre cantidades de dinero que ha gastado la Rectoría sin atenerse a la normatividad. 23 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012


Una universidad para el pueblo, con un gobierno colegiado y académicamente de vanguardia La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), nacida en 2001, es la única universidad pública creada en el país en los últimos 20 años. Para ingresar a la UACM no se requiere presentar examen de admisión, pues se supone que si el estudiante recibió un título de bachillerato, entonces está capacitado para estudiar en una universidad. El sentido es no discriminar a nadie que desee cursar estudios superiores. La ubicación de sus planteles en Cuautepec, Tezonco, Iztapalapa y el Centro Histórico revela la orientación hacia los sectores sociales con mayores carencias en el Distrito Federal. Cuenta con alrededor de 12 mil 500 estudiantes y unos 900 profesores, la mayoría de ellos con maestrías y doctorados. Entre su planta docente se encuentra el veterano periodista Carlos Fazio y el poeta David Huerta, así como Másimo Modonessi y Manuel Aguilar Mora, que son autores de muchos libros. La UACM presenta carreras nuevas como Creación literaria, Promoción de la Salud, y la maestría en defensa de los derechos humanos, que coordina el ex rector de la Universidad de Guerrero, José Enrique González Ruiz. Toda la información importante sobre esta universidad es pública. Desde su creación y hasta la fecha, ha reportado a la ALDF su Cuenta Pública. Los documentos que fundamentan el proyecto académico y actividades están a la vista de todos en su página de Internet y 24 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

cualquiera puede conocer la Ley de la UACM y su Estatuto. De acuerdo con la Ley de la UACM, el gobierno de esta institución debe ser colegiado, lo que significa que las decisiones debieran adoptarse colectivamente y por consenso. El Estatuto General Orgánico define que el Consejo Universitario es el máximo órgano de gobierno, en tanto que la Rectoría es la titular de la administración y sus funciones se centran en representarla legalmente, en hacer propuestas al CU sobre la gestión y administración, y en ejecutar las decisiones

de este órgano. En este modelo de gobierno no existen figuras de autoridad personal. De acuerdo con Hugo Casanova, especialista en las formas de gobierno en las universidades, “el modelo colegiado tiene como origen la idea comunitaria de las primeras universidades. La toma de decisiones mediante el consenso de los miembros de la comunidad constituye el fundamento de una coexistencia entre sujetos que, aun teniendo actividades y especialidades diferentes, cuentan con objetivos comunes. “En este modelo se enfatiza la no jerarquía, la cooperación y la autodeterminación. La multiplicidad de elementos de la institución se articula por los intereses comunes y el sentido de comunidad académica legitima sus decisiones. También descrito como una forma opuesta a la organización burocrática, el modelo colegiado ostenta un carácter descentralizado en sus decisiones, opuesto al centralizado de aquella”. (Casanova, H., Universidad Contemporánea. Política y Gobierno, Centro de Estudios Sobre la Universidad/Porrúa, México, 1999, págs. 22-25). La rectora Orozco, su hija y nuera -que son también funcionarias en la UACM-, así como los principales funcionarios de esta universidad, hicieron saber su preferencia por Marcelo Ebrard para ser el candidato presidencial de la “izquierda” mediante una inserción pagada.

u


El movimiento magisterial en una encrucijada En el año 2000 caracterizamos que había una crisis política en la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el 2003 comprendimos que la razón principal de esta crisis respondía a la descomposición de las corrientes políticas, que ya para entonces se habían transformado en grupos de interés, mismas que desde los 80s habían venido repartiéndose los puestos en el Comité Ejecutivo Seccional (CES).

Frente Popular Revolucionario UTE-FPR, quienes de anti electoreros de hueso colorado pasaron a ser electoreros a ultranza. Este mismo cambio de 180 grados lo observamos en 1980 en la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo, COCEI, misma que ha 30 años de su formación ha terminado siendo comparsa y cortesana de la patronal y el gobierno. El reflujo también ha llevado a cometer errores que ahora están erosionando al movimiento magisterial. En Oaxaca, a mediados de los 90s., con Erangelio Mendoza en la Secretaría General, la dirección política de la Sección 22 acepta incrustarse en el aparato patronal del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca IEEPO -institución gubernamental creada en 1992 para descentralizar el sector educativo del país y como parte del ANMEB- aceptando integrar al aparato oficial a representantes de la Sección 22 en los diferentes niveles educativos. Esta política equivocadamente se ha considerado un logro del movimiento, pero en los hechos a ayudado a incrementar la corrupción y burocratización de la 22.

Reconocimos que en los primeros años del movimiento estas corrientes jugaron un papel progresivo e impulsaron políticas tendientes a fortalecer al mismo, ejemplo de ello fue la incorporación inmediata a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE en 1980, posteriormente crearon la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Oaxaca CETEO y elaboraron los Principios Rectores entre sus logros más importantes. A nivel nacional, como parte de la CNTE, uno de los más importantes avances como CNTE fue lograr la caída del líder “charro” Jongitud Barrios en 1989. A partir de 1990, año en que toma posición del SNTE la “charra” Elba Esther Gordillo, los gobiernos títeres manejados por el FMI, OCDE y BM, impulsan a partir de 1992 el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educativa Básica, ANMEB. Con una visión retrospectiva crítica, podemos observar que es a partir de esta iniciativa, que tiene como objetivo central privatizar la educación, cuando se empieza a frenar el ascenso del movimiento magisterial e inicia un lento reflujo que ahora se profundiza de manera vertiginosa. Este reflujo del movimiento ha metido en crisis a los diversos contingentes de la CNTE, en algunos casos tenemos secciones que de ser una vanguardia a nivel nacional pasaron a la retaguardia, es el caso de las secciones 9 y 10 del DF. Otro caso es el de la Sección 18 de Michoacán, esta, aunque aún mueve a un importante contingente, ha entrado en crisis política a partir de su sometimiento políti25 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

co al Partido de la Revolución Democrática (PRD), mismo que por dos sexenios ha tenido la gubernatura de ese Estado. Una de sus principales políticas bajo la batuta del PRD, ha sido el rechazo al proyecto de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE, proyecto cuyos objetivos centrales son democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, y la defensa de la independencia política ante el gobierno y los partidos de la burguesía. Además, al igual que los gobiernos neoliberales, han aceptado la política de fragmentar al SNTE en sindicatos estatales, y el que estos últimos, puedan dividirse bajo el argumento de que de esa manera debilitan a la dirección nacional “charra”. Paralelo al reflujo, algunas corrientes políticas al interior del movimiento democrático magisterial empezaron a modificar sus políticas, en algunos casos con giros de 180 grados. Uno de los casos más evidentes en Oaxaca es el de los estalinistas de la Unión de Trabajadores de la Educación-

En el 2000, el seccional encabezado por Humberto Alcalá Betanzos aceptó el proyecto privatizador de “carrera magisterial” –parte de la ANMEB- aunque en el discurso se rechazaba, en los hechos todo el comité seccional se auto asigno niveles en “carrera magisterial” sin pasar por los filtros en las delegaciones sindicales. Con esta política oportunista se dejaría de lado la lucha por salarios justos para el conjunto del magisterio, pues el objetivo de “carrera magisterial” es el de dividir al magisterio desde adentro al crear sectores de profes privilegiados con altos salarios, sin que ello se traduzca en una mejor educación. En los años 90s, el profundo reflujo del movimiento democrático magisterial hizo modificar la orientación de las corrientes políticas, así, sin dejar su discurso radical, pasaron a una política de colaboración con los gobiernos en turno y sometimiento a las políticas privatizadoras del imperialismo. En esta etapa del movimiento se da la trasformación de corrientes políticas a grupos de interés.


Por un Comité Ejecutivo Seccional nombrado desde la base Como cada tres años, en la primera mitad del año se organizan el Pre Congreso y Congreso para el llamado recambio de la dirección seccional en la Sección 22 de magisterio, y como un ritual, cada 3 años los grupos de interés inician los preparativos para amarrar alianzas que les permita colocar a sus gallos dentro de las más importantes secretarías. En los años en que los grupos de interés tuvieron el control casi absoluto del aparato sindical, crearon una aparato por fuera de la estructura formal a la que le llamaron “la amplia”, en ella se reunían: la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)-Partido Comunista de México (estalinistas albaneses); Cuadernos Magisteriales-Frente 1 de Mayo (exestalinistas pro Moscú); la Coordinadora Magisterial de Oaxaca (COMAO) estalinistas pro chinos; La Coordinadora Democrática del Magisterio de Oaxaca (corriente pro guevarista); PRAXIS, corriente regionalista identificada con las diferentes grupos de lo que fue la COCEI y dependiendo de sus fuerzas permitían participar a grupos de interés regionales sin identidad ideológica. Estas reuniones de camarilla se utilizaron para repartirse los puestos en la dirección, jamás para discutir un programa político o plan de acción para fortalecer lo que se ha llamado Movimiento Democrático de Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO). En la medida en que estos grupos van modificando su carácter de corrientes políticas para transformarse en grupos de interés burocratizados, corruptos y oportunistas, estas mismas características se van reflejando en las direcciones seccionales y en toda la estructura sindical, posteriormente, se empiezan a manifestar en los sectores más conservadores de la base magisterial. Actualmente, como lo mencionamos en el número anterior de la Pluma-Socialista, el 26 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

oportunismo de éstos grupos los llevó a entregarse al “charrismo” encabezado por Elba Esther Gordillo y a los gobiernos de la burguesía, como fue el caso de los esquiroles que hoy conforman la Sección 59 y el de los estalinistas aliados del gobierno del Ulises Ruiz y ahora de Gabino Cue. Hoy, “la amplia” es un cadáver purulento que solo los grupos de interés desesperados por acomodarse en el próximo recambio son capaces de pensar en revivir, pero, existe una nueva iniciativa impulsada por el Secretario General de la 22 -Azael Santiago

crisis y al igual que en lo que fue “la amplia” en su momento, el único objetivo es continuar lucrando política y económicamente de lo que queda del MDTEO. Como lo hemos mencionado en artículos anteriores, la llegada del actual Comité Seccional generó la esperanza de un posible cambio, la razón de ello es que el actual Secretario General no pertenecía a ninguno de los grupos de interés, su nombramiento se debió gracias a la enorme desconfianza que los grupos oportunistas se han ganado al interior del gremio, sin embargo, la ilusión duro poco y ahora, casi para terminar su gestión, no ha sido capaz de retomar o elaborar iniciativas para reorientar al MDTEO. La posición de los socialistas revolucionarios del POS

Chepi- para reagrupar a las corrientes que han intentado mantener una línea menos ligada al gobierno de Gabino Cue y quienes están involucrados en esta nueva aventura son: “sangre Nueva” encabezada por Chepi, los anarquistas del Colectivo Magonista y los también anarquistas del Colectivo Indígena y Popular de Oaxaca (CIPO); además una o tal vez dos fracciones de PRAXIS-COCEIS. Lamentablemente, en estos bloques no se discute política, pues es de todos conocido que ninguno de estos grupos han hechos propuestas de fondo para superar la

Nuestra postura no tiene nada de novedosa pues seguimos y seguiremos insistiendo en que debe ser la base quien nombre a las y los compañeros que se han distinguido en su compromiso por fortalecer al movimiento magisterial, además, ante la disyuntiva de una posible derrota política en un corto plazo, es urgente que al igual que en 1980, cuando fueron derrotados los “charros” y expulsados del la Sección 22, sea nuevamente la base quien tome la palabra y determine las mejores acciones para revertir el curso decadente al que nos han llevado las direcciones seccionales y los grupos de interés. Es vital rearmar un programa político que permita, en este periodo de crisis política y económica que vive el mundo y el país, reagruparnos con nuestros hermanos trabajadores del campo y las ciudades y recuperar las experiencias de unidad en la lucha contra nuestros adversarios políticos. Sobre este punto, en nuestro número anterior de Pluma-El Socialista, hemos hecho un modesto aporte que invitamos a discutir y enriquecer.


El doble discurso de los estalinistas en Oaxaca Si con el pasado gobernador Ulises Ruiz -responsable de 26 asesinatos en contra de militantes del movimiento magisterial-popular del 2006 en Oaxaca- la UTEFPR-PCdeM logró acomodar a un diputado mediocre, con Gabino Cue, a quien apoyaron desde su campaña a la gubernatura que perdió ante Ulises Ruiz, creyeron poder obtener mejores huesos. Para ello, no dudaron en invertir todos sus recursos para intentar encarrilar a la Sección 22 en la cola de la alianza oportunista que apoyo a la Gabi a la gubernatura, pero, una vanguardia del movimiento magisterial evito se violara el Principio Rector de la independencia política del movimiento ante los partidos de la burguesía. Como premio de consolación por no hacer la tarea, el nuevo gobierno solo les cedió un puesto de funcionario menor al mismo que fue diputado con URO. Pasados unos meses, les cayó el veinte que ser parte del gobierno del “cambio” solo les restaba espacio tanto para pelear por más prebendas e intentar convencer a los incautos que siguen siendo de “izquierda” más radical, así, decidieron renunciar a su flamante funcionario y salir a la calle a presionar al gobierno que ellos mismos apoyaron. Dentro de sus demandas exigen se legalicen las concesiones de taxis y mototaxis que Ulises Ruiz les concedió, apoyos a proyectos productivos para los grupos campesinos que manipulan, legalizar la entrega de terrenos que han invadido, concesiones para instalar puestos de mercadería en espacios públicos, etc.

El gobierno sabe que la UTE-FPR-PCdeM es su principal burro de batalla para impulsar sus políticas al interior de la Sección 22 del magisterio, ello los obliga a ceder en sus demandas, además, el gobierno también sabe que con esa misma receta, la COCEI de Juchitán en los 80s y 90s les hicieron el tra-

bajo sucio al interior del movimiento popular y en consecuencia sus direcciones acabaron en la corrupción total. Dentro del doble discurso de la UTE está su supuesto rechazo a la privatización de la educación, pero, han sido incapaces de pronunciarse en contra de “Carrera magisterial”, proyecto que es parte de la supuesta modernización educativa impuesta por la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE), proyecto que se empezó a aplicar en la 22 en el periodo de Alcalá Betanzos en el 2000, hoy, éste último está entregado en brazos de Elba Esther Gordillo. En los recientes meses, intentaron señalar a Santiago Chepi como el único responsable de firmar el “Anexo Técnico”, iniciativa privatizadora y de control impulsada por Gabino Cue y Elba Esther, pero, no pudieron evitar que en la Asamblea Estatal de la 22 nuestros compañeros denunciaran al secretario de organización, Gabriel López Chiñas, quien estuvo en la comisión negociadora que dio paso al mencionado anexo, y que éste personaje -aunque pretende nadar de a muertito- sea parte de la UTE-FPR. Es evidente que la única perspectiva de los estalinistas en Oaxaca es profundizar su descomposición. En esta dinámica, es más que probable que junto a sus dirigentes, también se corrompan quienes hoy son parte de la base de esta organización, lo mismo que sucedió con la COCEI, a la que su dirección llevo a la derrota política.

La caricatura del maestro Mario Robles nos muestra al exdiputado Zenen Bravo -miembro del Partido Comunista de México e integrante de la UTE- como un muñeco dentro del cual habla Jorge ‘El Chucky’ Franco Vargas, ex secretario general del gobierno de Ulises Ruiz, uno de los principales organizadores de la represión contra el magisterio oaxaqueño y de las caravanas de la muerte en el 2006. (imagen tomada del periódico Noticias de Oaxaca) 27 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012


CINCO MUJERES EN LUCHA del Distrito Federal (PGJDF), dependiente de Ebrard, declaró cerrado el caso en 2010 (en ese tiempo dependiente de López Obrador), y este año negó el amparo interpuesto por la familia contra la resolución de la misma institución que afirma que Digna se suicidó (1). Lo anterior es la última de muchas ofensas del Estado Mexicano en contra de esta joven abogada, y en resumidas cuentas significa que ninguna autoridad mexicana investigará más el homicidio. ¿Qué hacer ante esta ominosa muestra de injusticia? Tal vez las mismas palabras de Digna cuando se le pregunta de dónde sacaba la valentía para defender sus causas, puedan ser útiles:

Por Eréndira Munguía Villanueva Digna Ochoa, reconocida abogada defensora de los derechos humanos, nació en Misantla, Veracruz en 1964. En los años ochenta litiga los casos penales más delicados en los que están involucrados el Ejército y los servicios de seguridad pública. Algunos de esos casos fueron la defensa de zapatistas chiapanecos, ecologistas de Guerrero y presos políticos como los hermanos Cerezo. En 1999 Digna es secuestrada e interrogada en su domicilio de la Ciudad de México (al parecer, por militares), lo que la obligó a irse por un tiempo a Washington para salvaguardar su integridad física. A su regreso siguió recibiendo amenazas de muerte y es asesinada con dos disparos de arma de fuego el 19 de octubre de 2001 en el despacho donde laboraba. Digna recibió en vida el reconocimiento como luchadora por la justicia y defensora de los pobres y oprimidos. Tras su muerte le fue otorgado el premio internacional “Ludovic Trarieux”, máximo galardón entregado por contribuciones destacadas en materia de defensa de los derechos humanos. A 10 años de la muerte de Digna Ochoa su asesinato se mantiene impune, debido a los gobiernos del PRD en la capital del país. La Procuraduría General de Justicia 28 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

“Pienso en lo que le han hecho a mi pueblo, a mi país, y reúno toda esa indignación, y me da tal sensación de calma y seguridad, y la capacidad de enfrentarme con quien sea” (2). Digna Ochoa es un ejemplo de una luchadora incansable. Como ella, ya son muchas las mujeres que han sido protagonistas destacadas en la historia de la humanidad y nos han dejado valiosas lecciones de valentía, integridad y liderazgo. Siendo las mujeres uno de los sectores más oprimidos no es de extrañar los numerosos ejemplos de mujeres que, negando el papel de sumisión e indiferencia impuesto por las sociedades, han tenido un papel sobresaliente en las diferentes luchas por condiciones de vida mejores y más equitativas. Podemos enlistar muchos ejemplos de opresión hacia las mujeres. Existe la criminalización del aborto en algunos estados de la República Mexicana como Guanajuato, Baja California y San Luis Potosí, en donde el someterse a un legrado es penado con años de cárcel (3). Otro ejemplo es la insuficiencia de las medidas para proteger la maternidad. En Estados Unidos ningún patrón está obligado a dar incapacidad por maternidad, y lo único que contempla la ley son 12 semanas de permiso sin goce de sueldo, a lo cual una madre trabajadora de escasos recursos tendrá que renunciar si es que no puede sostenerse económicamente

sin su salario (4). Estas ofensas directas al sector femenino deben ser retomadas por todos nosotros, hombres y mujeres, ya que reflejan el sistema en el que vivimos. Sólo con la emancipación de los más oprimidos puede llevarse a cabo una transformación de fondo que termine con la explotación del hombre por el hombre en todos los sentidos, es por esto que la participación de las mujeres en la lucha por un sistema con justicia e igualdad es primordial. Para esto las mujeres necesitamos revalorarnos, darnos cuenta de nuestra posición clave y moralizarnos, reunir nuestra indignación y canalizarla para ser líderes de los procesos transformadores. Presentamos una breve biografía de algunas mujeres ejemplares que con su entrega ayudaron a cambiar el rumbo de la historia (5). Mariana Grajales Maceo fue la madre del héroe cubano, Antonio Maceo, y lideresa revolucionaria por su propio mérito. De origen afro-cubano, Grajales Maceo


pasó parte de su vida como esclava. Cuando se declaró la guerra abierta de 1868 a 1878 en contra del colonialismo español, Mariana abiertamente organizó a las mujeres para que se levantaran en armas al lado de los hombres. Ella hizo que las habilidades del liderazgo femenino fueran reconocidas y definió el prominente papel que jugarían las mujeres en futuros levantamientos. Lucy Gonzáles Parsons fue esposa de uno de los ocho mártires anarquistas acusados injustamente de la masacre de 1886 en el Haymarket Square de Chicago. Fue la primera organizadora femenina de un sindicato que usó la huelga con ocupación de fábrica; fue una abierta oponente del Ku Klux Klan y una militante campeona por la jornada laboral de ocho horas. Lucy fue una de las 12 mujeres en la convención fundadora de 1905 de los Trabajadores Industriales del Mundo. Ella habló sobre la doble opresión de las mujeres trabajadoras, y dio apoyo a una huelga general en EU, motivada por la revolución rusa de 1917. Sus experiencias convencieron a su esposo de que la liberación de la clase trabajadora requiere el derrocar al capitalismo y que las mujeres, siendo las más pisoteadas, deberían estar en la línea de batalla. Lolita Lebrón es un símbolo de la resistencia 29 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

al colonialismo de EU. Forzada a trasladarse de Puerto Rico a Nueva York para sobrevivir, se unió al Partido Puertorriqueño Nacionalista en los años 50 del siglo p’asado, demandando la independencia de su país. En 1954, Lebrón encabezó un pequeño grupo de puertorriqueños para entrar en la galería de visitantes de la Cámara de Representantes de EU, donde ellos desplegaron la bandera de la isla y gritaron: “¡Libertad para Puerto Rico!” y dispararon sus pistolas; cinco congresistas resultaron heridos. Por este acto de desafío, Lebrón pasó casi 26 años en una prisión federal, hasta 1979. A su regreso a Puerto Rico fue presidenta del Partido Nacionalista. Merle Woo, americana de origen chino y coreano es una popular y respetada escritora y profesora universitaria de estudios ameroasiáticos, feministas y homolésbicos. Woo es lesbiana, madre y lideresa de las Mujeres Radicales y el Partido de Libertad Socialista de EU. Su inflexible apoyo a las protestas estudiantiles en contra de políticas racistas y conservadores de la Universidad de California en Berkeley fue la causa de que se le despidiera dos veces. En ambas ocasiones logró su reinstalación al enseñar a sus estudiantes que con estrategias adecuadas pueden ayudar a darle forma a una nueva

sociedad. Ya sea luchando por la manutención de los hijos o desafiando a la industria médica para obtener tratamiento apropiado para el cáncer de pecho, Woo pelea para triunfar.

u 1. Moctezuma, Pablo, “Digna Ochoa: 10 años de un asesinato político impune”, Contralínea. 2011/10/09. 2. Carson, Jim y Brooks, David. “Digna Ochoa, su muerte, una pérdida descomunal para el movimiento”, Kerry Kennedy. La Jornada. 2001/10/21. 3. Kraus, Arnoldo, “Abortar en Guanajuato”, La Jornada. 2010/08/11. 4. Acta Federal de Baja Médica y Familiar, U.S. Department of Labor. [En línea] 5. Rogers, Ann y Veyna, Gil, “Cuatro mujeres que han sacudido al sistema”, Freedom Socialist Party, 1997.


Redadas del FBI contra activistas por la paz en Minneápolis El imperio norteamericano no sólo es agresivo fuera de sus fronteras con los pueblos que se rebelan. Lo mismo hace en territorio estadounidense, donde persigue a aquellos activistas que se oponen a sus guerras o que se solidarizan con el pueblo palestino. Estos activistas fueron agredidos en septiembre del año pasado por el FBI. Pero también estos luchadores por la paz han recibido una enorme solidaridad de miles de sus conciudadanos, así como de sindicatos y de personas de otros países. Este apoyo, empero, es necesario acrecentarlo antes de que el Gran Jurado los cite y encarcele. En la madrugada del 24 de septiembre de 2010, el FBI (Buró Federal de Investigaciones) hizo redadas simultáneas en siete hogares de activistas por la paz en Minneápolis, Chicago y la oficina del Comité contra la Guerra de Minnesota. El FBI movilizó 70 agentes que se llevaron computadoras, discos duros, teléfonos celulares, documentos, periódicos y arte hecho por niños. Confiscaron más de 30 cajas en una casa en Chicago, incluyendo varios materiales como peticiones, notas de reuniones y directorios, protegidos por la Primera Enmienda a la Constitución. Según el FBI, el objetivo de las redadas era demostrar que esos activistas prestan ‘apoyo material’ al terrorismo. El gobierno de los EU trata de poner en prisión

a personas que se oponen a la guerra y a activistas solidarios con la comunidad internacional. Las víctimas son líderes conocidos dentro del movimiento antiguerra y muchos de ellos ayudaron a organizar la enorme protesta contra la Convención Nacional Republicana en St. Paul, en septiembre del 2008. Ahora sus libertades están al peligro. A la fecha la justicia estadounidense ha citado a 23 activistas anti-guerra y que son solidarios con los pueblos en lucha del Medio Oriente. En diciembre del 2010, nueve personas más—todos palestinos o activistas solidarios palestinos, en Chicago—fueron llevados a declarar ante el Gran Jurado. Esto constituye una anulación de sus derechos democráticos y es un intento del gobierno de EU para silenciar la resistencia popular a la opresión imperialista en el Medio Oriente y en América Latina. Recientemente, los fiscales les informaron a los abogados de estos activistas que están en proceso de formularles cargos ¡y que pueden proceder penalmente contra ellos en cualquier momento! Los 23 activistas perseguidos se rehúsan a conversar con el FBI acerca de sus puntos de vista políticos. Ellos forman parte de diferentes grupos, como el Grupo en Solidaridad con Palestina, los Estudiantes por una Sociedad Democrática, el Comité Anti Guerra, La Red de Acción Colombiana, el periódico Lucha y Resiste/Fight Back, la Organización Socialista Freedom Road y el Co-

mité Nacional para liberar a Ricardo Palmera. Un año después ni una persona ha testificado ante el Gran Jurado y ni una está en la cárcel. El 24 de septiembre pasado fue recordado un año de la solidaridad y la resistencia con una manifestación. El Comité para detener la represión del FBI alerta al decir que “¡la lucha todavía no ha terminado y llama a unírsele para exigir el fin a la represión contra los activistas anti-guerra y para que les devuelvan las propiedades que les incautaron. Desde el día de las redadas, hubo un gran apoyo a los activistas. Más de 12,000 personas firmaron una declaración de apoyo. Grupos solidarios, organizaciones religiosas y sindicatos publicaron declaraciones de apoyo o convocaron manifestaciones en docenas de ciudades por todo Estados Unidos, y en países como Ucrania y Australia. Los principales medios impresos, el Washington Post el 14 de junio y el New York Times el 18 de junio de este año exhortaron a unirse al movimiento contra la represión política que crece dentro de EU. Para entrar en contacto con El Comité para detener la represión del FBI, puede escribir a PO BOX 14183, MINNEAPOLIS, MN 55414. Si deseas firmar su petición a favor de los activistas, accede a su sitio electrónico stopfbi.net/sign-the-petition.

30 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012


Necesitamos de tu apoyo económico y militante La revista Pluma ha cumplido seis años de aparición ininterrumpida y el periódico El Socialista 32 años. La persistencia de nuestras publicaciones se sostiene en un proyecto político, ideológico y cultural consistente, que responde a la necesidad histórica de la clase trabajadora mundial y mexicana, así como de los oprimidos, por construir una sociedad democrática y socialista. El Movimiento al Socialismo (Partido Obrero Socialista) necesita de tu apoyo para seguir existiendo y actuando, para mantener viva su prensa y ahora un portal electrónico. El MAS ha dejado de percibir los modestos recursos que por ley le otorgaba el IFE, y que sólo era posible utilizarlos para propaganda, capacitación e investigaciones. Así que desde hace dos años, como durante los primeros 25 años de nuestra existencia, nuestro proyecto socialista se mantiene con las aportaciones de nuestros militantes y simpatizantes. Necesitamos de tus contribuciones informativas y políticas, de escritos que den cuenta de los abusos cometidos contra nuestro pueblo y de las opiniones que animen su resistencia y lucha. También nos son útiles gráficas, dibujos y pinturas para ilustrar nuestra prensa y sitio web.

31 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

Nos ayudaría mucho si adquieres o vendes algún (os) ejemplar (es) de nuestras publicaciones. Cada una de nuestras publicaciones tratamos de que sea autofinanciable, es decir, que sus costos sean pagados con lo que recaudamos de las ventas. Los recursos de esta campaña financiera y nuestras cuotas mensuales las utilizamos para el pago de alquiler de oficinas, teléfono, Internet, luz, envíos, viajes y otras necesidades en ocasiones no previstas. Para hacerles frente a estos gastos, te solicitamos una aportación económica solidaria. Se trata de mantener vivo este proyecto político que lucha por la emancipación de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes. Y para que te podamos seguir dando a conocer, a través de Pluma y El Socialista, nuestras modestas aportaciones al pensamiento obrero mundial. Puedes depositar tu aporte a la siguiente cuenta bancaria: N° 336167 Suc. 125 Banamex a nombre de Cuauhtémoc Ruiz. u Campaña financiera invierno 2011-2012 Movimiento al Socialismo Partido Obrero Socialista


La muerte tiene permiso Edmundo Valadés (1915-1994) Sobre el estrado, los ingenieros conversan, ríen. Se golpean unos a otros con bromas incisivas. Sueltan chistes gruesos cuyo clímax es siempre áspero. Poco a poco su atención se concentra en el auditorio. Dejan de recordar la última juerga, las intimidades de la muchacha que debutó en la casa de recreo a la que son asiduos. El tema de su charla son ahora esos hombres, ejidatarios congregados en una asamblea y que están ahí abajo, frente a ellos. -Sí, debemos redimirlos. Hay que incorporarlos a nuestra civilización, limpiándolos por fuera y enseñándolos a ser sucios por dentro... -Es usted un escéptico, ingeniero. Además, pone usted en tela de juicio nuestros esfuerzos, los de la Revolución. -¡Bah! Todo es inútil. Estos jijos son irredimibles. Están podridos en alcohol, en ignorancia. De nada ha servido repartirles tierras. -Usted es un superficial, un derrotista, compañero. Nosotros tenemos la culpa. Les hemos dado las tierras, ¿y qué? Estamos ya muy satisfechos. Y el crédito, los abonos, una nueva técnica agrícola, maquinaria, ¿van a inventar ellos todo eso? El presidente, mientras se atusa los enhiestos bigotes, acariciada asta por la que iza sus dedos con fruición, observa tras sus gafas, inmune al floreteo de los ingenieros. Cuando el olor animal, terrestre, picante, de quienes se acomodan en las bancas, cosquillea su olfato, saca un paliacate y se suena las narices ruidosamente. Él también fue hombre del campo. Pero hace ya mucho tiempo. Ahora, de aquello, la ciudad y su posición sólo le han dejado el pañuelo y la rugosidad de sus manos. Los de abajo se sientan con solemnidad, con el recogimiento del hombre campesino que penetra en un recinto cerrado: la asamblea o el templo. Hablan parcamente y las palabras que cambian dicen de cosechas, de lluvias, de animales, de créditos. Muchos llevan sus itacates al hombro, cartucheras para combatir el hambre. Algunos 32 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

fuman, sosegadamente, sin prisa, con los cigarrillos como si les hubieran crecido en la propia mano. Otros, de pie, recargados en los muros laterales, con los brazos cruzados sobre el pecho, hacen una tranquila guardia. El presidente agita la campanilla y su retintín diluye los murmullos. Primero empiezan los ingenieros. Hablan de los problemas agrarios, de la necesidad de incrementar la producción, de mejorar los cultivos. Prome-

-Yo crioque Jilipe: sabe mucho... -Ora, tú, Juan, tú hablaste aquella vez... No hay unanimidad. Los aludidos esperan ser empujados. Un viejo, quizá el patriarca, decide: -Pos que le toque a Sacramento... Sacramento espera. -Ándale, levanta la mano... La mano se alza, pero no la ve el presidente. Otras son más visibles y ganan el turno. Sacramento escudriña al viejo. Uno, muy joven, levanta la suya, bien alta. Sobre el bosque de hirsutas cabezas pueden verse los cinco dedos morenos, terrosos. La mano es descubierta por el presidente. La palabra está concedida. -Órale, párate.

ten ayuda a los ejidatarios, los estimulan a plantear sus necesidades. -Queremos ayudarlos, pueden confiar en nosotros. Ahora, el turno es para los de abajo. El presidente los invita a exponer sus asuntos. Una mano se alza, tímida. Otras la siguen. Van hablando de sus cosas: el agua, el cacique, el crédito, la escuela. Unos son directos, precisos; otros se enredan, no atinan a expresarse. Se rascan la cabeza y vuelven el rostro a buscar lo que iban a decir, como si la idea se les hubiera escondido en algún rincón, en los ojos de un compañero o arriba, donde cuelga un candil. Allí, en un grupo, hay cuchicheos. Son todos del mismo pueblo. Les preocupa algo grave. Se consultan unos a otros: consideran quién es el que debe tomar la palabra.

La mano baja cuando Sacramento se pone en pie. Trata de hallarle sitio al sombrero. El sombrero se transforma en un ancho estorbo, crece, no cabe en ningún lado. Sacramento se queda con él en las manos. En la mesa hay señales de impaciencia. La voz del presidente salta, autoritaria, conminativa: -A ver ése que pidió la palabra, lo estamos esperando. Sacramento prende sus ojos en el ingeniero que se halla a un extremo de la mesa. Parece que sólo va a dirigirse a él; que los demás han desaparecido y han quedado únicamente ellos dos en la sala. -Quiero hablar por los de San Juan de las Manzanas. Traimos una queja contra el Presidente Municipal que nos hace mucha guerra y ya no lo aguantamos. Primero les quitó sus tierritas a Felipe Pérez y a Juan Hernández, porque colindaban con las suyas. Telegrafiamos a México y ni nos contestaron. Hablamos los de la congregación y pensamos que era bueno ir al Agrario, pa la restitución. Pos de nada valieron las


vueltas ni los papeles, que las tierritas se le quedaron al Presidente Municipal. Sacramento habla sin que se alteren sus facciones. Pudiera creerse que reza una vieja oración, de la que sabe muy bien el principio y el fin. -Pos nada, que como nos vio con rencor, nos acusó quesque por revoltosos. Que parecía que nosotros le habíamos quitado sus tierras. Se nos vino entonces con eso de las cuentas; lo de los préstamos, siñor, que dizque andábamos atrasados. Y el agente era de su mal parecer, que teníamos que pagar hartos intereses. Crescencio, el que vive por la loma, por ai donde está el aguaje y que le intelige a eso de los números, pos hizo las cuentas y no era verdá: nos querían cobrar de más. Pero el Presidente Municipal trajo unos señores de México, que con muchos poderes y que si no pagábamos nos quitaban las tierras. Pos como quien dice, nos cobró a la fuerza lo que no debíamos... Sacramento habla sin énfasis, sin pausas premeditadas. Es como si estuviera arando la tierra. Sus palabras caen como granos, al sembrar. -Pos luego lo de m’ijo, siñor. Se encorajinó el muchacho. Si viera usté que a mí me dio mala idea. Yo lo quise detener. Había tomado y se le enturbió la cabeza. De nada me valió mi respeto. Se fue a buscar al Presidente Municipal, pa reclamarle... Lo mataron a la mala, que dizque se andaba robando una vaca del Presidente Municipal. Me lo devolvieron difunto, con la cara destrozada... La nuez de la garganta de Sacramento ha temblado. Sólo eso. Él continúa de pie, como un árbol que ha afianzado sus raíces. Nada más. Todavía clava su mirada en el ingeniero, el mismo que se halla al extremo de la mesa. -Luego, lo del agua. Como hay poca, porque hubo malas lluvias, el Presidente Municipal cerró el canal. Y como se iban a secar las milpas y la congregación iba a pasar mal año, fuimos a buscarlo; que nos diera tantita agua, siñor, pa nuestras siembras. Y nos atendió con malas razones, que por nada se amuina con nosotros. No se bajó de su mula, pa perjudicarnos... Una mano jala el brazo de Sacramento. Uno de sus compañeros le indica algo. La voz de Sacramento es lo único que resuena en el recinto. -Si todo esto fuera poco, que lo del agua, gracias a la Virgencita, hubo más lluvias y medio salvamos las cosechas, está lo del sábado. Salió el Presidente Municipal con los suyos, que son gente mala y nos roba33 Pluma-El Socialista, invierno 2011-2012

ron dos muchachas: a Lupita, la que se iba a casar con Herminio, y a la hija de Crescencio. Como nos tomaron desprevenidos, que andábamos en la faena, no pudimos evitarlo. Se las llevaron a fuerza al monte y ai las dejaron tiradas. Cuando regresaron las muchachas, en muy malas condiciones, porque hasta de golpes les dieron, ni siquiera tuvimos que preguntar nada. Y se alborotó la gente de a deveras, que ya nos cansamos de estar a merced de tan mala autoridad. Por primera vez, la voz de Sacramento vibró. En ella latió una amenaza, un odio, una decisión ominosa. -Y como nadie nos hace caso, que a todas las autoridades hemos visto y pos no sabemos dónde andará la justicia, queremos tomar aquí providencias. A ustedes -y Sacramento recorrió ahora a cada ingeniero con la mirada y la detuvo ante quien presidía-, que nos prometen ayudarnos, les pedimos su gracia para castigar al Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas. Solicitamos su venia para hacernos justicia por nuestra propia mano... Todos los ojos auscultan a los que están en el estrado. El presidente y los ingenieros, mudos, se miran entre sí. Discuten al fin. -Es absurdo, no podemos sancionar esta inconcebible petición. -No, compañero, no es absurda. Absurdo sería dejar este asunto en manos de quienes no han hecho nada, de quienes han desoído esas voces. Sería cobardía esperar a que nuestra justicia hiciera justicia, ellos ya no creerán nunca más en nosotros. Prefiero solidarizarme con estos hombres, con su justicia primitiva, pero justicia al fin; asumir con ellos la responsabilidad que me toque. Por mí, no nos queda sino concederles lo que piden. -Pero somos civilizados, tenemos instituciones; no podemos hacerlas a un lado. -Sería justificar la barbarie, los actos fuera de la ley. -¿Y qué peores actos fuera de la ley que los que ellos denuncian? Si a nosotros nos hubieran ofendido como los han ofendido a ellos; si a nosotros nos hubieran causado menos daños que los que les han hecho padecer, ya hubiéramos matado, ya hubiéramos olvidado una justicia que

no interviene. Yo exijo que se someta a votación la propuesta. -Yo pienso como usted, compañero. -Pero estos tipos son muy ladinos, habría que averiguar la verdad. Además, no tenemos autoridad para conceder una petición como ésta. Ahora interviene el presidente. Surge en él el hombre del campo. Su voz es inapelable. Será la asamblea la que decida. Yo asumo la responsabilidad. Se dirige al auditorio. Su voz es una voz campesina, la misma voz que debe haber hablado allá en el monte, confundida con la tierra, con los suyos. Se pone a votación la proposición de los compañeros de San Juan de las Manzanas. Los que estén de acuerdo en que se les dé permiso para matar al Presidente Municipal, que levanten la mano... Todos los brazos se tienden a lo alto. También las de los ingenieros. No hay una sola mano que no esté arriba, categóricamente aprobando. Cada dedo señala la muerte inmediata, directa. -La asamblea da permiso a los de San Juan de las Manzanas para lo que solicitan. Sacramento, que ha permanecido en pie, con calma, termina de hablar. No hay alegría ni dolor en lo que dice. Su expresión es sencilla, simple. -Pos muchas gracias por el permiso, porque como nadie nos hacía caso, desde ayer el Presidente Municipal de San Juan de las Manzanas está difunto. u



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.